Está en la página 1de 4

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

Desde mediados de la década de los ochenta,

Bolivia ha adoptado una estrategia de mediano

plazo destinada a mantener la estabilidad

macroeconómica y a estimular el crecimiento

económico. En este marco, se han logrado

progresos significativos en lo que se refiere a

inflación, finanzas públicas, deuda externa y la

puesta en marcha de un conjunto de reformas

estructurales. El crecimiento económico, aunque

por debajo de las expectativas, se mantuvo en

tasas por encima de 4% en gran parte de la

década pasada

Factores de orden externo e interno

contribuyeron a explicar las bajas tasas de

crecimiento en el período 1999 - 2001. En el

ámbito externo, la evolución desfavorable de la

mayoría de precios de los productos de

exportación afectó al desempeño de los

sectores minero y agrícola industrial. A esto se

sumaron eventos como la devaluación del real

brasileño a principios de 1999, la desaceleración

de la economía estadounidense en 2000, que se

acentuó luego de septiembre de 2001, y el

reducido ritmo de actividad económica en los

países europeos.

En el ámbito interno, la conclusión del contrato

de venta de gas a Argentina y la finalización de


las obras de construcción del gasoducto a Brasil

en 1999 tuvieron impactos negativos en los

sectores de hidrocarburos y de la construcción.

En el año 2000, la erradicación de cocales, la

reforma aduanera y los conflictos sociales

afectaron la producción y la demanda interna. En

2001, hubo menor dinamismo en la industria

manufacturera y el comercio; mientras que la

construcción privada continuó deprimida.

El PIB por Tipo de Gasto

El comportamiento del producto por tipo de gasto

presentó en 2001 tres resultados importantes: el

bajo crecimiento del consumo total, en particular

del consumo privado, la fuerte caída de la

inversión bruta, principalmente del sector privado el reducido saldo de las transacciones de

bienes y servicios con el exterior

BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO,SEGÚN DEPARTAMENTO


(En porcentaje)

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN Inflación, déficit, desempleo e inversiones frenaron


crecimiento
• El entorno económico de menor dinamismo afectó también a los créditos del sistema financiero, que
disminuyeron de 18% en 2016 a 11% en 2017
La entidad privada estableció que el descenso de la inflación desde 2010, el crecimiento del
déficit comercial y fiscal, además de un aumento del desempleo y caída de la inversión
pública, configuraron un escenario de menor dinamismo de la economía y que el Gobierno
confía en revertir este año, con ingresos provenientes de la mejora de precios del petróleo en
el mercado internacional.

En su informe sobre la gestión 2017, el presidente Evo Morales estimó que el sector
hidrocarburífero ha sido el más influyente para el resultado de la economía nacional, decreció
3.1 por ciento, mientras que la minería se repuso con 0.5 por ciento de expansión, después de
registrar números rojos al tercer trimestre de la gestión anterior. Estos datos cursan en el
Informe que presentó al país el Presidente, el 22 de enero.

Sobre los datos del informe que publicó la CNI, el viceministro del Presupuesto y Crédito
Público, Jaime Durán, minimizó la situación que confronta el país y dijo que “todos los
indicadores están bajo control”.

A contramano, el prestigiosos economista Horst Grebe reconoció que la economía no está en


crisis, pero que preocupan los déficits y el enfriamiento de las actividades económicas, que se
hizo más patente el año pasado en relación a los años precedentes.

SECTORES

Ambos sectores (hidrocarburos y minería) representan alrededor del 80 por ciento de los
ingresos que tiene el país y que, por su comportamiento declinante, han dado por resultado un
menor crecimiento.

Al respecto, el informe de la CNI refiere que en 2017 se presentó un escenario de


desaceleración de la economía, con reducción de la inflación, aumento de los déficits gemelos
(comercial y fiscal) e incremento del desempleo, además de la reducción de la inversión
pública.

“En 2017, la economía boliviana registró una tasa de crecimiento del PIB de 4,2%, inferior al
crecimiento de 2016, de 4,3%; y menor al crecimiento de 2013, de 6,83%, lo cual evidencia el
proceso de desaceleración en el ritmo del crecimiento económico”, dijo la entidad privada en
su documento anual.

CAUSAS

“Entre las principales causas de la desaceleración de la economía en 2017 se encuentran el


descenso en el precio de las materias primas y el incremento en el valor de las importaciones,
que generaron el déficit en la balanza comercial de 1.127 millones (noviembre de 2017); la
caída en la inversión pública de 5.065 millones de dólares en 2016 a 4.772 millones en 2017 y
la contracción de la demanda de bienes y servicios de las principales industrias en el mercado
local de 7,2%”, destaca el informe.

IMPACTO

Los efectos de la desaceleración en la tasa de crecimiento del PIB fueron la caída de la


inflación de 4% en 2016 a 2,7% en 2017 (la más baja desde 2010); el incremento del
desempleo de 4,1% en 2016 a 4,5% en 2017; el ligero ascenso de las reservas
internacionales netas de 10.081 millones de dólares en 2016 a 10.261 millones en 2017; no
obstante la emisión de bonos soberanos en el mercado internacional de 1.000 millones de
dólares y la desaceleración en la tasa de crecimiento de los créditos del sistema financiero de
18% en 2016 a 11% en 2017, identificó el documento, entre otros efectos.

DÉFICIT FISCAL

Frente al déficit en balanza comercial, que genera menos recursos para las arcas públicas y
privadas, el fisco financió sus actividades con el déficit estimado en 6,5% del PIB, el mismo
que ha sido financiado por el incremento de la deuda pública externa, que pasó de 7.268
millones de dólares en 2016 a 9.108 millones en 2017 (noviembre), y el ligero ascenso de las
Reservas Internacionales Netas (RIN).

También podría gustarte