Está en la página 1de 3

Darlin Cardona Rodríguez

Fracking, en donde el beneficio económico prima sobre el ambiental

Últimamente, el alta demanda de la sociedad en sectores como: infraestructura,


industria, agricultura, textiles entre otros, permite el crecimiento potencial de la técnica
fracking, que es utilizada para la extracción de gas en lugares donde las técnicas tradicionales
serian menos eficientes. Pero realmente si se analizan las ventajas y desventajas de esta, se
puede ver claramente que el fracking es una de tantas situaciones que se viven día a día, en
donde importa más el resultado, dejando a un lado todas las problemáticas, daños y perjuicios
que causan, buscando únicamente un interés monetario.

Este procedimiento representa grandes daños a nivel ambiental, uno de los más
importantes es la contaminación y el desperdicio de grandes cantidades de agua. Una de las
etapas en este sistema de extracción, es la perforación. Este maniobra consiste en atravesar
la corteza terrestre por medio de brocas de perforación hasta encontrar el gas latita, este
proceso requiere de grandes cantidades de agua, el cual se repite varias veces sobre la zona
marcada anteriormente. También, el peligro se presenta en el momento que
irresponsablemente se atraviesan reservas de agua que se encuentran anteriormente a los
depósitos de gas, ya que si el recubrimiento de estas perforaciones es defectuoso, puede
generar fugas de gas metano que afecta directamente a estos acuíferos de agua dulce. (Sharel
Charry Ocampo, Anibal J. Perez, 2017 p.146-147).

En el fracking se utilizan una gran cantidad de compuestos químicos, con el fin de


obtener con mayor facilidad el gas y separar los desechos que en el proceso de extracción se
juntan con este. De acuerdo con Charry y Anibal ( 2017, p.150) “Respecto al fluido de
fracturamiento en Estados Unidos, entre 2005 y 2009, las industrias de la estimulación
hidráulica usaron 94 millones de galones de aditivos químicos que contienen 279 distintos
compuestos. Asimismo, la Comisión Europea clasificó 270 sustancias usadas en la
estimulación hidráulica, de las cuales 58 son preocupantes para la salud humana y para el
medio ambiente.” Se puede ver claramente que las sustancias utilizadas en esta técnica no
Darlin Cardona Rodríguez

son convenientes por su alta contaminación. Además, un mal manejo de estas podría traer
consecuencias desastrosas, debido a que son sustancias altamente inflamables y corrosivas.

Por último, se conocen plenamente las actividades del ser humano que producen
sismos inducidos, estas son: remoción de material, detonación de explosivos, adición de
fluidos en el subsuelo, vaciado o llenado de presas, construcción de diques, extracción en
yacimientos de petróleo y gas, generación de energía geotérmica y pruebas nucleares. (cluster
de energía Coahuila, 2017). Claramente el fracking produce nuevos sismos. En este proceso
se detonan explosivos para la perforación, desde que se inicia hasta que se termina, puesto
que constantemente se hacen exploraciones horizontales con el fin de incitar a una mayor
extracción de gas; simultáneamente se inyectan fluidos en el subsuelo para una mayor
facilidad en la extracción. Según Gillian, Jon y Miles (2017) “técnica que por su propia
naturaleza genera pequeños terremotos cuando la roca se fractura. En ocasiones, puede
provocar un terremoto de magnitud mayor si el líquido inyectado se filtra dentro de una falla
que ya esté sometida a tensión por otros procesos geológicos.”

Es importante analizar las desventajas de este procedimiento mencionadas


anteriormente en el contexto colombiano. Colombia por su ubicación geográfica, tiene en sus
manos grandes cantidades de acuíferos de aguas dulces, los cuales están en su mayoría sobre
yacimientos de gas lutita, por lo cual es muy peligroso realizar las perforaciones porque se
estaría comprometiendo el principal recurso para la existencia de la vida. A su vez, Colombia
está conformada por varias fallas geológicas que en el caso de ser estimuladas a grandes
escalas podría generar daños irreversibles en las infraestructuras y suelos del país.

De esta manera, queda en evidencia lo perjudicial que puede ser el fracking en


cualquier contexto, esta es una práctica que solo busca un beneficio económico y que en
Colombia es apoyada por funcionarios públicos que se camuflan en la frase:” hay que buscar
el desarrollo del país”, pero lo que realmente buscan es negar el crecimiento del país,
destruyendo las grandes riquezas naturales que este tiene, las cuales son la base fundamental
Darlin Cardona Rodríguez

para un verdadero desarrollo del país. Es en este punto en donde la sociedad se debe
cuestionar seriamente si es más importante el gas y el petróleo que el agua.

Bibliografía

S. Charry-Ocampo y A. J. Perez, “Efectos de la estimulación hidráulica (fracking) en


el recurso hídrico: Implicaciones en el contexto colombiano,” Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, vol. 28, no. 1, pp. 135-164. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2549

Gillian Foulger, Jon Gluas y Miles Wilson, “así provoca terremotos el ser humano”,
2017. https://elpais.com/elpais/2017/01/26/ciencia/1485435956_353026.html

Cluster de energía Coahuila,”El fracking, ¿detrás de los temblores?” 2017.


https://vanguardia.com.mx/articulo/el-fracking-detras-de-los-temblores

También podría gustarte