Está en la página 1de 3

4.

cuadro comparativo de las características significativas de SSF SHF SSCF

Proceso Ventajas Desventajas


SSF Baja cantidad de aporte Tanto la hidrólisis como la
enzimático Alto rendimiento fermentación se pueden
de etanol Reducción de la realizar en condiciones
contaminación extraña Menos óptimas. Dificultad en el
efectos inhibitorios Menor control del proceso.
costo
SHF La hidrólisis y la fermentación Efectos inhibitorios Mayor
tienen lugar en condiciones contaminación
óptimas.
SSCF Menor tiempo de proceso Alta carga enzimática Tanto la
Alto rendimiento de bioetanol hidrólisis como la
Menor riesgo de fermentación se pueden
contaminación realizar en condiciones
óptimas.

3.

Pretratamiento mecánico

Consiste particularmente en el corte de la biomasa lignocelulósica en pedazos más pequeños. El


objetivo de un pretratamiento mecánico es la reducción en el tamaño de partículas así como de la
cristalinidad. La reducción de tamaño de las partículas conduce a un aumento de la superficie
disponible y una reducción del grado de polimerización. El aumento de la superficie específica, la
reducción del grado de polimerización y el corte, son todos factores que aumentan el rendimiento
de la hidrólisis total de la biomasa lignocelulósica.

Pretratamiento térmico

Durante este pretratamiento la biomasa lignocelulósica se calienta. Si la temperatura aumenta


por encima de 150-180 °C, en primera instancia, la hemicelulosa y poco después la lignina,
comenzará a solubilizarse. Esta temperatura de 180 °C es probablemente sólo una indicación, ya
que la reactividad térmica de la biomasa lignocelulósica depende en gran medida de su
composición [3]. Durante los procesos térmicos una parte de la hemicelulosa se hidroliza y forma
ácidos. Estos mismos ácidos se supone siguen catalizando la hidrólisis de la hemicelulosa.

Explosión a vapor

Corresponde a un método físico-químico, pues se basa en la ruptura de la estructura


lignocelulósica por acción de la temperatura y presión, en conjunto con catalizadores químicos,
como el H2SO4 o el SO2, que actúan a nivel de la pared celular, homogenizando la ruptura de la
estructura lignocelulósica.

La explosión a vapor consiste en someter al material a alta presión y temperatura por un corto
tiempo, despresurizando bruscamente, lo que lleva a la ruptura de las fibras. Esta ruptura
aumenta la accesibilidad de las enzimas a la celulosa en la hidrólisis. El tamaño de las partículas es
uno de los factores que más afecta a la eficiencia de este proceso, sin embargo, se puede
compensar con la severidad. Se utilizan tiempos de 1 – 10 minutos y temperaturas de 170 – 270 °C
y será la combinación de estos lo que determinará el rendimiento en la recuperación de azúcares
fermentables. En la se presenta el principal efecto de algunos pretratamientos físico-químicos
comparables a la explosión a vapor.

Pretratamiento alcalino

Durante el pretratamiento alcalino las primeras reacciones que tienen lugar son la solvatación y
saponificación. Esto provoca que la biomasa se expanda, lo cual la hace más accesible a las
enzimas y bacterias. En altas concentraciones alcalinas, ocurre una hidrólisis alcalina, lo cual
conlleva a la degradación y descomposición de polisacáridos. En consecuencia se observa que la
biodegradabilidad de la biomasa lignocelulósica está limitada por varios factores como la
cristalinidad de la celulosa, el área superficial y el contenido de lignina. Los pretratamientos
pueden tener efecto en uno o más de estos aspectos y algunos pueden considerarse más
favorables que otros.

Organosolv

El organosolv corresponde a un tratamiento químico que proveniente de la industria del papel.


Se basa en la disolución de la lignina por un solvente orgánico, típicamente un alcohol, el cual
actúa despolimerizando la lignina. Este proceso se lleva a cabo en un reactor donde se mezcla el
licor de cocción (solvente) y el material lignocelulósico para ser calentado a temperaturas entre
180 – 210 °C por 30 – 90 minutos. El licor de cocción corresponde a una mezcla de 50 – 75%
alcohol en agua, utilizándose en la mayoría de los casos metanol o etanol. También se agrega un
catalizador ácido en pequeña proporción (~1% p/p) para acelerar la reacción y bajar un poco la
temperatura.

En general, es un método que da altos rendimientos, pudiendo alcanzar una deslignificación casi
total del material lignocelulósico, dejando altamente expuesta a la celulosa para el ataque
enzimático, sin embargo, es un método costoso, pues requiere de largos tiempos de incubación y
recuperación del solvente. Si el material no es bien lavado, el solvente orgánico remanente puede
actuar como inhibidor en etapas posteriores

Líquidos iónicos - emimCl

Por definición los líquidos iónicos son sales formadas por un catión orgánico y un anión que puede
ser orgánico o inorgánico; funden a menos de 100°C y presentan gran estabilidad térmica, alta
conducción eléctrica y una presión de vapor despreciable, lo que lo hace un solvente amigable con
el medio ambiente. Más aún, los IL han demostrado ser reciclables y reutilizables sin pérdida
importante de su capacidad solvente.

En general, el pretratamiento con IL consiste en una incubación por un tiempo del orden de 0,5 –
24 horas a una temperatura que puede ir desde 50 a 170°C, que busca principalmente solubilizar
la estructura cristalina de la celulosa rompiendo los puentes de hidrógeno. Los rangos son muy
amplios debido a que existe una gran cantidad de líquidos iónicos con diferentes propiedades, sin
que aun se haya determinado un proceso óptimo. Sin embargo, entre los que han sido más
estudiados está el 1 cloruro etil-3 metil imidazol (emimCl), para el cual las condiciones de
operación están en torno a 30 – 90 minutos y 120 – 170 °C, en general.

8.

Extracción mediante ultrasonido

La técnica de ultrasonido consiste en la exposición de las microalgas a ondas acústicas de una


frecuencia determinada, la utilización de ondas acústicas para la destrucción de la pared celular de
las microalgas fue estudiada entre otros por quienes demostraron experimentalmente que la
aplicación de ultrasonido a baja frecuencia, causa una fuerte destrucción celular, incluso mayor
que cuando se aplican ondas de alta frecuencia. desarrollaron una técnica de extracción con
ultrasonido y asistida por microondas simultáneamente, trabajando a frecuencias entre 19 y 300
kHz obtuvieron incrementos significativos en la cantidad de aceite de microalgas extraído en
comparación con métodos más convencionales.

Extracción asistida por microondas

La extracción asistida por microondas aprovecha la polaridad de las moléculas que componen la
estructura de la microalga como los lípidos y las proteínas para crear fricción y por consiguiente
calor, o cual hace que el agua contenida en la célula escape debilitando la pared celular. La
extracción de lípidos asistida por microondas se caracteriza por ser una técnica que disminuye el
tiempo y aumenta la eficiencia del proceso.

Extracción mediante fluidos supercríticos

Estos métodos de surgieron como una alternativa al empleo tradicional de grandes cantidades de
solventes tóxicos para realizar extracciones, de este tipo de procesos, los mas prometedores son la
extracción con fluidos supercríticos (SFE), y la extracción con agua subcrítica (SWE), estas técnicas
se caracterizan por poseer cortos tiempos de extracción y altas selectividades.

Autoclavado

Un autoclave originalmente es un aparato que se utiliza para esterilizar instrumentos médicos u


otros objetos por medio de presión y agua a altas temperaturas, el principio de extracción
mediante autoclavado es similar a la extracción mediante agua subcrítica, una ventaja de esta
técnica para ser utilizada en la extracción de aceite de microalgas, es que se puede trabajar con la
biomasa húmeda, lo cual evade la etapa de secado de la biomasa de microalgas, durante la cual se
pueden degradar los lípidos presentes en las algas y aumenta los costos globales de proceso.

También podría gustarte