Está en la página 1de 2

1) Explicar en términos de ingeniería, la relación entre el

volumen especifico y densidad:

La densidad absoluta de una sustancia es el inverso del volumen específico

2) Mencionar en qué tipo de errores se incurrió en la práctica.

Se cometieron errores de tipo métrico al tomar las alturas de los líquidos en los tubos del
aerómetro de Boyle, y también algunos errores en las conversiones de las unidades, ya que no son
completamente exactas debido a que no se tomaron en cuenta todos los valores decimales.

3) Cuando se calculó la densidad de los materiales, los resultados fueron diferentes; ¿cuál es el
más exacto y porqué?

En el primer experimento la densidad de los metales fue la más exacta debido a su forma regular
en la mayor parte del material, sin embargo, en el segundo experimento los resultados acerca de
la densidad y el volumen fueron los más exactos.

4) Explicar quién es más denso entre la piedra y los metales

Los cubos metálicos son más densos debido a que poseen mayor masa en menor o igual volumen
a comparación del tezontle.

5) Con los resultados obtenidos de las densidades, determine en tablas de que materiales se
trata.

Aluminio, bronce y tezontle

6) Defina los siguientes conceptos:

Instrumento: elemento que, al ser combinado con otras piezas, sirve en el ámbito de los oficios
o las artes para determinados propósitos

Instrumentación: proceso y el resultado de instrumentar. Este verbo se refiere a ubicar,


acomodar o arreglar ciertos instrumentos.

Medir: Determinar la longitud, volumen, extensión, o capacidad de una cosa por comparación
con una unidad de medida establecida que es utilizada como referencia, usualmente mediante
algún instrumento graduado con dicha unidad.

Error: Algo equivocado o desacertado.

Error absoluto: Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede
ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta sale positiva
o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.

Error relativo: es el cociente entre el error absoluto de la medida y el valor real de ésta.

El error relativo suele expresarse en %.

El cálculo del error relativo en un proceso de medida nos aporta más información que el simple
cálculo del error absoluto.
Error porcentual: es la manifestación de un error relativo en términos porcentuales. En otras
palabras, es un error numérico expresado por el valor que arroja un error relativo, posteriormente
multiplicado por 100

7) Determinar el porcentaje de error que se tuvo al hacer las mediciones de la densidad:

Este porcentaje no es mayor al 20%

8) Explicar por lo menos como son utilizados 3 densímetros.

Se basa en el hecho que todo cuerpo sumergido en un líquido desplaza un volumen de líquido de
igual peso que el propio. De esta manera, al sumergirse el densímetro, se hundirá más cuanto más
liviano sea el líquido y menos cuando más pesado. Tiene un cuerpo relativamente grueso, una
punta generalmente lastrada con plomo y un vástago con marcas. El fabricante pone marcas que
indican hasta qué punto se hundirá en líquidos de determinada densidad.

También podría gustarte