Está en la página 1de 18

Actividad 1: PLANIFICAMOS LA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ÁREA: COMUNICACIÓN AREAS A INTEGRARSE: PERSONAL SOCIAL, PSICOMOTRIZ, SEGUNDA LENGU, C.TECNOLOGIA

Aspectos a observar en los niños:

3 años 4 Años 5 años


1.- Dice lo que quiere comunicar. 1.- Dice lo que quiere comunicar. 1.-Comenta sus experiencias cotidianas.
2.-Usa palabras de uso frecuente y gestos 2.-Usa palabras de uso frecuente y 2.-Usa palabras de uso frecuente y
para comunicarse. gestos para comunicarse. gestos para comunicarse.
3.-Manipula diversos materiales de 3.-Manipula diversos materiales de 3.-Manipula diversos materiales de
acuerdo a sus intereses.
acuerdo a sus intereses. acuerdo a sus intereses.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE LA ACTIVIDAD RECURSOS Min
DE LA SESION
Actividades RECEPCION: Recibimos a los niños y niñas poniéndonos a la altura de ellos de manera
permanentes atenta ofreciéndoles la mano y tocándole la cabeza 30m
ASISTENCIA: Los niños y niñas registran su asistencia en el cartel entonando una canción
Vamos, vamos, vamos al jardincito, a cantar y a jugar.
Hoy te cantare, una canción, con todo mi corazón Materiales
CALENDARIO: la maestra pregunta ¿Cómo está el día? ¿Qué día es hoy, si ayer fue…..?
Marcan en el calendario la fecha.
Rezo, canto, uso de los SS.HH y se lavado de manos
ANTES MOTIVACIÓN
 Se entona la canción Dios me hiso el mundo feliz 15m
LOS COLORES
Yo soy la ficha roja y la amarilla queda atrás
Y yo la ficha azul todos, todos bailaremos
Al compás de los parchís.
RESCATE DE SABERES PREVIOS
 Se les presentamos fichas de colores luego se entabla un dialogo con los niños
y se plantea interrogantes: ¿Qué colores primarios conocen? ¿Cuáles son los
colores secundarios?
PROBLEMATIZACIÓN
 Entonces ¿Por qué es importante la Educación Inicial en los niños de 03 a 05
años?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
 Niños y niñas vamos a proponer actividades para festejar la semana de
Educación Inicial
 un día antes coordinamos con los padres de familia para que envíen loncheras
saludables y otros no saludables
 Elaboramos tarjetas con imagines de alimentos que nos ayudan crecer fuertes
y otras tarjetas con productos que nos pueden hacer daño
 Preparamos un ambiente acogedor para recibir a los niños y niñas y desarrollar
la actividad de aprendizaje
DURANTE GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
ANTES DEL DISCURSO
 La Promotora reúne a todos los niños en media lunadialoga con los niños sobre las
actividades programadas con el motivo del festejo de la semana de Educación Inicial
¿Cuál es el motivo para realizar nuestras actividades? ¿Qué díase festeja el día de
Educación Inicial?
DURANTE EL DISCURSO 45m
 Se les presenta a los niños el papelote para la planificación de las actividades para el
proyecto
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

 Después de que los niños hayan planificado las actividades para desarrollar el presente
proyecto se le plantea preguntas, ¿De qué manera más podemos podemos festejar
nuestro día? ¿Quiénes van a participar en las actividades programadas?
DESPUÉS DEL DISCURSO
La promotora escribe en papelote las actividades que va realizar por motivo del festejo
de educación inicial propuesto por los niños y niñas

DESPUES META COGNICIÓN


 Se realiza mediante interrogantes ¿Qué hicimos hoy para que planificar nuestras
actividades? ¿Será importante festejar el día de educación inicial? ¿Porque?
Dialogan en casa con sus padres sobre la Educación Inicial en los niño de 03. 04, 05
años.
LAVADO DE La PEC con todos niños y niñas se desplazan a un espacio para realizar el lavado de manos Agua jabón 20m
MANOS usando el agua en chorro y el jabón y se secan las manos utilizando la toalla. toalla
REFRIGERIO Dialogamos sobre la importancia de los alimentos que ha preparado la mama y luego loncheras
compartimos entre todos
ACTIVIDADES Salen los niños al patio y se desplazan libremente. Patio 25m
AL AIRE LIBRE
TALLER DE ACTIVIDADES LITERARIAS: TITULO: “APRENDEMOS UNA ADIVINANZA”
COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS
SE COMUNICA ORALMENTE Explora y experimenta los Descubre las posibilidades expresivas de 30m
EN SU LENGUA MATERNA”. lenguajes del arte. sus movimientos y de los materiales con los
que trabaja.
ANTES La promotora presenta un texto y realiza preguntas de predicción: ¿Qué están Niños y
observando en el papelote? ¿Quieren saber que dice en el papelote? niñas
Se procede a leer la adivinanza con voz claro y pausado, después se lee más rápido con Traba
los niños: lengua
papel
DURANTE bond

DESPUES ¿De que las adivinanzas?


Planificación: los niños ubicados en media luna recuerdan las reglas de uso de los
HORA Sectores
sectores, luego eligen el sector donde desean jugar utilizando el distintivo de cada sector
DEJUEGO Materiales
colgándose en el cuello.
LIBRE EN LOS
Organización: Los niños y niñas se ponen de acuerdo a ¿Qué jugar?, ¿Cómo?, ¿Con que? educativos
SECTORES 60m
Ejecución: Los niños juegan libremente, la docente observa sin alterar sus juegos
registrando sus anécdotas y sus intereses.
Orden: a través de una canción los niños y niñas guardan los juguetes a sus respectivos
lugares del sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que
jugaron, como jugaron con quienes jugaron.
Representación: Los niños y niñas en forma individual o grupal dibujan lo que hicieron
en el sector.
ACTIVIDAD DE Los niños guardan los materiales en sus lugares, se forman para rezar, cantar y nos 10m
SALIDA Y EVAL despedimos de los niños amablemente dándoles las recomendaciones necesarias.
Ficha de observación del aprendizaje y desarrollo del niño
ACTIVIDADES Y DESEMPEÑOS 03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
POR EDAD
N° NOMBRES DE NIÑOS Y 1.- Dice lo que quiere 1.- Dice lo que quiere 1.-Comenta sus experiencias
NIÑAS comunicar. comunicar. cotidianas.
2.-Usa palabras de uso 2.-Usa palabras de uso 2.-Usa palabras de uso
frecuente y gestos para frecuente y gestos para frecuente y gestos para
comunicarse. comunicarse. comunicarse.
3.-Manipula diversos 3.-Manipula diversos 3.-Manipula diversos
materiales de acuerdo a sus materiales de acuerdo a sus materiales de acuerdo a sus
intereses. intereses. intereses.

01
02
03
04
Actividad 2: DIALOGAMOS SOBRE LAS LONCHERAS SALUDABLES

ÁREA: COMUNICACIÓN AREAS A INTEGRARSE: PERSONAL SOCIAL, PSICOMOTRIZ, SEGUNDA LENGU,


C.TECNOLOGIA
Aspectos a observar en los niños:

3 años 4 años 5 años


 Comenta sobre la lonchera que  Comenta sobre la lonchera que  Comenta sobre la lonchera que prepara
prepara su mama en casa y de los prepara su mama en casa y de su mama en casa y de los productos que
productos que consume los productos que consume consume
 Escucha con atención el dialogo  Escucha con atención el dialogo  Escucha con atención el dialogo sobre la
sobre la lonchera saludable sobre la lonchera saludable lonchera saludable
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE LA ACTIVIDAD RECURSOS Min
DE LA SESION
Actividades RECEPCION: Recibimos a los niños y niñas poniéndonos a la altura de ellos de manera
permanentes atenta ofreciéndoles la mano y tocándole la cabeza 30m
ASISTENCIA: Los niños y niñas registran su asistencia en el cartel entonando una Materiales
canción
Vamos, vamos, vamos al jardincito, a cantar y a jugar.
Hoy te cantare, una canción, con todo mi corazón
CALENDARIO: la maestra pregunta ¿Cómo está el día? ¿Qué día es hoy, si ayer
fue…..? Marcan en el calendario la fecha.
Rezo, canto, uso de los SS.HH y se lavado de manos
ANTES  La PEC prepara lamina de loncheras saludables con productos de la zona 15m
 Niños y niñas el día de hoy vamos a conversar sobre nuestras loncheras
saludables
 Recordamos las normas de convivencias durante la actividad.
DURANTE Se motiva con una dinámica la quita cola imitando al chanchito, cada niño se coloca
la colita y luego juega a quitarse la col el quien más cola es el ganador
 Ubica a los niños en un círculo, y dialogamos juntamente con la PEC acerca de la
lonchera saludable, que debemos consumir los productos que tenemos en
nuestra comunidad que contienen proteínas para evitar la anemia y no comer
45m
las comidas chatarras
 La PEC demuestra lamina con productos de la zona y hace conocer cómo
debemos prepara la lonchera saludable para consumir en nuestro PRONOEI y en
casa y hacer conocer que alimentos debe consumir en el desayuno, almuerzo y
cena
 preguntamos: ¿Qué productos tenemos en nuestra zona?¿y qué productos más
tenemos en nuestra zona para preparar nuestros alimentos ¿Qué podemos
traer en nuestras loncheras para consumir? ¿por qué no podemos consumir las
comidas chatarras?
 Con ellos llega a una conclusión de que a todos los niños y niñas debemos
aprovechar de consumir los productos de nuestra zona para una lonchera
saludable.
 Invítalos a los niños para que seleccionen las loncheras saludables y chatarras
pegando a un papelote
 cada niño y niña expone sobre su trabajo realizado
DESPUES META COGNICIÓN
 Se realiza mediante interrogantes ¿Qué hicimos hoy para que planificar
nuestras actividades? ¿Será importante festejar el día de educación inicial?
¿Porque?
 Dialogan en casa con sus padres sobre la Educación Inicial en los niño de 03.
04, 05 años.
LAVADO DE La docente con todos niños y niñas se desplazan a un espacio para realizar el lavado Agua
MANOS de manos usando el agua en chorro y el jabón y se secan las manos utilizando la toalla. jabón 20m
REFRIGERIO Dialogamos sobre la importancia de los alimentos que ha preparado la mama y luego toalla
compartimos entre todos loncheras
ACTIVIDADES Salen los niños al patio y se desplazan libremente. Patio 25m
AL AIRE LIBRE
TALLER SEGUNDA LENGUA: TITULO: “PALABRAS EB QUECHUA”
COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS
SE COMUNICA ORALMENTE Obtiene información del texto oral. Recupera información 30m
EN CASTELLANO COMO Infiere e interpreta información del explícita (algunos hechos y
SEGUNDA LENGUA” texto oral. lugares, el nombre de
Se comunica oralmente Adecúa, organiza y desarrolla el texto personas y personajes) de un
mediante palabras o frases de forma coherente y cohesionada. texto oral donde
breves. Obtiene información Utiliza recursos no verbales y para predominan palabras de uso
de textos acompañados de verbales de forma estratégica. frecuente (IE, familia y
expresiones corporales, gestos Interactúa estratégicamente con comunidad) y son
y tono de voz de su distintos interlocutores. expresados con apoyo de
interlocutor. Responde a Reflexiona y evalúa la forma, el gestos, expresiones
través de algunas palabras contenido y contexto del texto oral corporales y tono de voz del
aisladas, con apoyo de gestos interlocutor.
y expresiones corporales y de
su lengua materna.
L2 Aprenden algunas palabras en quechua Niños y
PEZ CHALLHUA MAIZ SARA niñas
Planificación: los niños ubicados en media luna recuerdan las reglas de uso de los 50m
HORA DE sectores, luego eligen el sector donde desean jugar utilizando el distintivo de cada niñas
JUEGO LIBRE sector colgándose en el cuello.
EN LOS Organización: Los niños y niñas se ponen de acuerdo a ¿Qué jugar?, ¿Cómo?, ¿Con
SECTORES que? Sectores
Ejecución: Los niños juegan libremente, la docente observa sin alterar sus juegos Materiales
registrando sus anécdotas y sus intereses. educativos
Orden: a través de una canción los niños y niñas guardan los juguetes a sus
respectivos lugares del sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que
jugaron, como jugaron con quienes jugaron.
Representación: Los niños y niñas en forma individual o grupal dibujan lo que
hicieron en el sector.
ACTIVIDAD DE Los niños guardan los materiales en sus lugares, se forman para rezar, cantar y nos 10m
SALIDA Y despedimos de los niños amablemente dándoles las recomendaciones necesarias.
EVALUACION

Ficha de observación del aprendizaje y desarrollo del niño


NOMBRES DE NIÑOS Y NIÑAS 03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
 Comenta sobre la  Comenta sobre la  Comenta sobre la
lonchera que prepara lonchera que lonchera que prepara
su mama en casa y de prepara su mama en su mama en casa y de
los productos que casa y de los los productos que
consume productos que consume
 Escucha con atención consume  Escucha con atención
el dialogo sobre la  Escucha con el dialogo sobre la
lonchera saludable atención el dialogo lonchera saludable
sobre la lonchera
saludable
01
02
03
04
05
Actividad 3: PREPAREMOS QAPCHI CON PAPA

ÁREA: ciencia y tecnología AREAS A INTEGRARSE: COMUNICACIÓN, PERSONAL SOCIAL, PSICOMOTRIZ, SEGUNDA LENGU,

Aspectos a observar en los niños:

3 años 5 años 5 años


 Lava la papa utilizando los utensilios  Lava la papa utilizando los utensilios  Lava la papa utilizando los utensilios de
de manera adecuada de manera adecuada manera adecuada
 Intenta amasar el quesillo brotando  amasar el quesillo brotando con las  amasar el quesillo brotando con las dos
con las dos manos dos manos entreverndo con hucatay manos entreverndo con hucatay molido y
molido y sal sal
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE LA ACTIVIDAD RECURSOS Min


DE LA SESION
Actividades RECEPCION: Recibimos a los niños y niñas poniéndonos a la altura de ellos de manera
permanentes atenta ofreciéndoles la mano y tocándole la cabeza 30m
ASISTENCIA: Los niños y niñas registran su asistencia en el cartel entonando una Materiales
canción
Vamos, vamos, vamos al jardincito, a cantar y a jugar.
Hoy te cantare, una canción, con todo mi corazón
CALENDARIO: la maestra pregunta ¿Cómo está el día? ¿Qué día es hoy, si ayer
fue…..? Marcan en el calendario la fecha.
Rezo, canto, uso de los SS.HH y se lavado de manos
ANTES  un día antes coordinamos con los padres de familia para que envíen quesillo y 15m
papa sancochada
 La PEC Con anticipación prepara los utensilios para preparar el capchi con papa
 Niños y niñas el día de hoy vamos a preparar el capchi con papa.
DURANTE .Se entonara una canción: RICO QAPCHI
Rico qapchi voy a comer con ricas papas que rico son
Para crecer y no quedarme como un enano enano enano bis.
 La PEC realiza las siguientes interrogantes: ¿alguna vez comieron qapchi con
papas? ¿sus mamas como lo preparan en casa? ¿para qué lo preparan mama?
 ‘La PEC juntamente con los niños se dirigen al espacio de la cocina y selecciona 45m
los utensilios el quesillo huacatay molido y las papas
 Un grupo de niños lava las papas y colocan a la olla para cocinar con apoyo de la
promotora y otro grupo amasan el quesillo y preparan con huacatay molido y sal
al gusto del qapchi.
 Se hace las interrogantes ¿qué utensilios han utilizado para preparar el qapchi y
las papas? ¡como hemos preparado? ¿Qué ingrediente se ha utilizado? ¿Qué
otros ingredientes masse puede agregar al qapchi con papas?
 Con ellos llega a una conclusión que debemos consumir los alimentos de la zona
y no hace las comidas chatarras
 Luego degustan del qapchi con papa preparado por ellos mismos.
DESPUES  Los niños dialogan con sus padres sobre la actividad que realizo en el PRONOEI y
les da la iniciativa a sus padres para poder preparar el capchi con papas.
LAVADO DE La docente con todos niños y niñas se desplazan a un espacio para realizar el lavado Agua
MANOS de manos usando el agua en chorro y el jabón y se secan las manos utilizando la toalla. jabón 20m
REFRIGERIO Dialogamos sobre la importancia de los alimentos que ha preparado la mama y luego toalla
compartimos entre todos loncheras
ACTIVIDADES Salen los niños al patio y se desplazan libremente. Patio 25m
AL AIRE LIBRE
TALLER SEGUNDA LENGUA: TITULO: “PALABRAS EN QUECHUA”
COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS
SE COMUNICA ORALMENTE EN Obtiene información del texto oral. Recupera información 30m
CASTELLANO COMO SEGUNDA Infiere e interpreta información del explícita (algunos hechos
LENGUA” texto oral. y lugares, el nombre de
Se comunica oralmente mediante Adecúa, organiza y desarrolla el texto personas y personajes)
palabras o frases breves. Obtiene de forma coherente y cohesionada. de un texto oral donde
información de textos Utiliza recursos no verbales y para predominan palabras de
acompañados de expresiones verbales de forma estratégica. uso frecuente (IE, familia
corporales, gestos y tono de voz Interactúa estratégicamente con y comunidad) y son
de su interlocutor. Responde a distintos interlocutores. expresados con apoyo de
través de algunas palabras Reflexiona y evalúa la forma, el gestos, expresiones
aisladas, con apoyo de gestos y contenido y contexto del texto oral corporales y tono de voz
expresiones corporales y de su del interlocutor.
lengua materna.
L2 Aprenden algunas palabras en quechua Niños y
Miski mikuy que rica comida niñas
Planificación: los niños ubicados en media luna recuerdan las reglas de uso de los 50m
HORA DE sectores, luego eligen el sector donde desean jugar utilizando el distintivo de cada niñas
JUEGO LIBRE sector colgándose en el cuello.
EN LOS Organización: Los niños y niñas se ponen de acuerdo a ¿Qué jugar?, ¿Cómo?, ¿Con
SECTORES que? Sectores
Ejecución: Los niños juegan libremente, la docente observa sin alterar sus juegos Materiales
registrando sus anécdotas y sus intereses. educativos
Orden: a través de una canción los niños y niñas guardan los juguetes a sus
respectivos lugares del sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que
jugaron, como jugaron con quienes jugaron.
Representación: Los niños y niñas en forma individual o grupal dibujan lo que
hicieron en el sector.
ACTIVIDAD DE Los niños guardan los materiales en sus lugares, se forman para rezar, cantar y nos 10m
SALIDA Y despedimos de los niños amablemente dándoles las recomendaciones necesarias.
EVALUACION

Ficha de observación del aprendizaje y desarrollo del niño


NOMBRES DE NIÑOS Y NIÑAS 03 AÑOS 04 AÑOS 05 ÑOS
 Lava la papa utilizando  Lava la papa utilizando  Lava la papa utilizando los
los utensilios de manera los utensilios de manera utensilios de manera
adecuada adecuada adecuada
 Intenta amasar el  amasar el quesillo  amasar el quesillo brotando
quesillo brotando con las brotando con las dos con las dos manos
dos manos manos entreverndo con entreverndo con hucatay
hucatay molido y sal molido y sal
01
02
03
04
05
Actividad 4: construyendo nuestra receta de qapchi con papa

ÁREA: COMUNICACIÓN, AREAS A INTEGRARSE: PERSONAL SOCIAL, PSICOMOTRIZ, SEGUNDA LENGU, C.TECNOLOGIA
Aspectos a observar en los niños:

3 años 4 Años 5 años


 La PEC juntamente con - La PEC juntamente con los niños, Participa dictando ideas respecto a un tema de su interés
los niños inician a Participa dictando ideas respecto a para que el adulto lo escriba.
decorar el texto un tema de su interés para que el -Escribe a su manera empleando trazos, grafismos, letras o
construidos con adulto lo escriba. números considerando a quien le va a escribir y para qué lo
diferentes habilidades -Escribe a su manera sobre lo que hará.
y creatividad le interesa, usando trazos o letras. " -La PEC juntamente con los niños inician a decorar sus
textos con diferentes habilidades y creatividad
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTO ESTRATEGIAS DE LA ACTIVIDAD RECURSOS Min
S DE LA
SESION
Actividades RECEPCION: Recibimos a los niños y niñas poniéndonos a la altura de ellos de manera atenta
permanent ofreciéndoles la mano y tocándole la cabeza 30m
es ASISTENCIA: Los niños y niñas registran su asistencia en el cartel entonando una canción Materiales
Vamos, vamos, vamos al jardincito, a cantar y a jugar.
Hoy te cantare, una canción, con todo mi corazón
CALENDARIO: la maestra pregunta ¿Cómo está el día? ¿Qué día es hoy, si ayer fue…..? Marcan
en el calendario la fecha.
Rezo, canto, uso de los SS.HH y se lavado de manos
ANTES  La PEC organiza a los niños y niñas en media luna para explicar lo que se va realizar la
actividad. 15m
 Hace recordar que materiales han traído de lo que se ha solicitado un día anterior.
 Se alistan sus materiales que trajeron
Niños y niñas el día de hoy vamos a construir nuestro texto de la lonchera.
 Para eso debemos recordar nuestros norma como debemos comportarnos durante la clase,
guardar si
DURANTE  Para despertar el interés de los niños y niñas entonamos una canción.
De lunes a viernes canción
Voy a mi jardincito
llevado mi lonchera
Para alimentarme ¿Qué trajo ……..? 45m
 La PEC junto con los niños dialogamos sobre cómo lo vamos a elaborar el texto instructivo
(lonchera saludable) y que materiales se va a utilizar.
Indico que antes de escribir, organizarán sus ideas en un planificador.
Pego en la pizarra el papelote. Que pasos a seguir.
¿Qué vamos a ¿Para qué le vamos ¿Quién lo va elaborar? ¿Quién lo va leer el
elaborar? a elaborar? texto
Un texto Para que lo lea La profesora y nosotros Todos los niños y
instructivo dictaremos los padres
 La PEC les brinda los las siluetas.
 Los niños dictan los procedimiento de la preparación de la lonchera saludable, también
dictaran los ingredientes I los utensilios con ayuda de las siluetas ¿Cómo se preparó la
lonchera saludable? ¿Qué ingredientes hemos echado en la prelación de la lonchera?
 Luego se pega siguiendo los procesos como se prepara la lonchera saludable.
 Juntamente con los niños revisamos el texto y corregimos dando coherencia y cohesión
y editamos, finalmente todo los niños publican su texto instructivos
 Los niños se sienten muy contentos al representar sus trabajos realizados.
 Preguntamos a los niños ¿Qué materiales utilizamos en nuestro texto? ¿de qué manera
hemos trabajado en nuestro texto que realizamos? ¿? ¿Qué pasaría si no hubiésemos
preparado la lonchera saludable?
 Escuchamos las respuestas de los niños y dialogamos sobre la elaboración y decoración
de nuestros textos
 Los niños exponen sus trabajos concluidos ubicando en el lugar correspondiendo
DESPUES  Se interroga a los niños ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo hemos trabajado? ¿Les gusto el trabajo
que realizamos?
LAVADO DE La docente con todos niños y niñas se desplazan a un espacio para realizar el lavado de manos Agua
MANOS usando el agua en chorro y el jabón y se secan las manos utilizando la toalla. jabón 30m
REFRIGERI Dialogamos sobre la importancia de los alimentos que ha preparado la mama y luego toalla
O compartimos entre todos loncheras

ACTIVIDADES Salen los niños al patio y se desplazan libremente. Patio 30m


AL AIRE LIBRE

TALLER DE PSICOMOTRIZ: TITULO: “JUGAMOS CON LAS LATAS”


COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS
SE DESENVUELVE Comprende su Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar,
DE MANERA cuerpo. trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los 30m
AUTONOMA A Se expresa que expresa sus emociones explorando las posibilidades de sus cuerpo
TRAVÉS DE SU corporalment con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza,
MOTRICIDAD” e velocidad y con cierto control de su equilibrio.
ANTES ASAMBLEA: La docente conjuntamente con los niños (as) establecen las normas que deben Niños y
respetar en el momento de desarrollo de la actividad. niñas
CALENTAMIENTO: Los niños y niñas caminan lento y rápido en diferentes direcciones
DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ: La docente indica el procedimiento del juego de torre Latas
de latas, los niños y niñas de pie escuchan atentamente, se indica a los niños y niñas realizar el Papel
juego de torre de latas, el quien forma más alto en menos tiempo será el ganador. bond
DURANTE RELAJACIÓN: La docente, propicia un clima tranquilo para que los niños y niñas realicen
ejercicios de respiración. de inhalar y exhalar
EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA: Los niños expresan a través de diferentes técnicas, como el
dibujo o la pintura, lo que hicieron durante el desarrollo de la actividad.
CIERRE: Al recoger los trabajos de los niños, se le solicita comentarios de la sesión felicitándolos
DESPUES y animándolos a seguir. Luego los colocare en un lugar visible, para que lo aprecien todos los
niños del aula
Planificación: los niños ubicados en media luna recuerdan las reglas de uso de los sectores, luego
HORA eligen el sector donde desean jugar utilizando el distintivo de cada sector colgándose en el Sectores 50m
DEJUEGO cuello. Materiales
LIBRE EN Organización: Los niños y niñas se ponen de acuerdo a ¿Qué jugar?, ¿Cómo?, ¿Con que? educativos
LOS Ejecución: Los niños juegan libremente, la docente observa sin alterar sus juegos registrando
SECTORES sus anécdotas y sus intereses.
Orden: a través de una canción los niños y niñas guardan los juguetes a sus respectivos lugares
del sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron,
como jugaron con quienes jugaron.
Representación: Los niños y niñas en forma individual o grupal dibujan lo que hicieron en el
sector.
ACTIVIDAD DE Los niños guardan los materiales en sus lugares, se forman para rezar, cantar y nos 10m
SALIDA Y EVAL
despedimos de los niños amablemente dándoles las recomendaciones necesarias.
Ficha de observación del aprendizaje y desarrollo del niño
NOMBRES DE NIÑOS Y NIÑAS 03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
 La PEC juntamente con - La PEC juntamente con los Participa dictando ideas respecto
los niños inician a niños, Participa dictando ideas a un tema de su interés para que
decorar el texto respecto a un tema de su interés el adulto lo escriba.
construidos con para que el adulto lo escriba. -Escribe a su manera empleando
diferentes habilidades -Escribe a su manera sobre lo que trazos, grafismos, letras o
y creatividad le interesa, usando trazos o números considerando a quien le
letras. va a escribir y para qué lo hará.
01
02
03
04
05

Actividad 5: entrevista a una medre sobre la lonchera saludable

ÁREA: PERSONAL SOCIAL AREAS A INTEGRARSE: COMUNICACIÓN, PSICOMOTRIZ, SEGUNDA LENGU, C.TECNOLOGIA

Aspectos a observar en los niños:

3 años 6 años 5 años


 el niño saluda a la madre y pide permiso  el niño saluda a la madre y pide  el niño saluda a la madre y pide permiso
para entra a su casa permiso para entra a su casa para entra a su casa
 el niño hace las preguntas a la madre  el niño hace las preguntas a la  el niño hace las preguntas a la madre sobre
sobre la lonchera saludable madre sobre la lonchera saludable la lonchera saludable

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE LA ACTIVIDAD RECURSOS Min
DE LA SESION
Actividades RECEPCION: Recibimos a los niños y niñas poniéndonos a la altura de ellos de manera
permanentes atenta ofreciéndoles la mano y tocándole la cabeza 30m
ASISTENCIA: Los niños y niñas registran su asistencia en el cartel entonando una Materiales
canción
Vamos, vamos, vamos al jardincito, a cantar y a jugar.
Hoy te cantare, una canción, con todo mi corazón
CALENDARIO: la maestra pregunta ¿Cómo está el día? ¿Qué día es hoy, si ayer
fue…..? Marcan en el calendario la fecha.
Rezo, canto, uso de los SS.HH y se lavado de manos
ANTES  Hace recordar que materiales han traído de lo que se ha solicitado un día 15m
anterior.
 Se alistan sus materiales que trajeron como sombreros y sus refrigerios
 Niños y niñas el día de hoy vamos a salir a visitar a una mama para preguntar
sobre nuestros loncheras saludables
DURANTE  La PEC organiza a los niños y niñas en media luna para salir de visita de
entrevista a la mama
 Salimos de visita durante el trayecto hacemos las interrogantes ¿A dónde estamos 45m
saliendo y para qué? ¿de qué vamos a preguntar a la mama?
 Llegando a la casa de la mama saludan y piden permiso para entrar luego hacen las
preguntas a la mama que alimentos prepara en casa? ¿qué productos de la zona
utiliza para cocinar? ¿Por qué utiliza los productos de la zona.
 luego retornamos al aula.
 A partir de la experiencia dialogamos con los niños ¿A dónde fuimos y a qué? ¿Qué
hemos aprendido de la mama? ¿Qué productos de la zona hemos conocido? ¿Qué
comidas se prepara de sus productos? ¿para qué podemos consumir los alimentos
de la zona y por qué?
 Los niños dibujan los productos de su comunidad
DESPUES  Los niños dialogan con sus padres sobre visita realizada a una madre
 Comunicado a los padres para que manden arcilla
LAVADO DE La docente con todos niños y niñas se desplazan a un espacio para realizar el lavado Agua jabón
MANOS de manos usando el agua en chorro y el jabón y se secan las manos utilizando la toalla. toalla 20m
REFRIGERIO Dialogamos sobre la importancia de los alimentos que ha preparado la mama y luego loncheras
compartimos entre todos
ACTIVIDADES Salen los niños al patio y se desplazan libremente. Patio 25m
AL AIRE LIBRE
TALLER DE GRAFICO PLASTICO: TITULO: “Me divierto al pegar la plastilina”
COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS
Explora y experimenta con los Explora e identifica el 30m
Se expresa con creatividad a
materiales y los elementos de los proceso que siguió para
través de diversos lenguajes
diversos lenguajes del arte, utilizando obtener algunos colores
artísticos
su sentido y su cuerpo combinando pinturas.
INICIO ASAMBLEA: La docente conjuntamente con los niños (as) establecen las normas que Niños y
deben respetar en el momento de desarrollo de la actividad. niñas
PRESENTACION DEL MATERIAL: La docente presenta los materiales que va a utilizar
en el taller como: plastilinas, papel boom, tijeras, goma etc.
EXPLORACION DEL MATERIAL: Los niños y manipulan, describen y exploran las
características de todos los materiales brindados en el taller.

DESARROLLO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Decoran a los productos con la plastilina de


diferentes colores

cierre VERBALIZACION: ¿Les gusto el trabajo? ¿Cómo les pareció esta actividad? ¿Cómo
quedo su trabajo?
Planificación: los niños ubicados en media luna recuerdan las reglas de uso de los 50m
HORA DE sectores, luego eligen el sector donde desean jugar utilizando el distintivo de cada niñas
JUEGO LIBRE sector colgándose en el cuello.
EN LOS Organización: Los niños y niñas se ponen de acuerdo a ¿Qué jugar?, ¿Cómo?, ¿Con
SECTORES que? Sectores
Ejecución: Los niños juegan libremente, la docente observa sin alterar sus juegos Materiales
registrando sus anécdotas y sus intereses. educativos
Orden: a través de una canción los niños y niñas guardan los juguetes a sus
respectivos lugares del sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que
jugaron, como jugaron con quienes jugaron.
Representación: Los niños y niñas en forma individual o grupal dibujan lo que
hicieron en el sector.
ACTIVIDAD DE Los niños guardan los materiales en sus lugares, se forman para rezar, cantar y nos 10m
SALIDA Y despedimos de los niños amablemente dándoles las recomendaciones necesarias.
EVALUACION

Ficha de observación del aprendizaje y desarrollo del niño


NOMBRES DE NIÑOS Y NIÑAS 03 AÑOS 04 AÑOS 06 ÑOS
El niños realizan El niños realizan El niños realizan preguntas
preguntas sin temor. preguntas sin temor. sin temor.
Conocen los productos  Conocen los productos  Conocen los productos de la
de la zona para su de la zona para su zona para su consumo.
consumo. consumo.
01
02
03
04
05
Actividad 6: como nos preparamos para recibir la semana santa

ÁREA: PERSONAL SOCIAL AREAS A INTEGRARSE: COMUNICACIÓN, PSICOMOTRIZ, SEGUNDA LENGU, C.TECNOLOGIA
Aspectos a observar en los niños:

3 años 4 Años 5 años


 Decoran el cuador de jesus con material Recorta y utlizan las tijeras Recorta y utlizan las tijeras
de su agrado con diferentes habilidades adecuadamente adecuadamente
y creatividad Decoran el cuador de jesus con material Decoran el cuador de jesus con material
de su agrado con diferentes habilidades de su agrado con diferentes habilidades y
y creatividad creatividad
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS DE ESTRATEGIAS DE LA ACTIVIDAD RECURSOS Min
LA SESION
Actividades RECEPCION: Recibimos a los niños y niñas poniéndonos a la altura de ellos de manera
permanentes atenta ofreciéndoles la mano y tocándole la cabeza 30m
ASISTENCIA: Los niños y niñas registran su asistencia en el cartel entonando una canción Materiales
Vamos, vamos, vamos al jardincito, a cantar y a jugar.
Hoy te cantare, una canción, con todo mi corazón
CALENDARIO: la maestra pregunta ¿Cómo está el día? ¿Qué día es hoy, si ayer fue…..?
Marcan en el calendario la fecha.
Rezo, canto, uso de los SS.HH y se lavado de manos
ANTES  La PEC organiza a los niños y niñas en media luna para explicar lo que se va realizar
la actividad. 15m
 Hace recordar que productos han sembrado nuestros padres para comer.
 Niños y niñas el día de hoy vamos a dialogar sobre cómo nos preparamos para recibir
la semana santa
 Recordamos las normas de convivencias
DURANTE  Para despertar el interés de los niños y niñas entonamos una canción.
Un amigo canción
Yo tengo un amigo que me quiere, me quiere, me quiere
Su nombre es Jesús.
Estará con nosotros trabajando en la viña del señor 45m

 La PEC pregunta ¿Quién es Jesús? ¿que hizo Jesús por nosotros?


 La PEC les brinda un espacio para los niños opinen y reflexionen,
 Escuchamos las respuestas de los niños y dialogamos sobre la vida de Jesús.
 Luego preguntamos sobre la narración ¿Cómo ayudaba Jesús? ¿En que trabajaba
su papa de Jesús?
 Luego construimos un cuadro de Jesús y pega en la pizarra decorados por los
niños con sus respectivos nombres.
 Los niños se sienten muy contentos al representar sus trabajos realizados.
 Preguntamos a los niños ¿Qué materiales utilizamos para decorar nuestro
cuadro de Jesús? ¿de qué manera hemos decorado los cuadros de Jesús? ¿?
¿Qué pasaría si no hubiésemos decorado el cuadro de Jesús?
 Escuchamos las respuestas de los niños y dialogamos sobre la elaboración y
decoración del cuadro de Jesús?
 Los niños exponen sus trabajos concluidos ubicando en el sector que le
corresponde
DESPUES  Se interroga a los niños ¿ ? ¿Cómo hemos decorado nuestro cuadro? ¿Les gusto el
trabajo que realizamos?
LAVADO DE La docente con todos niños y niñas se desplazan a un espacio para realizar el lavado de Agua
MANOS manos usando el agua en chorro y el jabón y se secan las manos utilizando la toalla. jabón 30m
REFRIGERIO Dialogamos sobre la importancia de los alimentos que ha preparado la mama y luego toalla
compartimos entre todos loncheras
ACTIVIDADES Salen los niños al patio y se desplazan libremente. Patio 30m
AL AIRE LIBRE
ANTES ASAMBLEA: La docente conjuntamente con los niños (as) establecen las normas que Niños y 30m
deben respetar en el momento de desarrollo de la actividad. niñas
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: los niños ubican los rótulos con ayuda de la PEC Teatrín
Papel
DURANTE bond

DESPUES CIERRE: los niños dialogan sobre sus trabajos realizado


Planificación: los niños ubicados en media luna recuerdan las reglas de uso de los 50m
HORA DEJUEGO sectores, luego eligen el sector donde desean jugar utilizando el distintivo de cada sector Sectores
LIBRE EN LOS colgándose en el cuello. Materiales
SECTORES Organización: Los niños y niñas se ponen de acuerdo a ¿Qué jugar?, ¿Cómo?, ¿Con que? educativos
Ejecución: Los niños juegan libremente, la docente observa sin alterar sus juegos
registrando sus anécdotas y sus intereses.
Orden: a través de una canción los niños y niñas guardan los juguetes a sus respectivos
lugares del sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que
jugaron, como jugaron con quienes jugaron.
Representación: Los niños y niñas en forma individual o grupal dibujan lo que hicieron
en el sector.
ACTIVIDAD DE Los niños guardan los materiales en sus lugares, se forman para rezar, cantar y nos 10m
SALIDA Y EVAL despedimos de los niños amablemente dándoles las recomendaciones necesarias.

Ficha de observación del aprendizaje y desarrollo del niño


03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
 Decoran el cuador de Recorta y utlizan las tijeras Recorta y utlizan las tijeras
jesus con material de su adecuadamente adecuadamente
agrado con diferentes Decoran el cuador de jesus con Decoran el cuador de jesus con
habilidades y material de su agrado con material de su agrado con
NOMBRES DE NIÑOS Y NIÑAS creatividad diferentes habilidades y diferentes habilidades y
creatividad creatividad

01
02
03
04
05
Actividad 7: CONOCEMOS LOS PRODUCTOS DE NUETRA COMUNIDAD

ÁREA: MATEMATICA AREAS A INTEGRARSE: Comunicación, Personal Social, Psicomotriz, segunda lengua, tecnología

Aspectos a observar en los niños:


3 años 4 Años 5 años
1.-Los niños se organizan para los 1.-Los niños se organizan para los 1.-Los niños se organizan con responsabilidad
espacios de aula espacios de aula para los espacios de aula
2. Manipula diversos materiales de 2. Manipula diversos materiales de 2. Manipula diversos materiales de limpieza
limpieza para ayudar a limpiar limpieza para ayudar a limpiar y ayuda a limpiar
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS DE ESTRATEGIAS DE LA ACTIVIDAD RECURSOS Min


LA SESION
Actividades RECEPCION: Recibimos a los niños y niñas poniéndonos a la altura de ellos de manera
permanentes atenta ofreciéndoles la mano y tocándole la cabeza 30m
ASISTENCIA: Los niños y niñas registran su asistencia en el cartel entonando una canción
Vamos, vamos, vamos al jardincito, a cantar y a jugar.
Hoy te cantare, una canción, con todo mi corazón Materiales
CALENDARIO: la maestra pregunta ¿Cómo está el día? ¿Qué día es hoy, si ayer fue…..?
Marcan en el calendario la fecha.
Rezo, canto, uso de los SS.HH y se lavado de manos
ANTES  Aviriguamos cuales son los productos de nuestra comunidad 15m
 Con ayuda de los padres consiguimos difwerentes tipos de productos.
 Preparamos una lámina de productos para comparar con los productos que cultivan en
su comunidad
 Tenemos listo los materiales que utilizaremos
DURANTE  La PEC organiza a los niños y niñas a través de una canción
LOS ALIMENTOS
Los alimentos los alimentos que rico son que rico son
Tienen vitamina tienen proteína para crecer fuerte y sano
Y no quedarme enano enano
 Mostramos una lámina de diversos productos y observamos con atención y preguntamos
¿Qué estamos observando en la lámina?¿Cuál de los productos cultivan en sus chacras?
escuchamos las respuestas
 Les proporcionamos los productos que trajeron sus papás y conversamos observamos los
productos y sus beneficios nutritivos de cada uno ellos, a la ves comparando con los 45m
productos de la lámina.
 Los niños y niñas manipulan los productos y realizan la agrupación de acuerdo a sus
características
 Se pregunta a los niños ¿Qué hemos observado? ¿Quiénes cultivan los productos?
¿Quién va consumir y para qué? ¿Sera importante consumir los productos de nuestra
comunidad?
DESPUES  Se trabaja un cuadro de doble entrada con los niños para saber quién de los niños o niñas
consumen los productos de su comunidad.
 Se realiza mediante interrogantes ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Para qué? ¿Quiénes
participaron? ¿Cómo se sintieron? ¿En que tuvieron dificultad?
 En casa dialogan con sus padre de la actividad realizada
LAVADO DE La docente con todos niños y niñas se desplazan a un espacio para realizar el lavado de Agua jabón 20m
MANOS manos usando el agua en chorro y el jabón y se secan las manos utilizando la toalla. toalla
REFRIGERIO Dialogamos sobre la importancia de los alimentos que ha preparado la mama y luego loncheras
compartimos entre todos
ACTIVIDADES Salen los niños al patio y se desplazan libremente. Patio 25m
AL AIRE LIBRE
TALLER DE ACTIVIDAD LITERARIA: TITULO: “APRENDEMOS UNA CANCION”
COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU Explora y experimenta los Descubre las posibilidades 30
LENGUA MATERNA”. lenguajes del arte. expresivas de sus movimientos y m
de los materiales con los que
Se comunica oralmente mediante trabaja.
diversos tipos de textos;

ANTES La PEC conjuntamente con los niños (as) establecen las normas que deben respetar en el Niños y
momento de desarrollo de la actividad. niñas
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD la verbalización de una canción, el quien pronuncie más Adivinanza
rápido

Papel bond
DURANTE

Al recoger los trabajos de los niños, se le solicita comentarios de la sesión felicitándolos y


DESPUES animándolos a seguir. Luego los colocare en un lugar visible, para que lo aprecien todos
los niños del aula
Planificación: los niños ubicados en media luna recuerdan las reglas de uso de los
HORA DEJUEGO sectores, luego eligen el sector donde desean jugar utilizando el distintivo de cada sector Sectores
LIBRE EN LOS colgándose en el cuello. Materiales
SECTORES Organización: Los niños y niñas se ponen de acuerdo a ¿Qué jugar?, ¿Cómo?, ¿Con que? educativos 50m
Ejecución: Los niños juegan libremente, la docente observa sin alterar sus juegos
registrando sus anécdotas y sus intereses.
Orden: a través de una canción los niños y niñas guardan los juguetes a sus respectivos
lugares del sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que
jugaron, como jugaron con quienes jugaron.
Representación: Los niños y niñas en forma individual o grupal dibujan lo que hicieron
en el sector.
ACTIVIDAD DE Los niños guardan los materiales en sus lugares, se forman para rezar, cantar y nos 10m
SALIDA Y EVAL despedimos de los niños amablemente dándoles las recomendaciones necesarias.

Ficha de observación del aprendizaje y desarrollo del niño


ACTIVIDADES Y DESEMPEÑOS POR 03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
EDAD
N° NOMBRES DE NIÑOS Y NIÑAS 1.-Los niños se organizan 1.-Los niños se organizan 1.-Los niños se organizan con
para los espacios de aula para los espacios de aula responsabilidad para los espacios
2. Manipula diversos 2. Manipula diversos de aula
materiales de limpieza materiales de limpieza 2. Manipula diversos materiales
para ayudar a limpiar para ayudar a limpiar de limpieza y ayuda a limpiar
01
02
03
04
05
Actividad 8: Modelamos los productos de la comunidad

ÁREA: MATEMATICA AREAS A INTEGRARSE: Comunicación, Personal Social, Psicomotriz, segunda lengua, tecnología
Aspectos a observar en los niños:

3 años 4 años 5 años


 Prepara arcilla en una tina utilizando  Prepara arcilla en una tina utilizando  Prepara arcilla en una tina utilizando agua
agua con el apoyo del adulto agua con el apoyo del adulto con el apoyo del adulto
 Modela los productos de su  Modela los productos de su  Modela los productos de su comunidad y
comunidad cuentan comunidad contando…….. cuenta…………
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE LA ACTIVIDAD RECURSOS Min
DE LA SESION
Actividades RECEPCION: Recibimos a los niños y niñas poniéndonos a la altura de ellos de manera atenta
permanentes ofreciéndoles la mano y tocándole la cabeza 30m
ASISTENCIA: Los niños y niñas registran su asistencia en el cartel entonando una canción
Vamos, vamos, vamos al jardincito, a cantar y a jugar.
Hoy te cantare, una canción, con todo mi corazón Materiales
CALENDARIO: la maestra pregunta ¿Cómo está el día? ¿Qué día es hoy, si ayer fue…..?
Marcan en el calendario la fecha.
Rezo, canto, uso de los SS.HH y se lavado de manos
ANTES  Recordamos de la visita del día anterior 15m
 Recolectamos la tierra arcilla traídos por los padres de familia
 Prevenimos los materiales para preparar la masa de la arcilla
Niños y niñas el día de hoy vamos a modelar con arcilla los productos de la zona que
consumimos.
DURANTE  Entonamos una canción para despertar el interés de los niños 45m
Arcilla agua
tina

 Antes de empezar conversa con los niños acerca de las normas que deben respetar al
realizar un trabajo en grupo: Compartir los materiales, Ayudar a los compañeros, Cuidar el
trabajo de sus compañeros y el suyo.
 Revisa, rápidamente, con los niños las orientaciones acordadas el día anterior para realizar
el modelado de productos.
 Invita a los niños a preparar la masa de arcilla, utilizando los materiales dispuestos haciendo
recordar lo que van a hacer, preguntamos: ¿Qué estamos preparando, para qué? ¿Qué
materiales se está utilizando? ¿Que productos se va modelar se va modelar con la arcilla?
 Una vez que han terminado de preparar de la arcilla, indícales que es momento de empezar
a modelar a los productos observados durante la visita a la mama.
 Al finalizar su modelado de los productos organiza a los niños para que pasen de mesa en
mesa a observar y contar cuantos productos ha modelado cada niño, preguntamos ¿Para
qué hemos modelado a los productos? ¿En qué nos va servir los productos que se ha
modelado? ¿cuantos productos modelaron y para qué?
 Los niños exponer o comentar sobre sus trabajos.
DESPUES  En casa con sus padres modelan otros productos
LAVADO DE La docente con todos niños y niñas se desplazan a un espacio para realizar el lavado de manos Agua jabón
MANOS usando el agua en chorro y el jabón y se secan las manos utilizando la toalla. toalla 20m
REFRIGERIO Dialogamos sobre la importancia de los alimentos que ha preparado la mama y luego loncheras
compartimos entre todos
ACTIVIDADES Salen los niños al patio y se desplazan libremente. Patio 25m
AL AIRE LIBRE
TALLER: DE PSICOMOTRIZ. TITUL0: JUGAMOS AL LOBO
COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS
Construye su Controla todo su cuerpo y cada Explora movimientos nuevos en donde 30m
corporeidad uno de sus partes en un espacio y vivencian juegos de equilibrio, y control de su
un tiempo determinados. cuerpo utilizando diferentes objetos
Asamblea o inicio: Dialogamos sobre el juego, reglas y normas de comportamiento antes de Niños y
realizar la actividad niñas
Expresividad motriz: Se forma un círculo en el patio con los niños, se elige a dos niños para
que hagan de lobos; con los niños que están el en el círculo cantamos: Juguemos en el bosque
mientras el lobo esta, lobo esta ¿lobo que estás haciendo? El lobo response: estoy
poniéndome mis botas; cuando el lobo responde “ya llegue” todos los niños corren para no
ser devorados por el lobo
Relajación: Se imaginan que todos están con la gripe y se echan a dormir, imitamos sonidos
de animales, gato, perro, gallina.
Representación gráfica: decoran de manera libre en el contorno del lobo y exponen
Cierre: Dialogamos sobre la actividad realizada, la maestra les incentiva a seguir trabajando

Planificación: los niños ubicados en media luna recuerdan las reglas de uso de los sectores, Sectores 50m
HORA luego eligen el sector donde desean jugar utilizando el distintivo de cada sector colgándose Materiales
DEJUEGO en el cuello. educativos
LIBRE EN LOS Organización: Los niños y niñas se ponen de acuerdo a ¿Qué jugar?, ¿Cómo?, ¿Con que?
SECTORES Ejecución: Los niños juegan libremente, la docente observa sin alterar sus juegos registrando
sus anécdotas y sus intereses.
Orden: a través de una canción los niños y niñas guardan los juguetes a sus respectivos lugares
del sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron,
como jugaron con quienes jugaron.
Representación: Los niños y niñas en forma individual o grupal dibujan lo que hicieron en el
sector.
ACTIVIDAD DE Los niños guardan los materiales en sus lugares, se forman para rezar, cantar y nos 10m
SALIDA despedimos de los niños amablemente dándoles las recomendaciones necesarias.
Ficha de observación del aprendizaje y desarrollo del niño
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
 Prepara arcilla en una  Prepara arcilla en una tina  Prepara arcilla en una tina
tina utilizando agua con utilizando agua con el apoyo del utilizando agua con el apoyo
NOMBRES DE NIÑOS Y NIÑAS el apoyo del adulto adulto del adulto
 Modela a los productos  Modela a los productos en  Modela a los productos en
en forma libre forma libre forma libre
01
02
03
04
05

También podría gustarte