Está en la página 1de 4

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

ANALISIS SOCIOECONOMICO Y POLITICO DEL MUNDO CONTEMPORANEO

Por: José Cueva Prieto Fecha: 10/11/2019


Grupo: A1
MODERNIDAD CAPITALISMO Y AMERICA LATINA

Introducción
El presente ensayo tiene por objeto presentar ciertas características de la modernidad y capitalismo
en América Latina, basándose en los textos de Dussel, Wallerstein y Mignolo.
Presentando las relaciones que existen entre nuestro mundo y el fenómeno que habitualmente
caracterizamos como ‘modernidad’ además de. Así, contrariamente a la idea de una historia tal
que se caracteriza por el ‘progreso’, sostenemos que el fenómeno de la ‘modernidad’ coincide, en
nuestro mundo, con una experiencia continua de catástrofe.
El proceso complejo en la dialéctica material y subjetiva de la configuración del capitalismo en el
sub continente americano, a la vez que desentraña la dinámica de la apropiación privada de lo antes
colectivo durante la colonia y los procesos de "liberación" del siglo XIX.

Desarrollo
La Modernidad
El concepto mismo de modernidad es un debate no resuelto y sobre el cual se ha producido
en los últimos años una literatura faraónica. La discusión entre las diferentes concepciones de lo
que significa "la modernidad" se realiza principalmente en el terreno de la historia económica y
social, así como en la historia de las ideas; esto en gran parte debido a que, lo que entendamos por
"modernidad", será una determinada autoconciencia de la historia en la que se buscarán diferenciar
fases y/ o momentos de ruptura en relación a un pasado determinado. Lo importante no son tanto
las fechas, sino los conceptos o ideas sobre los cuales se quiera fundamentar la ruptura introducida
por la modernidad.(Dussel,1996)
En este debate, el filósofo argentino Enrique Dussel se ha destacado por presentar una
"filosofía de la liberación latinoamericana" que, en oposición a lo que él denomina "la filosofía
eurocéntrica", nos propone una lectura diferente sobre la problemática de la modernidad. Dussel
se esfuerza en distinguir dos conceptos, para él opuestos de la modernidad. Un primer concepto de
la modernidad sería "el eurocéntrico, provinciano, regional", porque describe, según Dussel, un
proceso histórico que "se cumpliría en Europa, esencialmente en el siglo XVIII. (Dussel,1996)

La subjetividad moderna cartesiana fue precedida por una voluntad de conquista, lo que le
otorga, según el filósofo argentino, una doble característica a la razón ilustrada: un núcleo racional-
emancipador a su interior (Europa), y un núcleo irracional-dominador hacia el exterior (el mundo
colonial) en tanto la razón moderna sirve para justificar una praxis irracional de violencia en su
periferia colonial. (Dussel,1996)

Es necesario, de una vez por todas, salir de visiones simplificadoras y reduccionistas al


analizar el problema de la dominación colonial en Iberoamérica, para no caer en nuevos
mesianismos ingenuos que sólo nos conducirán a nuevos desengaños. Somos parte del mundo
moderno y, dentro de él, luchamos contra las complejas formas de opresión y dominación que se
manifiestan en su seno.(Wallerstein,1974)

El Capitalismo
Wallerstein traslada las teorías de Karl Marx sobre la explotación capitalista al escenario
global. Según Marx, el capitalismo da lugar a una lucha por la «plusvalía», concepto que alude al
hecho de que un obrero genera diariamente un valor superior al salario que recibe, de modo que
dicho valor se acaba traduciendo en un beneficio para el empresario. En el sistema de explotación
capitalista, las élites sociales ricas se apropian de la plusvalía creada por el trabajo de la clase
obrera. (Wallerstein,1974)
El capitalismo A medida que crecía
ignora las en riqueza e
fronteras en su influencia, desarrollo
búsqueda de un sistema-mundo
beneficios. integrado basado en
la lógica del mercado
y el beneficio.

Los países se Este sistema explota


benefician de los recursos
manera desigual del naturales y el trabajo
sistema económico de los países mas
mundial moderno. pobres, dificultando
así su desarrollo

Varios sostenían que la revolución política era un requisito previo de cualquier acción
reguladora. La teoría de la dependencia, tal como se desarrolló en América Latina, parecía a
primera vista básicamente una crítica de las políticas económicas implementadas y predicadas por
las potencias occidentales (especialmente las de Estados Unidos). André Gunder Frank acuñó la
frase "el desarrollo del subdesarrollo" para describir los resultados de las políticas de las grandes
corporaciones y los estados de las zonas centrales, y de los agentes interestatales que promovían
el "libre comercio" en la economía-mundo. El subdesarrollo no era visto como un estado
originario, cuya responsabilidad recaía en los países que eran subdesarrollados, sino como la
consecuencia del capitalismo histórico. (Wallerstein,1974)
América Latina
Mignolo analiza diversos problemas de América que recorren distintos momentos
históricos; la fundación histórica del occidentalismo y sus consecuencias epistémicas, políticas y
éticas; la "americanidad" de América y otros problemas derivados, como la oposición entre
barbarie y civilización. (Mignolo 2007)

Los pigmeos, los indios de América del Sur, los bosquimanos: todos ellos se entrelazaron
en el drama evolutivo de la identidad de Occidente, y todos ellos tienen en realidad historias muy
diferentes de las que se les atribuyeron. Hallazgos similares con respecto a las demás categorías
establecidas de la antropología funcional evolutiva y estructural demuestran con claridad hasta qué
punto esas categorías son forzadas y extrañas. Esas comunidades no pueden ser tratadas como
meros fósiles de la Edad de Piedra. Aun en lo que pueda ser un aislamiento social real, forman
parte en gran medida de nuestro propio sistema y del mundo que ha creado. (Friedman 1974)

En América latina hay una elite criolla y moderna, además racista, pero colonial de todas
formas. Bolívar, en la Carta de Jamaica se pregunta: ¿quiénes somos? y no sabe responder porque
él es blanco criollo. Si usted le hace esa misma pregunta a un indígena, sí sabe que responderle,
porque ha estado desde hace miles de años, siempre. Bolívar pertenece a una elite, modernizada
blanca y colonial, entonces lucha contra la colonialidad a medias, políticamente crea el Estado y
los demás aparatos, pero no se da cuenta de todo lo que hay que descolonizar como la ciencia, la
ideología, la economía. (Dussel,1996)

Conclusiones
 El enfoque de un colonialismo en América Latina y pensar un des colonialismo es una
utopía, un hecho o una búsqueda, o de qué manera si algún día logre romper dicho
colonialismo seria estar junto a la pirámide de los explotadores.
 En Latinoamérica se ha desarrollado un capitalismo jerárquico por el que predominan
grandes empresas extranjeras y nacionales, mercados laborales fragmentados y poca
equidad que sobreexplotan minería y agricultura sin dar el pago justo por estos servicios.
Bibliografía
-Dussel, Enrique: The Underside of Modernity. Ricoeur, Apel, Taylor and the
Philosophy of Liberation, Humanities Press, Nueva York, 1996.
-Friedman y M. J. Rowlands, eds., The Evolutwn of Social Systems, Londres:
Duckworth.1974.
-Mignolo. 2007. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.
Barcelona: Gedisa, 241 pp., trad, de Silvia Jawerbaum y Julieta Barba (Iván Carrasco M.).
- Wallerstein, Immanuel: The Modern World-System, Academic Press, San
Diego-Nueva York, tomo I,1974.

También podría gustarte