Está en la página 1de 5

STVDIVM 21 (2015)

Stvdivm. Revista de Humanidades


Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza
Universidad de Zaragoza. ISSN: 1137-8417

RESEÑAS / REVIEWS

UNA NUEVA ENTONACIÓN: LA HISTORIA


DE LA ÓPERA EN CASTELLANO
A Different Intonation: The History of Opera
in the Spanish Language

Historia de la ópera, de Gabriel Menéndez Torrellas. Madrid, Akal, 2013.


Col. Música. 512 páginas; y La ópera, voz, emoción y personaje, de Laia
Falcón, Madrid, Alianza Música, 2014. Col. Bilbioteca Básica. 336 páginas.
Hasta hace unos años las historias de la ópera en castellano eran básica-
mente una consabida lista de compositores y obras, un mero recuento eru-
dito. Las más de las veces se trataba de la adaptación de obras señeras en
otras lenguas, a las que se añadía un apéndice sobre la música en España y,
a veces, en Hispanoamérica. De manera paralela a la emergente integración
del repertorio español en el circuito internacional de la ópera (como la
puesta en escena de La verbena de la paloma de Tomás Breton/Ricardo de
la Vega en el Hebbel Theater de Berlin en 2002, distribuida en DVD por
DECCA) ahora se escriben historias de la ópera desde una perspectiva nue-
va. De autores entendidos e independientes, ya no son una imitación o una
refundición de sus congéneres extranjeras; este panorama parece haber
quedado definitivamente atrás.
La Historia de la ópera del académico español Gabriel Menéndez To-
rrellas no es sólo una historia propiamente dicha sino un ensayo de his-
toria cultural en sentido amplio, una historia política y social de Europa

STVDIVM. Revista de Humanidades, 21 (2015) ISSN: 1137-8417, pp. 327-331


328 ][ Reseñas bibliográficas / Notas

así como una historia del arte y del pensamiento, todo, a través de la
ópera.
Los capítulos del libro se centran en diversas épocas y lugares que han
constituido un hito en la historia de la ópera. Si bien hay un recuento de
características formales de los diversos subgéneros, estilos y escuelas, tam-
bién hay un amplio espacio para cuestiones sociales y políticas. Por ello se
cuenta con detalle el progresivo control teatral y operístico impuesto en
Francia durante la Revolución y hasta el cénit del Imperio napoleónico.
Este libro evita las manidas listas de compositores y obras y en vez de ello
elabora breves y sustanciosas monografías de varias óperas, que funcionan
como una auténtica introducción a estas óperas y como una guía de su
audición.
Esta Historia de la ópera debería llamarse en realidad «nueva histo-
ria de la ópera» porque incorpora los resultados de investigaciones en
las últimas décadas que modifican los lugares comunes que numerosos
manuales repiten. El autor deja claro desde el inicio que son insosteni-
bles:
[…] los prejuicios y proyecciones del siglo XX: aseveraciones de la índole
«Gluck revolucionó la ópera» (cuando en el siglo XVIII no existe «la ópera»
como tal, sino como una multiplicidad de géneros y estilos con planteamientos
y propósitos enteramente diferentes, y como si entonces fuese siquiera conce-
bible que un único compositor pudiese tener un impacto a escala semejante)...
[que] «Rossini, Bellini y Donizetti suponen el apogeo del bel canto» (como si
no existiesen diferencias esenciales en el estilo vocal de cada uno de ellos como
para subsimirlos bajo un mismo concepto, que por lo demás casi nunca se de-
fine de manera concreta)… […] o que Wagner invento la «obra de arte total»,
la unión de todas las artes (una idea en sí tan trivial que resulta casi irrisorio
atribuírsela a un pensador como Wagner, que dedicó muchas más páginas a re-
flexionar sobre la ópera que a sus propias composiciones, y que no explica en
absoluto en qué sentido es Das Rheingold una «obra de arte total» y no lo es ya
cualquier ópera de Lully del siglo XVII) (p. 10)

Estas precisiones pueden hacerse extensivas incluso a manuales presti-


giados, algunos escritos en otras lenguas. En vez de su repetición mecáni-
ca el autor se involucra en la polémica que la escritura de toda historia
implica, formula juicios, argumenta, toma postura. Esta historia de la
ópera, que abarca desde el nacimiento del género hace cuatro siglos hasta
el año 2000, está escrita desde la perspectiva del siglo XXI, donde hay una
serie de supuestos imprescindibles en la consideración del género. Véase
un ejemplo.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 21 (2015) ISSN: 1137-8417, pp. 327-331


Reseñas bibliográficas / Notas ][ 329

Uno de los aspectos donde más se nota el cambio es que las historias de
la ópera privilegiaban el arco que va del clasicismo dieciochesco a la prime-
ra mitad del siglo XX. Lo que quedaba fuera de éste —la ópera renacentista
y barroca, la ópera contemporánea— eran capítulos breves, pinceladas,
mientras que el bel canto o la ópera verdiana y wagneriana eran considera-
dos medulares. Menéndez Torrellas desarrolla con similar amplitud y pro-
fundidad los diversos estadios históricos de la ópera, ya no hay un perío-
do, lugar o compositor que detente el centro absoluto. La ópera es un
vasto océano histórico con obras imprescindibles en cada uno de los mares
que lo componen, una hidra de cien cabezas; su tronco, una fuerza ince-
sante cuya historia es mucho más que unas pocas obras señeras. En otras
palabras, este libro no es una historia de «la» ópera sino una visión de la
ópera desde una perspectiva historiográfica estricta: crítica y múltiple. Por
ello, sistemáticamente el libro resalta cómo veían los contemporáneos las
obras y no solamente como se ven ahora. Nuestro gusto es uno más entre
muchos, y cambiará.
A pesar de su diversidad y erudición bien disimulada (el autor, doctor
en estética y filosofía, formado en Alemania, es un ensayista y traduc-
tor), este libro tiene un centro: la experiencia personal de un escuchante
apasionado de la ópera que, continuamente, la conecta con diversos as-
pectos de la realidad. Es decir, el libro es también el testimonio de una
dilatada y meditada convivencia con el género. Lo único de lamentar en
esta publicación es el menudo tamaño que la letra, que a veces hace can-
sada la lectura.
Por su parte, La ópera, voz, emoción y personaje de Laia Falcón se dis-
tingue, en primer lugar, por su carácter narrativo: es una especie de largo
cuento, o de novela breve, sobre ese género teatral y musical. En vez de
seguir un camino en el que se repase de manera sistemática los períodos o
las obras, la autora recurre a material diverso (lo mismo chispeantes anéc-
dotas que digresiones artísticas o que una interesante reflexión) con el fin
de mantener el interés del lector. La autora es una especie de Sherezade que
imbrica numerosos relatos en uno solo. Por ello no es de extrañar que este
libro sea asimismo un ejercicio de escritura con intenciones literarias y
ensayísticas, lo que a veces recarga la redacción, alguna vez hiperbólica,
pero siempre expresiva y clara.
La dispersión (o variedad) del libro ayuda a que el lector tenga una idea
de la amplia relación de la ópera con la historia del arte, pero sobre todo,
con la vida misma, con los dilemas personales, las alegrías y angustias co-
tidianas de cualquier persona. Esta obra se plantea como objetivo, y lo

STVDIVM. Revista de Humanidades, 21 (2015) ISSN: 1137-8417, pp. 327-331


330 ][ Reseñas bibliográficas / Notas

cumple, mostrar el antiguo género de la ópera como algo vivo y actual. Y


demuestra que el pasado no es algo lejano y ajeno sino que comparte mu-
cho con el presente. Esta preocupación por crear esa cercanía con la ópera,
por mostrar su trasfondo como algo familiar, permea otros aspectos del
libro. Cuando trata cuestiones formales o técnicas, la autora evita dejar
todo a cargo de los términos especializados y explica hábilmente y de ma-
nera sencilla el tema. Así, cuando aborda óperas alejadas del gusto más
común del gran público, como el Wozzeck (1925) de Alban Berg, señala:
Al trenzar estos dos mundos expresivos —la libertad atonal y la herencia
postromántica— Berg encontró un nuevo código con el que mostrar la rara
cotidianeidad que había visto germinar durante la guerra […] para retratar el
abuso, la mezquindad y la locura, Berg buscó la complicidad de lo atonal y una
red de líneas vocales abruptas y extremas: punzantes combinaciones de notas
con las que trazó hoscas caricaturas del grito, del escupitajo, de la desespera-
ción. Por contraste, los fugaces pero esenciales momentos de ternura y calidez
fueron tejidos con un terciopelo tonal casi romántico. (p. 244)

Esta forma de abordar el tema lo simplifica sin deformarlo y así des-


pierta el interés del lector no especializado (y algo dirá también al conoce-
dor). El libro de Falcón abarca también desde los inicios de la ópera hasta
la más estricta contemporaneidad. Ahora bien, si el libro de Menéndez
Torrellas trata con olímpica imparcialidad todas las óperas, Falcón no pue-
de disimular su contagiosa pasión por algunas. Lo destacado es que no
sólo son Carmen o las de Verdi y Wagner sino también otras «difíciles»
como Pelleas et Melisande (1902) de Debussy o Erwartung (1909, estre-
nada en 1924) de Schönberg, de las cuales traza una semblanza pertinente
e interesante.
Destaca también el cuidado de la autora en explicar todo lo relacionado
con la voz, desde las tesituras, los diversos métodos didácticos del canto y,
sobre todo, la exposición de importantes roles operísticos desde la pers-
pectiva del intérprete. Y no es de extrañar, porque la autora, además de ser
una investigadora académica, es una cantante española de ópera de proyec-
ción internacional.
Ambos libros, aunque muy diversos, se complementan. La obra de Fal-
cón privilegia la historia de la ópera en tanto unidad, mientras que la de
Menéndez Torrrellas realza la inmensa variedad de la ópera a lo largo de su
historia, su condición de corriente política y social no menos que cultural
y artística. Si el primer libro es una vibrante introducción, multifacética y
personalísima, el segundo presenta un marco general —agudo, equilibrado
y preciso— de la historia de la ópera.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 21 (2015) ISSN: 1137-8417, pp. 327-331


Reseñas bibliográficas / Notas ][ 331

Actualmente es común la fama de cantantes y directores de orquesta


cuya lengua es el castellano, ya españoles o hispanoamericanos. Dentro de
no mucho tiempo habrá también musicólogos, historiadores, críticos, teó-
ricos. Las bases han comenzado a edificarse, y no por nuevas son menos
firmes: ya tienen una voz propia.
Alfonso COLORADO*
Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

* Doctor en Historia. Correo electrónico: alfonso.colorado@gmail.com. Fecha de recep-


ción de la reseña: 26 de junio de 2015. Fecha de aceptación: 2 de septiembre de 2015.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 21 (2015) ISSN: 1137-8417, pp. 327-331

También podría gustarte