Está en la página 1de 9

La biblioteca universitaria ante el nuevo modelo social y educativo

Análisis
La biblioteca universitaria ante el nuevo modelo social y
educativo

Por Luisa Orera-Orera

Resumen: El concepto de biblioteca debe ser revi- Luisa Orera-Orera, profesora titular de bi-
sado periódicamente, cuando en su proceso evolu- blioteconomía de la Universidad de Zaragoza,
tivo se producen cambios transcendentales. Ahora es miembro del Departamento de Ciencias de
nos encontramos en una de esas fases. Por ello, en la Documentación e Historia de la Ciencia. Im-
parte docencia en la Facultad de Filosofía de
este artículo se define el nuevo modelo de bibliote- la Universidad de Zaragoza. Ha desarrollado
ca universitaria que ha surgido para responder a una amplia actividad profesional a través de
dos tipos de cambios: los que la sociedad de la in- su labor docente en la Universidad de Zara-
formación requiere y los que son necesarios para goza y otras universidades a las que ha sido
invitada, así como a través de su labor inves-
desarrollar el Espacio Europeo de Educación Su- tigadora. Actualmente es Miembro del Comité
perior (EEES). De acuerdo con estas exigencias, científico de la Revista Interamericana de Biblio-
se va perfilando un nuevo modelo de biblioteca tecología y Presidenta del Comité Nacional de
universitaria híbrida que basa su gestión en la fi- Evaluación para las bibliotecas universitarias
españolas, de la Agencia Nacional de Calidad
losofía de la globalización, el uso de las nuevas y Acreditación (Aneca).
tecnologías de la información y comunicación
(TICs), en la cooperación y en la calidad de sus servicios.
Palabras clave: Concepto de biblioteca, Definición de biblioteca, Biblioteca universitaria, Biblioteca híbrida, Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES), Colecciones bibliotecarias.

Title: The university library in the context of the new social and educational model
Abstract: The concept of a library must be revised periodically, whenever the evolutionary process produces a truly
transcendental change. The present is one such point in time. A new model for a university library is described, one that
has emerged in response to two types of changes: those required by the information society and those needed for the de-
velopment of a European Space for Higher Education (ESHE). In keeping with these requirements, a hybrid university
library is now developing, whose management is based on the philosophy of globalization, the use of new information and
communication technologies (ICTs), cooperation, and the quality of services provided.
Keywords: Library concept, Library definition, Academic library, Hybrid library, European Higher Education Area
(EHEA), Library resources.
Orera-Orera, Luisa. “La biblioteca universitaria ante el nuevo modelo social y educativo”. En: El profesional de la infor-
mación, 2007, julio-agosto, v. 16, n. 4, pp. 329-337.
DOI: 10.3145/epi.2007.jul.07

Introducción rar que es en este tipo de centro en medida. A partir de ella, ha surgido
el que se proyectan con gran fuerza un nuevo modelo social, la denomi-
EL CONCEPTO DE BI- dichos cambios. En su caso, éstos nada sociedad de la información y
BLIOTECA DEBE SER REVI- han de situarse en dos escenarios del conocimiento, que se identifica
SADO periódicamente cuando en relacionados entre sí: el social y el por una serie de características tales
su proceso evolutivo se producen universitario. como: la importancia y el valor eco-
cambios transcendentales. Ahora nómico de la información; el peso
nos encontramos en uno de esos En cuanto al primero, es pre-
de las tecnologías de la información
momentos, por lo que trataremos ciso señalar que nos encontramos
y de la comunicación (cuyo expo-
de exponer la idea de biblioteca ante una revolución comparable en
nente máximo es sin duda internet),
en el nuevo contexto. magnitud a otras anteriores como la
y el fenómeno de la globalización.
revolución agrícola o la industrial
Para ello hemos elegido la bi- y cuyas consecuencias todavía no En este contexto, la biblioteca se
blioteca universitaria, por conside- alcanzamos a valorar en su justa enfrenta a nuevos retos tales como

El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 329


Luisa Orera-Orera

los relacionados con la gestión de algunas bibliotecas universitarias a formación digital y servicios que se
la información digital, la adapta- través de sus sitios web o de la ob- dan en sus dependencias físicas con
ción de los servicios tradicionales a servación directa del funcionamien- otros que se ofrecen a través de in-
las nuevas necesidades, o los pro- to de algunas de ellas. ternet. En ella se atiende a usuarios
blemas que surgen entre el derecho presenciales y remotos. Es la suma
de autor, defendido sobre todo por Un nuevo modelo de de lo real y lo virtual. A la hora de
los editores, y el de los ciudadanos biblioteca para un nuevo fijar este concepto de centro híbri-
a acceder a la información. Este es- modelo de sociedad: la do, son muchos los aspectos que
cenario ha traído un nuevo mode- biblioteca híbrida resultan relevantes:
lo que de forma general se conoce
Como ya hemos señalado, el –  El nuevo papel del biblio-
como biblioteca híbrida (Orera,
estudio de la biblioteca universita- tecario, cuya importancia es cada
2005), en el que se conjugan ele-
ria requiere hacer referencia al con- vez mayor debido a la desmesurada
mentos nuevos y otros tradicionales
texto bibliotecario general y dentro cantidad de información existente
que permiten seguir hablando de la
de él, al margen de la tipología bi- y la necesidad de seleccionarla con
continuidad de la biblioteca, a pesar
bliotecaria, es preciso reiterar que criterios de calidad. La gestión de
de los cambios.
estamos asistiendo al nacimiento la información requiere plantillas
Por otra parte, no hay que olvi- de un nuevo modelo: la biblioteca más abultadas con formación diver-
dar que la biblioteca universitaria es denominada híbrida, al que se ha sificada, en las que el personal con
una pieza clave de la universidad, el llegado a través de un largo proceso conocimientos informáticos es cada
segundo escenario al que nos refe- evolutivo. día más imprescindible.
ríamos. En Europa, la universidad
Al encontrarnos inmersos en Además, la gestión de la biblio-
se halla inmersa en un cambio pro-
su proceso de desarrollo, carece- teca híbrida exige una formación
fundo que deberá desembocar en la
mos quizá de perspectiva suficiente cada vez más cualificada y continua
creación del denominado Espacio
para juzgar su trascendencia. Tal para hacer frente a los cambios que
Europeo de Educación Superior
vez, como han dicho algunos, sólo se producen en la sociedad de la in-
(EEES), no más tarde de 2010, tal
se trate de una etapa de transición formación.
y como establece la Declaración de
hacia una biblioteca totalmente di-
Bolonia. En cuanto a la biblioteca En España, es la universidad la
gital. En todo caso, independiente-
universitaria se refiere, este cambio que se encarga de formar al personal
mente del futuro que le espere, la
afectará a las funciones que desem- bibliotecario, impartiéndose los tres
biblioteca híbrida es la realidad que
peña dentro de la universidad, don- ciclos que actualmente integran los
viven ahora mismo los centros bi-
de habrá de ejercer un papel más estudios universitarios: diplomatura
bliotecarios. Por otra parte, lo que
activo y lograr una mayor integra- de biblioteconomía y documenta-
sí puede afirmarse es que los hechos
ción. ción; licenciatura en documentación
han desmentido por el momento a
y doctorado. Al igual que el resto de
En los apartados siguientes de aquellos que veían en internet y en
las carreras universitarias, estos es-
este artículo, trataremos de exponer el desarrollo de la información di-
tudios se encuentran inmersos en un
las principales transformaciones a gital el final de las bibliotecas (He-
proceso de cambio para adaptarse
las que se enfrentan las bibliotecas rring, 2001).
a las exigencias del EEES (Orera,
universitarias en ambos contextos:
La biblioteca híbrida es la suma 2002). En cuanto a la formación
el social y el universitario, para así
de los elementos tradicionales de continua, también desempeñan un
definir el nuevo modelo y sus carac-
la biblioteca con otros nuevos que importante papel las asociaciones
terísticas.
derivan de la importancia de la in- profesionales del sector.
La síntesis que aquí presenta- formación digital, de las nuevas
mos es fruto de una reflexión basa- tecnologías y de la telemática. Es –  El nuevo modelo de gestión
da en el análisis de diversas publi- una entidad mixta donde conviven sustentado en la informática y las
caciones científicas así como el de documentos tradicionales con in- telecomunicaciones. Internet y el
uso de tecnología web se hacen
imprescindibles. El uso del correo
electrónico es básico en la presta-
“La biblioteca híbrida es la suma de los elementos ción de los servicios bibliotecarios,
tradicionales de la biblioteca con otros nuevos que haciéndolos más inmediatos y flexi-
derivan de la importancia de la información digital, de bles.
las nuevas tecnologías y de la telemática” Junto a las ventajas, el uso de
las nuevas tecnologías también

330 El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007


La biblioteca universitaria ante el nuevo modelo social y educativo

conlleva inconvenientes. Por ejem- tratamiento para documentos tra- san los principales servicios dados
plo, la importante base tecnológica dicionales como la catalogación, la a los usuarios. Antes del proceso de
sobre la que se asienta la nueva bi- presencia cada vez más importante cambio que afecta a la biblioteca,
blioteca hace que su mantenimiento de información digital en las redes, se definía la colección bibliotecaria
sea caro, con lo se corre el peligro hace necesarias otras nuevas como como un conjunto de documentos
de que la “brecha digital” aumente, los metadatos. previamente seleccionados, que se
ante la imposibilidad de renovación adquiría y trataba para ponerlo a
–  La cooperación interbibliote-
de equipos informáticos por parte, disposición de sus usuarios.
caria no ha nacido con la biblioteca
sobre todo, de los países más po-
híbrida, pero en el futuro está llama- Con la avalancha de informa-
bres. El uso de las nuevas tecnolo-
da a incrementarse. La complejidad ción digital fácilmente accesible a
gías presenta también otros proble-
del mundo de la información, las través de un terminal de ordenador
mas todavía no resueltos como: las
cada vez más variadas necesidades conectado a la Red, se empezó a
deficiencias en los soportes físicos
de información de los usuarios, los cuestionar el futuro de las bibliote-
y en las telecomunicaciones; la de-
reducidos presupuestos de que a ve- cas. ¿Cuál sería su papel si existía
finición de normas informáticas;
ces disponen las bibliotecas, unido a ya gran cantidad de información de
los relacionados con el diseño de
las grandes posibilidades que ofre- tan fácil acceso para todo el mun-
interfaces, etc. (García Camarero,
cen las nuevas tecnologías, están do? Las visiones más apocalípticas
2001, p. 17). En este área se abre
dando lugar a que cada vez más, las vieron el final de los centros biblio-
un gran campo de trabajo para bus-
bibliotecas en general y las univer- tecarios.
car soluciones a la pervivencia de
sitarias en particular, orienten sus En este nuevo escenario, se
la biblioteca como un servicio para
políticas hacia la cooperación. En concibieron como excluyentes las
todos.
realidad, la gestión de una bibliote- colecciones tradicionales de las bi-
–  La ya aludida transforma- ca universitaria es hoy imposible si bliotecas y la información digital
ción que están experimentando los no se basa en la cooperación. Por disponible en línea, formulándose
servicios de la biblioteca, tanto a otra parte, el nuevo escenario de la la contraposición de ambas realida-
los ofrecidos en sus locales, como biblioteca híbrida, con un peso cada des como un debate entre: propie-
a distancia, a través de visitas vir- vez mayor de los recursos digitales dad o acceso. La función de las bi-
tuales, convirtiéndose estos últimos en sus colecciones, ha traído nuevas bliotecas ya no estaba en transferir
en atemporales. Al ser accesibles formas de cooperación como los información a través de la creación
desde cualquier punto donde se dis- consorcios (Giordano, 2000). de colecciones propias, sino en fa-
ponga de un ordenador conectado a
Ante la imposibilidad de reco- cilitar el acceso a la misma. Por otra
internet, los usuarios se multiplican
ger aquí todos los elementos pro- parte y en contra del desarrollo de
y diversifican. Al respecto, cada
pios de la biblioteca híbrida, hemos colecciones tradicionales, se seña-
vez son más los que piensan que,
seleccionado para referirnos de for- laron una serie de problemas como:
andando el tiempo, los más nume-
ma más pormenorizada a uno que los escasos presupuestos de las bi-
rosos serán precisamente los que se
consideramos clave para identifi- bliotecas frente a los altos costes de
conectan a través de la Red (Pérez,
carla, como es el concepto de co- las publicaciones; los relacionados
1998, p. 181).
lección. con su almacenamiento, conserva-
En el nuevo contexto, la for- ción, descarte, evaluación de colec-
mación de usuarios se torna deci- 1. Un nuevo concepto de colec- ciones, adquisición de información
siva y amplía su campo de acción, ción. irrelevante, duplicada, etc. Todo
añadiendo a su objetivo tradicional, ello llevó a numerosos autores a
La colección constituye el ele-
que se centraba en formar al usua- augurar el fin de dichas colecciones
mento fundamental de cualquier
rio en el uso de la biblioteca, otros (Pérez, 1998, pp. 178-179).
tipo de biblioteca. Analizarla supone
como la formación en el uso de las
en realidad estudiar la biblioteca, ya Sin embargo, el paso del tiempo
nuevas tecnologías, de los progra-
que es el elemento en el que se ba- ha demostrado que por el momento,
mas informáticos, y en definitiva,
de la información en general.
–  También el proceso técnico
“La importante base tecnológica sobre la que se asienta
al que se someten los documentos
en la biblioteca con el fin de lograr
la nueva biblioteca hace que su mantenimiento sea
recuperarlos posteriormente, está caro, con lo se corre el peligro de que la ‘brecha digital’
experimentando cambios impor- aumente”
tantes. Y así, junto a técnicas de

El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 331


Luisa Orera-Orera

los negros augurios no se han cum- De acuerdo con lo anterior, que residen incluso en servidores
plido porque la información digital podemos afirmar que el principal ajenos, a través de suscripciones o
plantea todavía algunas incógnitas. cambio que han experimentado licencias en las que se fijan las con-
Son ya clásicas las 10 razones por las colecciones bibliotecarias ha diciones de acceso. La biblioteca
las que internet no puede sustituir a consistido en su evolución hacia ha dejado de ser propietaria de una
las bibliotecas (Herring, 2001). De colecciones híbridas, constituidas parte de sus colecciones.
ellas destacamos algunas: no todo por documentos de los que la bi-
Hay que decir además que, pro-
se encuentra en la Red; no todo lo blioteca dispone físicamente, y por
piciadas por las posibilidades que
que contiene puede encontrarse; no información digital, residente o no
ofrecen las nuevas tecnologías, las
existe un control de calidad, etc. en servidores propios y que ha se-
condiciones de acceso a los docu-
Otra incertidumbre la constituye leccionado y ofrece a los usuarios.
mentos no son homogéneas y que
el problema de su permanencia. Y Este carácter dual de la colección es
el futuro no está todavía definido.
esto por causas tales como el des- precisamente lo que fundamenta el
Día a día aparecen nuevas solucio-
conocimiento que existe respecto cambio de modelo de biblioteca al
nes que tratan de satisfacer a la car-
a su estabilidad y duración, la falta que nos estamos refiriendo.
ta nuevas necesidades. Ahora ya es
de seguridad de que los editores de
Por otra parte, para acabar de posible incluso comprar solamente
productos digitales los conserven,
definir el concepto de colección aquella parte del documento que in-
la necesidad de convertir formatos
bibliotecaria, es preciso aludir teresa, sin necesidad de adquirirlo
cada vez que se vuelvan obsoletos,
también a los métodos de incorpo- completo. Un ejemplo de esta mo-
etc. (Pérez, 1998, p. 180).
ración de documentos a la misma. dalidad podemos encontrarlo en la
Por otra parte, los usuarios de Antes de la aparición de la docu- plataforma e-Libro.
colecciones de las bibliotecas uni- mentación digital, los procedimien- Tampoco los problemas relacio-
versitarias tienen necesidades y po- tos clásicos de adquisición en las nados con el acceso son comunes a
sibilidades diferentes. Hay colec- bibliotecas universitarias eran: la todos los documentos. En el caso de
ciones básicas, sobre todo de apoyo compra, el canje y las donaciones. las bibliotecas universitarias es el
a la docencia, a las cuales se debe La aparición de documentos digi- acceso a las revistas comerciales el
garantizar su permanencia y acce- tales en soportes como el cd-rom que representa mayores dificultades
sibilidad para todos y de forma per- no alteraron substancialmente la si- económicas a causa de su enorme
manente. tuación. En ambos casos se trataba crecimiento y de los precios cada
de la adquisición de objetos físicos vez más altos impuestos sobre todo
La progresiva consolidación de propiedad de la biblioteca y que los por las grandes editoriales que mo-
colecciones mixtas ha dado lugar usuarios podían usar tantas veces nopolizan el sector: Reed Elsevier;
a una postura más realista: ambas como fuera necesario, siempre que Springer; Wolters Kluwer, etc.
tipologías son complementarias y se observaran las condiciones de
necesarias en las bibliotecas. Ya no respeto a la propiedad intelectual,
hablamos sólo de un conjunto selec- haciéndose un uso correcto de la
tivo de documentos que se poseen y información. Estos procedimientos
se hacen accesibles a los usuarios, y el régimen de explotación de do- “La edición digital supone
sino que por colección también debe cumentos se mantienen actualmen- la reducción de costes
entenderse aquellos recursos infor- te para la parte de la colección que tanto en la producción
mativos que la biblioteca, una vez podemos denominar tradicional. como en la distribución
seleccionados, pone a disposición
de documentos, por lo
de los usuarios, sin necesidad de que El cambio se ha producido con
que se pensaba que iba a
sean de su propiedad. Así, el forma- la llegada de la información digital
to no es lo importante, sino la faci- accesible a través de internet y muy favorecer a las bibliotecas”
lidad o dificultad con la que se ac- especialmente con el desarrollo de
cede a la información (Pérez, 1998, la tecnología web. Los mecanismos
p. 187). Esta postura conciliadora de adquisición tradicionales no son
resulta lógica si tenemos en cuenta aplicables porque las circunstan- La edición digital supone la re-
además, que la permeabilidad entre cias han cambiado. La biblioteca, ducción de costes tanto en la pro-
documentos impresos y digitales es al adquirir este tipo de recursos, no ducción como en la distribución de
total: un documento en papel puede dispone de documentos físicos que documentos, por lo que se pensaba
convertirse en digital a través de un guarda en sus dependencias, sino que iba a favorecer a las bibliotecas.
escáner y uno digital puede pasar a que muchas veces lo que compra Sin embargo, en el nuevo escenario
papel a través de la impresora. es el derecho a acceder a materiales han surgido otros factores que no

332 El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007


La biblioteca universitaria ante el nuevo modelo social y educativo

sólo han neutralizado las ventajas más fuerte, en favor de fomentar la frecuentes las creadas con el fin de
anteriores, sino que en ocasiones publicación de los trabajos científi- apoyar el proceso de aprendizaje y
han agravado los costes de las ad- cos por los propios investigadores, autoformación de los estudiantes, lo
quisiciones. Nos referimos, por una llegar a acuerdos razonables con los que constituye la base del modelo de
parte, a la extensión de la piratería editores y en definitiva, crear unas enseñanza hacia el que caminan las
y por otra, a los abusos cometidos condiciones en las que cada vez re- universidades europeas, sin olvidar
por algunos distribuidores a la hora sulte más fácil el acceso libre a la la importancia que en este marco va
de fijar precios. Además, entre los información científica. Sin duda al- a tener la educación a distancia. Las
editores y distribuidores comercia- guna, en el futuro este movimiento bibliotecas, junto con los profeso-
les de información digital se ha ido va a tener consecuencias importan- res, van a jugar un papel decisivo
abriendo paso la idea, inspirada en tes en el modelo de comunicación y a la hora de hacer accesibles estos
otros medios como la televisión, de acceso a la información científica. recursos a los estudiantes; proyec-
cobrar de acuerdo con su uso. En este contexto están apareciendo tos como Cerise o Jurisguide, así lo
iniciativas con origen y caracterís- prueban (Neouze, 2002, p. 351).
Los altos costes que para las
ticas diversas como, por ejemplo:
bibliotecas universitarias supone el Lo mismo sucede con las colec-
Sparc (Scholary Publishing and
acceso a las revistas, les han lleva- ciones digitales relacionadas con la
Academic Resource Coalition);
do a tratar de conseguir condiciones investigación, en las que las biblio-
PubMed Central; el proyecto E-
ventajosas a través de la creación tecas digitales de tesis ocupan un
Biosci; E-LIS (E-prints in Library
de nuevas formas de cooperación destacado lugar. A través de ellas
and Information Science), etc. En
como los consorcios. puede hacerse visible una parte
este marco, la biblioteca univer-
importante de la investigación que
Pero además de los consorcios sitaria está llamada a desempeñar
se realiza en las universidades. Las
han aparecido otras posibilidades. una nueva función emergente en el
ventajas que ofrecen este tipo de re-
Junto a los altos costes, la facilidad proceso de edición de documentos
cursos están logrando que hoy día,
del proceso de la edición digital, la y la creación de bibliotecas digita-
en todo el mundo, sean muy nume-
paradoja que supone que las univer- les que contribuyan a enriquecer las
rosas las universidades embarcadas
sidades tengan que dedicar impor- colecciones tradicionales.
en estos proyectos (Orera, 2003).
tantes presupuestos para acceder a
Ejemplo de lo que decimos son
las revistas cuando muchas veces
los proyectos de digitalización de
son sus investigadores los autores
fondos antiguos, propiciados por Cambios en el contexto
de esos contenidos y por último, los
una serie de causas como la volun- universitario: el Espacio
cambios que están teniendo lugar
tad de difundir colecciones valiosas Europeo de Educación
en el proceso mediante el que se ge-
evitando a la vez su deterioro, su Superior (EEES)
nera el conocimiento científico así
carácter atractivo, que suelen atraer
como en el proceso de su comuni- El desarrollo armónico de los
con facilidad la colaboración finan-
cación, que requiere una mayor ce- distintos sistemas nacionales eu-
ciera de empresas, etc.
leridad para lograr mayor eficacia, ropeos de educación superior que
han propiciado el nacimiento de un Junto a las bibliotecas digitales requiere la implantación del EEES
movimiento internacional, cada vez de fondo antiguo, cada día son más pretende lograrse antes de 2010

Suscripciones
Renovar (o comenzar) la suscripción a “El profesional de la información”
es ágil y sencillo.

Usted puede gestionar online su suscripción conectándose a esta web:


http://www.elprofesionaldelainformacion.com/suscripciones.html

Si lo desea puede comunicar con nosotros dirigiéndose a:


suscripciones@elprofesionaldelainformacion.com

El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 333


Luisa Orera-Orera

a través de la adopción de una se- 1. El nuevo modelo de univer- engloba además de las horas lecti-
rie de elementos comunes como la sidad vas, el tiempo dedicado a organi-
existencia de dos niveles en las ti- zar y supervisar el trabajo de los
Definirlo requiere referirse al
tulaciones y la implantación de un alumnos, la preparación de los exá-
menos a dos elementos clave: la mi-
sistema de semestres y de créditos menes, así como la de materiales
sión docente y la investigadora.
ECTS (European Credits Transfer didácticos de apoyo al aprendizaje
System), entre otros. La misión docente de la uni- (Moscoso).
De todos los elementos comu- versidad se halla actualmente en un Por otra parte, el nuevo modelo
nes en los que se sustenta, es pre- proceso de adaptación a las nuevas de sociedad requiere una formación
ciso referirse de forma más porme- exigencias que la sociedad del co- continua para poder afrontar los
norizada al principio de calidad, nocimiento requiere. Simplificando, cambios vertiginosos que en ella se
ya que éste lo impregna todo. La estos nuevos requisitos podemos re- producen. En este contexto también
construcción del EEES basa su ducirlos a dos: un nuevo sistema de la universidad está llamada a ejer-
razón de ser en la búsqueda de la aprendizaje y la implantación gene- cer un destacado papel a través de
misma, al querer constituirse en ralizada de las tecnologías de la in- programas específicos y de la pre-
un referente mundial en lo que a formación y comunicación (TICs). paración de formadores que ejerzan
educación superior se refiere. Ade- El nuevo sistema de aprendi- su labor en otros niveles docentes
más, son necesarios unos mínimos zaje se basa en la necesidad de que diferentes al universitario. Más es-
de calidad que hagan viable el in- los ciudadanos dispongan de una pecíficamente, también correspon-
tercambio entre los componentes formación crítica que les capacite de a la universidad la formación en
del sistema. para interpretar una información nuevas tecnologías, para lograr la
que cambia continuamente y para capacitación en las mismas de toda
La búsqueda de calidad así como
que sean capaces de generar cono- la sociedad y evitar así uno de los
la preocupación por hacerla patente
cimiento. Esto no es posible si no nuevos problemas con los que ésta
con el fin de dar a conocer el pres-
se da al alumno universitario una se enfrenta actualmente: la brecha
tigio de las universidades hace ne-
formación centrada en el propio digital, a consecuencia de la cual,
cesaria su medición; es decir, lleva
aprendizaje, proceso en el cual el amplias capas de la población pue-
implícito un proceso de evaluación.
profesor debe desempeñar un im- den quedar excluidas del acceso a
El modelo que se ha ido gestando
portante papel como agente activo la cultura.
en Europa en estos últimos años es
una evaluación institucional, que en la motivación del alumno, en la El segundo motor del cambio
analiza cada uno de los elementos mejora de la calidad de la docencia del sistema docente lo constituyen
necesarios para que la institución y en la innovación. las TICs, que deben ser la base de
logre sus fines, recursos y resul- El citado sistema de créditos una formación universitaria de ca-
tados, pero atendiendo siempre al ECTS que ha sido adoptado por los lidad y cuyo manejo es necesario
funcionamiento del conjunto. Este países de la Unión Europea para tanto por parte del alumno como
modelo se lleva a cabo mediante estructurar los currículos universi- del profesor. La introducción de las
tres elementos fundamentales: La tarios, es un claro exponente de este mismas va a producir una serie de
autoevaluación, realizada por una cambio de concepción que se está cambios substanciales que pueden
comisión formada por personas operando en la educación superior. resumirse en la crisis del sistema
pertenecientes a la institución y que A diferencia del actual crédito uti- docente tradicional que se concen-
representa los distintos estamentos lizado hasta ahora en España, defi- traba en el aula, favoreciendo la
universitarios; la externa, llevada a nido en función de la carga docente globalización de la enseñanza uni-
cabo por un comité de expertos, y el teórica y práctica impartida por el versitaria, la apertura de la universi-
informe final. profesor, el nuevo modelo tiene en dad a colectivos que hasta ahora no
cuenta además el esfuerzo realizado habían tenido acceso y la formación
La calidad y su evaluación su-
por el alumno para la preparación continua a lo largo de la vida. Todo
pone tomar como punto de referen-
de la asignatura y la realización lo cual está produciendo un impor-
cia un modelo de universidad, que
de exámenes. Supone un cambio tante cambio en la concepción de la
puede definirse teniendo en cuenta
radical en la concepción del siste- formación académica.
sus objetivos (De Miguel, 2001, pp.
387-396): transmisión de la cultura, ma educativo, al tener en cuenta el Desde hace más de un siglo,
ejercicio de la docencia y de la in- aprendizaje del estudiante. Desde el la investigación ha sido, junto con
vestigación científica, socialización punto de vista del profesor, el con- la docencia, la misión más impor-
de sus estudiantes y compromiso cepto de carga docente se sustituye tante de la universidad. De hecho,
social. por el de actividad académica, que en algunos países europeos la uni-

334 El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007


La biblioteca universitaria ante el nuevo modelo social y educativo

versidad es la responsable del 80% a la docencia, la investigación y el En este método de enseñanza la bi-
de la investigación que se realiza y aprendizaje, las misiones más signi- blioteca tiene muy poco peso en la
emplea a la mayoría de los investi- ficativas de la universidad. Por otra universidad porque los alumnos la
gadores, por lo que su papel en la parte, el papel más activo de apo- utilizan en gran medida como una
construcción del Espacio Europeo yo a las misiones de la universidad, sala para estudiar apuntes.
de Investigación es fundamental requieren una mayor identificación
No obstante, la concepción an-
(Moscoso). de la biblioteca con aquella, en
glosajona que puede resumirse en la
nuestra opinión, dos son las formas
Como la docencia, también el frase, ya clásica: “la biblioteca es el
más importantes para ello: una ma-
modelo investigador está cambian- corazón de la universidad”, ha ido
yor integración de la biblioteca en
do, propiciando la aparición de la haciendo escuela y paulatinamente
el marco institucional y un aumento
denominada universidad investi- distintos colectivos universitarios y
de la preocupación por la calidad en
gadora (De Miguel, 2001), que se de la administración han trabajado
la gestión, al constituir esta última,
basa en la unión de la docencia y de para lograr que la biblioteca fuera
como ya hemos señalado, la nota
la investigación y donde los profe- algo más que una sala donde estu-
más relevante del nuevo modelo de
sores realizan a la vez ambas tareas. diar apuntes. A título de ejemplo,
universidad.
Así, no sólo se avanza en el cono- en España hay que aludir al papel
cimiento, sino que se logra una do- Ante las nuevas exigencias ha dinamizador de Rebiun.
cencia de calidad, ya que la mejor surgido un modelo de biblioteca
Sin duda alguna, el nuevo mé-
forma de aprender es investigando. definido como Centro de Recursos
todo de aprendizaje que supone la
En el caso de los alumnos, en el nue- para el Aprendizaje y la Investiga-
implantación del EEES, contribuirá
vo escenario universitario la inves- ción (CRAI).
a lograr una mayor integración y
tigación ya no se reserva sólo para
2.1. Integración en el marco peso de la biblioteca en las univer-
el tercer ciclo (doctorado), también
institucional sidades, al basarse en una mayor
se inicia a los de los primeros ciclos
La razón de ser de la biblioteca participación del estudiante en el
(diplomatura y licenciatura) aunque
universitaria es servir de apoyo a la proceso de aprendizaje y requerir
sea a un nivel muy elemental, en las
universidad en el desarrollo de sus más utilización de recursos y servi-
técnicas que pueden formarles para
funciones. Para que resulte eficaz, cios bibliográficos.
investigar en el futuro: búsqueda de
información, etc. debe existir una integración entre A nivel nacional, la integración
ella y la misión, fines y objetivos de de las bibliotecas universitarias en
Por otra parte, afectada substan-
la universidad. sus respectivas universidades se
cialmente por la globalización y las
Sin embargo, una de las debili- impulsa a través de la integración
nuevas tecnologías, la investigación
dades que presentan algunas biblio- de Rebiun en la Conferencia de
está acentuando progresivamente
tecas es la falta de integración real Rectores de las Universidades Es-
su carácter internacional y coope-
en la universidad a la que pertene- pañolas (CRUE), como una de las
rativo.
cen, extremo relacionado con el es- mesas sectoriales que constituyen
2. La biblioteca universitaria dicha conferencia. Ya a nivel indi-
caso peso que ejercen dentro de la
y su adaptación al nuevo contexto vidual, son varios los canales a tra-
institución. En España, el poco peso
universitario vés de los cuales puede integrarse
que demuestran está relacionado con
La biblioteca universitaria, los métodos docentes aplicados tra- en la universidad. De ellos, citamos
como una pieza clave de la universi- dicionalmente, basados fundamen- algunos ejemplos:
dad, sin duda alguna va a verse afec- talmente en la clase magistral. Los –  La normativa de las universi-
tada por los cambios que representa alumnos, hablando de forma gene- dades, a través de la cual se regula
el nuevo modelo de universidad. ral, son sujetos pasivos que apren- su funcionamiento. La normativa
den asistiendo a clase y estudiando de más categoría son los estatutos
Los cambios del sistema univer-
apuntes y, como mucho, la biblio- en los que las universidades definen
sitario van a requerir una biblioteca
grafía recomendada por el profesor. el papel que la biblioteca juega.
más activa, como servicio de apoyo
–  Los planes estratégicos de las
universidades, que plantean el logro
de una serie de objetivos en deter-
“Los cambios del sistema universitario van a requerir
minados plazos. La biblioteca debe
una biblioteca más activa como servicio de apoyo a la integrarse y participar de ellos, algo
docencia, la investigación y al aprendizaje” que debe reflejarse claramente en el
correspondiente plan y difundirse

El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 335


Luisa Orera-Orera

entre toda la comunidad universi- 2.2. La búsqueda de calidad nos referíamos al principio de este
taria. en la gestión apartado, es la Aneca, que tiene la
–  El porcentaje del presupues- misión de evaluar la calidad de la
Como ya hemos señalado, uno
to global de la universidad asignado educación superior, la que también
de los retos con que se enfrenta la
a la biblioteca, evidencia la impor- se encarga de otorgar el certificado
universidad española es la búsque-
tancia que tiene para su correspon- de calidad de las bibliotecas univer-
da de calidad en la gestión para po-
diente universidad y el grado de sitarias.
der competir tanto entre las distin-
integración en la misma. No hay tas universidades españolas como 2.3. La biblioteca universita-
que olvidar que de la asignación con otras europeas y de otras partes ria como Centro de Recursos para
presupuestaria ordinaria van a de- del mundo. Por ello, la biblioteca el Aprendizaje y la Investigación
pender sus recursos básicos: colec- universitaria, como uno más de los (CRAI)
ciones, personal, instalaciones. A servicios de la universidad, también
esto, como señala Rebiun (1997, p. está obligada a buscar la calidad Ya se ha señalado antes que en
62), hay que añadir que la bibliote- en su gestión. Igual que la univer- este contexto nace el CRAI como
ca debe estar incluida en el plan de sidad, tiene que demostrar que los nuevo modelo de biblioteca. Re-
inversiones de la universidad. recursos recibidos son bien gestio- biun presenta este modelo en su
nados y se traducen en servicios de Plan Estratégico 2003-2006, donde
–  Una integración real requiere
calidad, entendiendo por calidad la señala la necesidad de pasar de la
también la participación activa de la
adecuación a los objetivos. biblioteca como centro de soporte
biblioteca en los diferentes órganos
a la docencia, a la biblioteca como
de gobierno de la universidad. Recí-
Centro de Recursos para el Apren-
procamente, los distintos estamen-
dizaje y la Investigación (CRAI),
tos deben tomar parte en las deci-
es decir, de una biblioteca con un
siones que afectan a los principales
“La biblioteca universitaria, papel pasivo, reactivo y no partici-
temas relacionados con los usua-
rios, a través de su participación en
como uno más de los pativo, a otra activa y participativa
servicios de la universidad, en el aprendizaje, la docencia y la
las comisiones de biblioteca.
también está obligada a investigación.
–  La biblioteca universitaria
buscar la calidad en su El CRAI es un lugar físico don-
debe evolucionar para armonizar
sus servicios con las nuevas necesi- gestión” de tanto profesores como alumnos
dades que genera el nuevo sistema puedan encontrar información, ase-
de aprendizaje, en el que las nuevas soramiento y ayuda para utilizar
tecnologías son decisivas. Ello re- tecnologías informáticas, multime-
querirá una mayor integración con dia, etc. como medios necesarios
La preocupación por llevar a para su actividad en la universidad.
los distintos servicios de la universi- cabo una gestión de calidad en el
dad: administrativos, informáticos, Ello supone la formación de un
mundo bibliotecario no es nueva, equipo de profesionales tales como
etc. (Winkworth, 2001, p. 148). La como pone de manifiesto la anti-
mayor integración de la biblioteca informáticos, técnicos audiovisua-
güedad de algunos estudios sobre les, asesores de pedagogía, etc., que
en la universidad supondrá una pro- evaluación del rendimiento. Como
gresiva participación en proyectos trabajan juntos. De esta forma, se
ejemplo podemos señalar que Philip convierte en una pieza clave en la
transversales con los servicios de K. Morse publicó su obra: Library
informática, personal docente, etc. planificación de un sistema de in-
effectiveness: a systems approach formación único para toda la uni-
En este punto es preciso recordar en 1968. La novedad es que en este
su función emergente como editora versidad y permite el desarrollo de
momento, la evaluación de los ser- proyectos transversales. La biblio-
de materiales digitales relacionados vicios bibliotecarios se sitúa en el
con la docencia y la investigación. teca debe formar parte activa del
contexto de la universidad. La bi- CRAI, en el que se integra junto con
–  Son necesarios canales for- blioteca es uno de sus servicios y el servicio de informática y otros de
males e informales de comunica- como tal debe ser evaluado, y debe la universidad.
ción eficaces entre la biblioteca y la rendir cuentas a su universidad. En
comunidad universitaria y vicever- este entorno, se está extendiendo la En su II Plan Estratégico 2007-
sa. A través de ellos se difunden no- idea de que los presupuestos deben 2010, Rebiun se plantea como pri-
ticias, nuevos servicios, etc. y la co- condicionarse a la búsqueda de ca- mer objetivo seguir apoyando el
munidad universitaria, hace llegar a lidad i las bibliotecas reciben sub- desarrollo de las bibliotecas uni-
la biblioteca peticiones, preguntas, venciones en premio a la calidad. versitarias concebidas de esta ma-
expone quejas, etc. En la línea de integración a la que nera.

336 El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007


La biblioteca universitaria ante el nuevo modelo social y educativo

Hacia una nueva definición Giordano, T. “Library consortium models in de accesibilidad”. En: Revista interamericana de
europe: a comparative análisis”. En: Alexandria, bibliotecología, 2003, v. 26, n. 1, pp. 11-35.
de biblioteca universitaria 2000, v. 14, n. 1, pp. 41-52.
Orera Orera, L. (ed.). La biblioteca universita-
A modo de conclusión y basán- Herring, Mark Y. “10 reasons why the internet ria: análisis en su entorno híbrido. Madrid: Sín-
donos en lo anteriormente expues- is no substitute for a library”. En: American li- tesis, 2005. ISBN 84-9756-349-2.
braries, 2001, April, pp. 76-78.
to, a continuación proponemos una Pérez Gómez, M. A.; Cadavid Arango, C. A.
Miguel, J. M. de; Caïs, J.; Vaquera, E. Exce- “Desarrollo de colecciones propias vs. acceso re-
definición de biblioteca universi- moto”. En: Primer seminario internacional sobre
lencia: calidad de las universidades españolas.
taria: Es un centro de recursos de Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, desarrollo de colecciones, 1997, pp. 177-197.
información que basa su gestión en 2001. ISBN 84-7476-313-4.
Rebiun. Normas y directrices para bibliotecas
la filosofía de la globalización, en el Morse, P. K. Library effectiveness: a systems universitarias y científicas. Madrid: Dirección
General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 1997.
uso de las nuevas tecnologías de la approach. Cambridge, Massachusetts: M.I.T.
Press, 1968.
información y de la comunicación, Rebiun. Plan estratégico 2003-2006. Consultado
Moscoso, P. La nueva misión de las bibliotecas en: 20-02-07.
en la cooperación y en la calidad.
universitarias ante el Espacio Europeo de Ense- http://www.crue.org/rebiun/PlanEstrategico.pdf
Tiene como principal misión pro- ñanza Superior. Consultado en: 10-01-07.
porcionar a la comunidad univer- Rebiun. II Plan estratégico 2007-2010. Consul-
http://biblioteca.uam.es/documentos/Jornadas_ tado en: 20-02-07.
sitaria todos aquellos servicios, do- REBIUN/4%20-%20nueva_mision_bibliotecas.
cumentos y recursos informativos pdf http://www.crue.org/pdf/Pto.%208.%20II%20P
LAN%20ESTRAT%C3%89GICO%20REBIUN
propios o ajenos, necesarios para Neouze, V. “La numérisation dans les Bibliothè- %202007-2010.pdf
que aquella desarrolle con eficacia ques de l’ Enseignement Supérieur en France”.
Winkworth, I. “La biblioteca universitaria híbri-
En: Liber quarterly, 2002, v. 12, n. 4, pp. 344-
sus funciones docentes, de investi- 352. da”. En: Boletín de la Asociación Española de
gación y aprendizaje. Archiveros, bibliotecarios, Museólogos y Docu-
Orera Orera, L. “La evolución en la formación mentalistas (Anabad), 2001, n. 2, pp. 139-149.
de los bibliotecarios”. En: Documentación de la
Bibliografía ciencias de la información, 2002, v. 25, pp. 167-
188. Luisa Orera-Orera, Universidad
García Camarero, E.; García Melero, L. La
biblioteca digital. Madrid: Arco Libros, 2001. Orera Orera, L. “La edición digital de tesis de Zaragoza.
ISBN 84-7635-486-X. doctorales: hacia la resolución de los problemas mlorera@unizar.es

El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 337

También podría gustarte