Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ESCUELA DE POSGRADO

SECCION DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA

ESPECIALIDAD ENFERMERIA EN ONCOLOGIA

PLAN DE TESIS

“CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON TRATAMIENTO DE CANCER


CERVICOUTERINO DEL HOSPITAL REGIONAL DE ENFERMEDADES
NEOPLASICAS HUANCAYO - 2017”

AUTOR:

LIC. MARIA ISABEL PARIONA PARIONA

LIC. CLEMENTINA DENISSE EGAS LAZO

ASESOR: Mg. Alicia Merino Solano

HYO-PERÚ

ABRIL – 2017

39
INDICE
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 41
1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................... 42
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 45
1.2.1. PROBLEMA GENERAL: .............................................................................................. 45
1.2.2. SUB PROBLEMAS: ..................................................................................................... 45
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 45
1.3.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................. 45
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO: .............................................................................................. 46
1.4.JUSTIFICACIÓN :................................................................................................................. 46
1.5. LIMITACIONES Y FACILIDADES .......................................................................................... 47
II. FUNDAMENTO TEORICO ......................................................................................................... 48
2.1. ANTECEDENTES EL ESTUDIO: ....................................................................................... 48
2.2. BASE TEORICA ............................................................................................................. 53
2.2.1. CALIDAD DE VIDA ..................................................................................................... 53
2.2.2. CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON CANCER CERVICOUTERINO ........................ 58
III. HIPOTESIS: .............................................................................................................................. 61
3.1. HIPÓTESIS GENERAL: ................................................................................................... 61
3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: .............................................................................................. 61
IV. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 61
4.1. RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................... 62
4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: ........................................................................ 63
4.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 43
4.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: .................................................................................. 43
4.5. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 44
4.6. POBLACIÓN Y MUESTRA: ............................................................................................. 44
4.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:....................................... 44
4.8. PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO Y ANÁLISIS DE DATOS : ............................................ 47
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS .................................................................................................................................... 54
MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................... Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFIA : .......................................................................... Error! Bookmark not defined.

40
INTRODUCCION

El cáncer Cervicuoterino es una enfermedad que en la actualidad afecta a millones de


personas en el mundo, siendo diversos factores, tanto ambientales como genéticos, los
que desencadenan la incidencia y prevalencia de este mal.

El objetivo del estudio es describir la calidad de vida de las mujeres con enfermedad de
cáncer Cervicuoterino, que asisten al Hospital Regional de enfermedades neoplásicas
Huancayo 2017. El diseño del estudio es de tipo de investigación no experimental,
prospectivo y transversal, con abordaje cualitativo. La muestra será constituida por un
aproximado de 30 mujeres con cáncer Cervicuoterino que asistieron al Hospital Regional
de enfermedades neoplásicas Huancayo.

El presente trabajo de plan tesis “CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON


TRATAMIENTO DE CANCER CERVICOUTERINO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
ENFERMEDADES NEOPLASICAS HUANCAYO 2017” tiene por objeto determinar la
calidad de vida en mujeres en tratamiento de cáncer cervicouterino en el Hospital Regional
de Enfermedades Neoplásicas Huancayo; Dicha enfermedad genera un impacto negativo
en la calidad de vida alterando las dimensiones psicológicas, física social espiritual y
sexual. Además esta patología y su tratamiento implican una variedad de síntomas como
dolor, náuseas vómitos, y fatiga que para la mayoría de las mujeres resultan
desagradables. Por lo tanto, a través del tiempo se ha intentado poder plantear una
definición que abarque todas las áreas que implica el concepto de calidad de vida puesto
que combina componentes subjetivos y objetivos donde el punto en común es el bienestar
individual de esta forma, la mejoría de la calidad de vida en pacientes mujeres con cáncer
cervicouterino. En ese sentido hoy en día las pacientes con cáncer cervicouterino, inician
un nuevo tratamiento y se perciben con una mejor calidad de vida, tienen grandes
posibilidades de tener un mejor desenlace en comparación con aquellas personas que no
tienen esa percepción. Es así que la calidad de vida relacionada con la salud puede ser el
reflejo de los riesgos y beneficios de nuevos tratamientos así como del impacto de la
enfermedad y de su tratamiento sobre el individuo.

41
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA


Actualmente los temas relacionados con calidad de vida, son reconocidos como

factores determinantes en el costo beneficio del tratamiento en pacientes con

cáncer. La tasa de pacientes con cáncer cervicouterino, libres de enfermedad ha

ido en aumento dada la detección temprana y la efectividad y disponibilidad de los

tratamientos actuales. Esto significa un aumento en la cantidad de años de vida,

pero muchas veces un deterioro en su calidad impactando las diversas dimensiones

de la calidad de vida. Por este motivo se hace indispensable valorar la calidad de

vida, de las mujeres afectadas y el impacto del cáncer y su tratamiento. Luz María

montes L., María José Mullins P. (2006).

Según la OMS (2015), a nivel mundial, el cáncer cervicouterino, es el cuarto cáncer

más frecuente en la mujer. Se calcula que en 2012 hubo 530, 000 nuevos casos,

que representaron el 7,5% de la mortalidad femenina por cáncer. De las

aproximadamente 270, 000 defunciones por cáncer cervicouterino que se registran

cada año, más del 85% se producen en los países en desarrollo. El cáncer

cervicouterino es, con mucho, la enfermedad más frecuente entre las relacionadas

con los PVH. Casi todos los casos de cáncer cervicouterino pueden atribuirse a una

infección por PVH, La tasa de mortalidad mundial por cáncer cervicouterino (52%)

Según el Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Cáncer de los EE. UU en el 2013;

11,955 mujeres en los Estados Unidos recibieron un diagnóstico de cáncer de cuello

uterino y 4,217 mujeres en los Estados Unidos murieron por esta enfermedad.

42
Según Globocan OMS y OPS (2012). En el 2012, más de 83.100 mujeres fueron

diagnosticadas de cáncer cervicouterino en la región de las Américas y casi 35.700

mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad. Si se mantienen las tendencias

actuales, el número de muertes por este cáncer en las Américas aumentará hasta

51.500 en el 2030. Las tasas de mortalidad del cáncer cervicouterino son 3 veces

más altas en ALC que en Norteamérica, poniendo de manifiesto las enormes

desigualdades en salud existentes. El tamizaje del cáncer cervicouterino seguido

del tratamiento de las lesiones precancerosas identificadas, constituye una

estrategia costo-efectiva de prevención. La vacunación contra el virus del papiloma

humano (VPH) de chicas adolescentes es una herramienta muy efectiva con el

potencial de prevenir entorno a un 70% de los casos de cáncer cervicouterino.

En el Perú, de acuerdo a los resultados de los registros de cáncer poblacionales de

Lima, Trujillo y Arequipa, se ha estimado que en el año 2004 habían ocurrido 3,962

casos nuevos y fallecieron 1,540 mujeres por esta causa. En las ciudades de Trujillo

y Arequipa el cáncer de cuello uterino es la primera causa de cáncer en mujeres

(5,6). En Lima Metropolitana, para el período 2004-2005, el cáncer de cuello uterino

se sitúa en el segundo lugar con una tasa de incidencia estandarizada de 19.6

casos por 100 mil mujeres, un promedio de 895 casos por año, representando una

disminución de 55% respecto al período 1968-1970. Con los resultados publicados

de los registros de cáncer sabemos que Trujillo tiene la tasa más alta 43.9; seguido

por Arequipa con 35.2 y Lima, la tasa más baja con 19.6. De todos los casos de

cáncer de cuello uterino invasor y carcinoma in situ, éste último representó el 36.7%

de los casos recolectados para cuello uterino en Lima. De acuerdo a Globocan

2008, en el Perú habrían ocurrido 4,142 casos en ese año, representando una tasa

43
de incidencia estandarizada de 37.1 casos por 100,000 mujeres; del mismo modo

se estima que fallecieron 1,646 pacientes por esta causa. Podemos deducir que

sólo el 20% de los casos ocurren en el área de Lima Metropolitana.

Según el INEI en el Perú, durante el 2014 se detectaron 1650 casos de cáncer

cervicouterino a nivel nacional. Carlos Vallejos Sologuren (2014)

Hospital Regional Docente De Enfermedades Neoplásicas Huancayo (2015)

Ocho de cada 10 casos de cáncer son detectados cuando ya la enfermedad se

encuentra muy avanzada y las posibilidades de acabar con el mal o alargar la vida

del paciente son más difíciles.

El Hospital Regional Docente de Enfermedades Neoplásicas, a la fecha a atendido

a más de 17 mil personas, cuyas atenciones priman como estadística de cérvix

(cuello uterino) en primer lugar, seguido de cáncer de mama en mujeres, en varones

el cáncer de próstata, y en ambos sexos con una alto índice el cáncer gástrico. En

la región Junín al I semestre de 2015 se brinda tratamiento a 677 pacientes en este

centro. De esa cantidad, 207 pacientes son mujeres que padecen de cáncer de

cuello uterino, seguido de 142 pacientes con cáncer gástrico. A los pacientes se les

brinda atenciones por quimioterapia, radioterapia, cirugías oncológicas y

rehabilitación.

Uno de los tipos de cáncer más frecuentes es el de cervicouterino. “La mujer, desde

que tiene su primera relación sexual, debe de realizarse anualmente una prueba de

Papanicolaou para descartar la presencia del virus del papiloma humano y así evitar

algún tipo de tumor que pueda afectar el útero.”, aseguró el oncólogo Mirco Hipólito

Romero del Es Salud.

44
Así después de las consideraciones anteriores el cuestionamiento principal que va

guiar mi investigación será ¿Cómo mejoraría la calidad de vida en mujeres con

tratamiento de cáncer cervicouterino del Hospital Regional de Enfermedades

Neoplásicas de Huancayo 2017?

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL:

¿Cómo mejoraría la calidad de vida en mujeres con tratamiento de cáncer

cervicouterino del Hospital Regional de Enfermedades Neoplásicas de Huancayo

2017?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS:

1. ¿Cómo optimizar la mejora de la condición física con lo que se administra la

quimioterapia en el tratamiento de cáncer cervicouterino del Hospital Regional de

Enfermedades Neoplásicas de Huancayo 2017?

2. ¿Cómo mejorar el aspecto psicológico con la atención de enfermería en el

tratamiento de cáncer cervicouterino del Hospital Regional de Enfermedades

Neoplásicas de Huancayo 2017?

3. ¿Cómo argumentar una adecuada aceptación del entorno social del grado de

aceptación en el tratamiento de cáncer cervicouterino del Hospital Regional de

Enfermedades Neoplásicas de Huancayo 2017?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

45
Determinar cómo mejorar la calidad de vida en mujeres con tratamiento de cáncer

cervicouterino del Hospital Regional de Enfermedades Neoplásicas de Huancayo

2017.

1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

1. Identificar la adecuada mejora de la condición física con lo que se administra en

la quimioterapia en el tratamiento de cáncer cervicouterino del Hospital Regional

de Enfermedades Neoplásicas de Huancayo 2017?

2. Determinar cómo mejorar el aspecto psicológico con la atención de enfermería

en el tratamiento de cáncer cervicouterino del Hospital Regional de

Enfermedades Neoplásicas de Huancayo 2017?

3. Diferenciar una adecuada aceptación del entorno social del grado de aceptación

en el tratamiento de cáncer cervicouterino del Hospital Regional de

Enfermedades Neoplásicas de Huancayo 2017?

1.4. JUSTIFICACIÓN:

Dado el incremento de los casos de cáncer en la población de la provincia de

Huancayo, región Junín y específicamente en mujeres, lo que produce en los

pacientes serios efectos secundarios que pueda conllevar a serias modificaciones

en la calidad de vida, por lo cual resulta necesario contar con la información de

cómo el paciente percibe su calidad de vida.

Así mismo con los resultados se busca hallar elementos que apoyen a la toma de

decisiones, donde no solo se busque combatir la enfermedad, si no promover el

bienestar y la calidad de vida del paciente con cáncer.

46
El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública porque constituye la

primera causa de muerte por cáncer en las mujeres en el Perú. Se ha estimado que

en el mundo aparecen 500,000 casos nuevos por año, de los cuales el 90% ocurren

en países en desarrollo, siendo una de las causas de muerte más frecuente en

la población femenina, y cuyo factor de riesgo relevante se asocia al virus papiloma

humano, es por ello que a través del presente estudio se pretende determinar la

influencia del virus Papiloma humano en la aparición de cáncer de cuello uterino

en mujeres de 35 a 55 años del hospital Santa Rosa en Lima Metropolitana. Con

la finalidad de informar la influencia que tiene el virus papiloma humano en la

aparición de cáncer de cuello uterino en mujeres y para que las personas tomen

conciencia del peligro latente que es esta enfermedad.

La realización de esta investigación en la región es muy necesaria, debido a que no

existen datos ni investigaciones anteriores sobre la calidad de vida de los pacientes

con cáncer cervicouterino, a su vez las estadísticas obtenidas servirán para poder

trabajar de, manera más humanizada en la atención intrahospitalaria de los

pacientes con este tipo de enfermedades.

A nivel científico esta investigación servirá como base para futuras investigaciones

en la región Junín sobre la calidad de vida de los pacientes con cáncer

cervicouterino y/o pacientes oncológicos.

1.5. LIMITACIONES Y FACILIDADES


LIMITACIONES:

 Poca disponibilidad de recursos

 Corto presupuesto.

47
 Poco acceso a información.

 A pesar de contar con datos específicos sobre los pacientes con cáncer

cervicouterino la burocracia institucional para tener acceso a los datos de los

pacientes limita para que el trabajo sea más eficiente

 Otra limitante es que probablemente no todos los pacientes deseen participar

en el desarrollo de la presente investigación por la poca difusión sobre el tema.

FACILIDADES:

 La facilidad es que se cuenta con un registro de las pacientes con cáncer

cervicouterino por lo que hay accesibilidad a datos personales para llegar a sus

domicilios.

II. FUNDAMENTO TEORICO


2.1. ANTECEDENTES EL ESTUDIO:

Antecedentes a nivel internacional

En la investigación de LINA M. PARRA GONZALES (2010), Calidad De Vida De

Mujeres Con Enfermedad Crónica De Cáncer De Cérvix, Cali- Colombia, cuyo

objetivo fue describir la calidad de vida de las mujeres con enfermedad crónica de

cáncer de cérvix que asisten a centros de atención oncológica en la ciudad de Cali,

en el I y II semestre de 2009. El diseño del estudio es de tipo descriptivo, transversal,

con abordaje cuantitativo. La muestra fue constituida por 50 mujeres con cáncer de

cérvix que asistieron a los centros de atención oncológica de Hematooncologos y

Unicancer en Cali. Se aplicó un instrumento para medir la calidad de vida “Escala

Sobre la Calidad de Vida/Dolor a razón de cáncer – Paciente/ El Sobreviviente del

cáncer”, de la doctora Betty Ferrell que mide la calidad de vida a través de cuatro
48
dimensiones: física, psicológica, social y espiritual. Se caracterizó la población

utilizando un instrumento diseñado por el Grupo de cuidado al paciente crónico y

su familia de la Universidad Nacional de Colombia y adaptado para el tipo de

población. Se identificó que la edad media de las mujeres que se encuentran con

enfermedad crónica de cáncer de cérvix es de 25-55 años, 94% de las participantes

pertenecen al área urbana, el 30 % de ellas se encuentran en unión libre, dedicadas

al hogar en un 56%, con un nivel de escolaridad medio representado por el 50 %

de las participantes del estudio, de estratos socioeconómicos en su mayor

porcentaje medio bajo y el 58% reciben tratamientos combinados de quimioterapia,

radioterapia y braquiterapia. . En cuanto a la calidad de vida los hallazgos del

estudio reportan que la mayoría de las mujeres tienen una alteración o percepción

negativa de la calidad de vida en sus cuatro dimensiones. Dentro de la dimensión

de bienestar físico, se identifica que el 60% de las participantes refiere presentar

cambios en la menstruación, más de la mitad de las participantes (54%)

manifestaron tener problemas o tener algo de problema de estreñimiento y nauseas.

En la dimensión de bienestar psicológico los ítems donde se observa mayor

percepción negativa o problema en su calidad de vida son ansiedad y

desesperación en el 50% de las participantes. En la dimensión de bienestar social

los ítems más alterados, de acuerdo a lo referido por las participantes, son el

impacto/afectación de la sexualidad y la interferencia de la enfermedad y

tratamiento con la actividad laboral en el 56%, y en la dimensión de bienestar

espiritual se presenta mayor afectación en la calidad de vida en lo relacionado con

poca importancia que se le da a otras actividades espirituales, específicamente

meditación en el 74% de las mujeres, seguido por una percepción de mucha

incertidumbre /duda con el futuro en el 38% de las 12 participantes.


49
En la investigación Calidad De Vida En Mujeres Con Cáncer Cérvico-Uterino,

Cartagena (Colombia), 2012 realizada por Castillo I, Padilla J, Zurbarán M,

Pertuz D, Montes M, Jiménez E.(2012), cuyo objetivo fue determinar la calidad

de vida en mujeres con diagnóstico de cáncer cérvico-uterino de la ciudad de

Cartagena (Colombia). Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte

transversal. Se incluyeron mujeres con diagnóstico de cáncer cérvico-uterino en

tratamiento que acudieron a una institución pública de salud de primer nivel de

complejidad, de la ciudad de Cartagena; fueron excluidas las mujeres que, además

del diagnóstico, tenían otra patología o estaban en condiciones críticas. Tamaño

muestral 106 mujeres. Muestreo por conveniencia. Se utilizaron dos cuestionarios

de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer

(EORTC): el QLQ-C30 para medir calidad de vida en pacientes con cáncer y el

QOL-CX24, que es un cuestionario complementario y específico para medir calidad

de vida en mujeres con cáncer cérvico-uterino. Se midiran edad, procedencia,

estado civil, número de hijos, ocupación, nivel socioeconómico, escolaridad y la

calidad de vida según los dos cuestionarios. Se realiza análisis descriptivo.

Resultados: participaron 106 mujeres con promedio de edad de 41,3 años (DE ±

12,5 años). Todas las mujeres pertenecen a los estratos socioeconómicos 1 a 3; el

mayor impacto negativo de la enfermedad, según el QLQ-30, se observa en las

mujeres de estrato 1. Los aspectos más afectados de la calidad de vida son los

relacionados con sus actividades sociales (51,9 %), los estados funcional y físico,

la interferencia del tratamiento en su vida familiar (48,1 %), y los problemas

económicos causados por la enfermedad (47,2 %). En la función psicológica, el

87,7% de las mujeres se han sentido preocupadas por su enfermedad. Para la

escala específica QOLCX-24, se encontró que en la dimensión sexual, el 70,7% ha


50
tenido molestias o irritación vaginal que interfieren en su desempeño. Conclusión:

el cáncer de cervicouterino afecta de manera importante la calidad de vida de las

pacientes que lo padecen.

En la investigación de Montes L, Mullins M, Urrutia M. (2006), titulado Calidad De

Vida En Mujeres Con Cáncer Cervicouterino Chile 2006 con el objetivo de

conocer de qué manera se afecta la calidad de vida de estas mujeres. Resultados:

La revisión de literatura muestra una gran cantidad de instrumentos utilizados para

medir calidad de vida mujeres con cáncer cervicouterino, principalmente genéricos,

como también cuestionarios que evalúan aspectos por separado. La dimensión más

afectada durante todo el proceso de enfermedad, es la dimensión sexual. La

modalidad de tratamiento se considera clave en la repercusión en esta dimensión;

la radioterapia al ser un tratamiento localizado produce alteraciones físicas que

repercuten en la sexualidad, en cambio la cirugía afecta mayormente el aspecto

psicológico. Conclusión: La calidad de vida en las mujeres con cáncer

cervicouterino se ve alterada en todas sus dimensiones, principalmente en la

dimensión sexual. Se postula la importancia de considerar la calidad de vida como

un parámetro útil de evaluación, para de esta manera brindar una intervención

oportuna, centrada en la necesidad que ellas presentan.

Antecedentes a nivel Nacional

En la investigación de Núñez López, Saida (2015), “Calidad De Vida En

Pacientes Con Cáncer Que Reciben Quimioterapia Ambulatoria, Albergue

Padre Robusccini, 2014.” La evaluación de la calidad de vida, tuvo como objetivo

general de determinar el nivel de la calidad de vida del paciente con cáncer que

51
recibe quimioterapia ambulatoria en dicho albergue, y según la escala global de

salud, escala funcional y escala de síntomas. Metodología: Estudio de enfoque

cuantitativo, tipo aplicativo, método no experimental, diseño descriptivo de corte

transversal. La población estuvo constituida por 80 pacientes que reciben

quimioterapia ambulatoria. La técnica fue encuesta y como instrumento el

cuestionario EORTC QLQ - C30 (versión 3) tipo Lickert. Resultado. En relación a la

escala de salud global, el 96% (77) es baja la calidad de vida. En cuanto a la escala

funcional: a nivel social la calidad de vida es baja en un 88%, a nivel emocional la

calidad de vida es baja en un78% y a nivel físico la calidad de vida es baja en un

71%. En la escala de síntomas según el ítems dificultad financiera se mostró baja

la calidad de vida (93%) y por ultimo según la escala de síntomas a nivel del dolor

(75%) ha afectado la calidad de vida Conclusiones: un porcentaje significativo de

pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria tienen una baja calidad en la

escala global referido a que los pacientes han presentado síntomas colaterales del

tratamiento de quimioterapia y la alteración de la dimensión funcional. En la escala

funcional, perciben su calidad de vida baja referido a que la enfermedad y el

tratamiento quimioterapéutico afectaron en su vida familiar y sus relaciones

personales, siendo influenciados por el distres psicológico alterando la calidad de

vida, presentan dificultad en actividades que requieran esfuerzo físico, como llevar

bolso pesado, salir a caminar, lo cual genera sensación de impotencia, cólera y a

corto plazo estrés. En la dimensión de síntomas presenta una baja calidad de vida

referido a que la enfermedad y el traslado les crearon inconvenientes económicos

y experimentaron intensos dolores corporales que limitan el trabajo diario.

52
Arteaga Llacsa,Patricia Selmira.( 2009), e n l a investigación “ Calidad de

vida del paciente oncológico que participa en estudios clínicos de

investigación en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas”,

teniendo como objetivo determinar la calidad de vida de pacientes oncológicos que

participan en estudios clínicos de investigación en el Instituto Nacional de

Enfermedades Neoplásicas. El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal,

la población fue de 50 pacientes, a quienes se le aplicó la entrevista y el

instrumento una escala de Likert modificado por el autor. Los resultados obtenidos

fueron que la mayoría de los pacientes presentan una calidad de vida poco

saludable, con sus dimensiones: Física el 52%. Finalmente concluyo que los

pacientes oncológicos presentan una calidad de vida poco saludable con tendencia

no saludable, relacionada a que experimenten dolor, astenia, cansancio,

irritabilidad, presentan dificultades para recordar las cosas, sienten que su

tratamiento ha interferido en sus relaciones sociales. Sin embargo existe un menor

porcentaje que presenta una calidad de vida saludable manifestado que conservan

un apetito conservado, se sienten satisfechos de la forma que enfrenta la

enfermedad y trabaja con normalidad.

2.2. BASE TEORICA

2.2.1. CALIDAD DE VIDA

León Garduño Estrada y Mariano Rojas Herrera (2005) en el libro Calidad de vida

y bienestar subjetivo en México; mencionan que existen muchas medidas bajo el

contexto de calidad de vida, tales como satisfacción en la vida, funcionamiento,

morbilidad, relaciones sociales, ejecución del trabajo y efectos adversos del

53
tratamiento. Sin embargo existen necesidades de desarrollar una medida útil de

calidad de vida.

La mayoría de autores coinciden en que existe una ausencia de una buena y

consensual definición. Quizá Katschnig (2000), escribe sobre el concepto calidad

de vida, refiriéndose a él como un término que debiera estar relacionado con “El

bienestar psicológico, la función social y emocional, el estado de salud, la

funcionalidad, la satisfacción vital, el apoyo social y el nivel de vida, en el que se

utilizan indicadores normativos, objetivos y subjetivos e las funciones físicas, social

y emocional” de los individuos.

Por esta razón, los psicólogos hablan de dimensiones o indicadores de la calidad

de vida. Históricamente la calidad de vida estaba vinculada a factores económicos

y sociales (Andrews y Withey, 1974; Campbell, Converse y Rodgers 1976); por lo

tanto, un cambio positivo en algunas esas áreas durante o posterior a la

intervención clínica, por ejemplo que el sujeto encontrara empleo, era típicamente

visto como una consecuencia o un indicador de mejoría y de significancia clínica.

De ahí que se requiera de mediciones mucho más ampliadas de calidad de vida, en

donde se considera al bienestar subjetivo y la satisfacción en la vida de los sujetos

como parte integral en la evaluación de resultados de intervenciones clínicas. Un

excelente ejemplo de definición incluyente de calidad de vida es el propuesto por el

grupo de la OMS, donde contempla la percepción subjetiva y el papel objetivo o

factores contextuales de los individuos. “La calidad de vida es la percepción de los

individuos de su posición en la vida en el contexto de su cultura y sistema de valores

en la cual ellos viven y en relación de sus metas, expectativas, estándares e

intereses”. Harper y Power, (1998).


54
Sin embargo, aunque las definiciones varían, el concepto de calidad de vida

abarcan tres dimensiones globales: A) Aquello que la persona es capaz de hacer,

el estado funcional; B) El acceso a los recursos y las oportunidades para usar estas

habilidades con el fin de conseguir los intereses; y C) La sensación y bienestar. Las

dos primeras dimensiones a menudo se designan como calidad de vida objetiva, y

la última como calidad de vida subjetiva. Dentro de estas dimensiones globales se

han identificado distintos dominios de vida, como la salud, la familia, las relaciones

sociales, el trabajo, la situación económica y el lugar de residencia (Lehman, 2000)

En términos globales la calidad de vida representa condiciones generales de salud

pública, pero cuando se trata de personas que sufren de una enfermedad o se

encuentran en tratamiento, se emplean indicadores de disfuncionalidad o

discapacidad relacionadas con el proceso en el que se encuentra el individuo,

definido en el ámbito de la salud como la capacidad que tienen los pacientes para

manejar y llevar sus vidas de acuerdo a como ellos evalúan su funcionamiento

(López y Torres, 2001). El concepto de calidad de vida, implica en su definición

dimensiones objetivas y subjetivas tales como la alimentación, la vivienda, la

posibilidad de estudio, la salud y sus percepciones (Carpio, Pacheco, Flores y

Canales, 2000). Diversos autores han confluido en definirla en función del juicio

sobre el grado en el que las personas informan haber alcanzado la felicidad y la

satisfacción, siendo percibida y referida como un sentimiento de bienestar personal

estrechamente relacionado con determinados indicadores biológicos, económicos,

psicológicos y sociales (Diener, 1984; Garavito, 2001: Gómez, Villegas de Posada,

Barrera y Cruz, 2007; OMS, 2005; Rodríguez, 1998).

55
En consideración de lo anterior, las dimensiones relevantes en la evaluación de la

calidad de vida y del bienestar psicológico han sido agrupadas en tres, siendo la

primera la dimensión física concebida como la percepción del estado físico o la

salud, igualmente entendida como la ausencia de enfermedad, los síntomas

producidos por la misma y los efectos adversos del tratamiento; la segunda, es la

dimensión psicológica entendida como el estado cognitivo y afectivo del individuo

que incluye las creencias personales, espirituales y religiosas, como el significado

de la vida y la actitud ante el sufrimiento; y la tercera es la dimensión social, que

señala el comportamiento del individuo frente a las relaciones interpersonales, los

roles sociales en la vida, como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación

médico-paciente y el desempeño laboral (Diener, Oishi y Lucas, 2003). Adicional a

estas dimensiones, Rodríguez (1998) resaltó la importancia de considerar el estatus

o capacidad funcional que tienen las personas con enfermedades crónicas, para

desarrollar una serie de actividades en un estado de autonomía que permita el auto-

cuidado, la movilidad y las actividades físicas.

CÁNCER.

Es la transformación de las células normales del organismo en células malignas con

una proliferación incontrolada, infiltración a tejidos circundantes y producción de

metástasis regionales o a distancia; en ocasiones se relaciona con factores de

riesgo nutricionales ambientales, genéticos y ocupacionales; pero no siempre existe

un factor de riesgo directo que lo ocasione. Incluye varias fases de evolución de la

enfermedad: iniciación promoción, conversión y progresión.

56
SÍNTOMAS DEL CÁNCER.

El cáncer avanza silenciosamente y generalmente no produce síntomas en sus

inicios, pero se recomienda realizarse los exámenes convenientes cuando se

presentan las siguientes señales como: hemorragias, principalmente vaginales

entre menstruaciones, así como digestivas y urinarias, fiebre, dolor persistente en

alguna parte del cuerpo, afonía, aparición de masas o ganglios inflamados, tos

persistente, dificultad para tragar, cambio de tamaño, forma y color de lunar o

verrugas, heridas que no cicatriza, cambo del ritmo intestinal de la frecuencia de las

deposiciones o de color o consistencia de las heces, pérdida rápida de peso

injustificada.

QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia es uno de los tratamientos más utilizados para combatir el cáncer y

otras enfermedades proliferativas. Su objetivo es atacar las células del cuerpo humano

que tienen un crecimiento anormal, ya sea destruyéndolas o controlando su

crecimiento. En general, los tratamientos de quimioterapia consisten en la combinación

de diferentes medicamentos que, habitualmente se administran de forma intermitente

o en ciclos (semanal, cada 2, 3 ó 4 semanas). Este tratamiento va ofrecer curación,

control o tratamiento paliativo en conjunto con otros tratamientos.

TRATAMIENTO.

Un tratamiento es un conjunto de medios que se utilizan para aliviar o curar

una enfermedad, llegar a la esencia de aquello que se desconoce o transformar

algo. El concepto es habitual en el ámbito de la medicina.

En este caso, la noción de tratamiento suele usarse como sinónimo de terapia.

Puede tratarse de un conjunto de medios de cualquier clase: quirúrgicos,

57
fisiológicos, farmacológicos, etc. Su objetivo es paliar o curar los síntomas

detectados a través de un diagnóstico.

2.2.2. CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON CANCER CERVICOUTERINO

Aunque el cáncer cervicouterino es una enfermedad en gran parte prevenible, es

una de las principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres de todo el

mundo. La mayoría de esas defunciones ocurren en países de ingresos bajos y

medianos. La causa primaria de las lesiones precancerosas y del cáncer

cervicouterino es la infección persistente o crónica por uno o más de los tipos “de

alto riesgo” (u oncógenos) de virus del papiloma humano (VPH). La infección por

VPH es la más frecuente contraída durante las relaciones sexuales, generalmente

a principios de la vida sexual. En la mayoría de las mujeres y hombres que la

contraen, la infección por VPH remite espontáneamente. Una minoría de las

infecciones por VPH persiste; en las mujeres pueden dar lugar a lesiones

precancerosas del cuello uterino que, si no se tratan, pueden evolucionar hacia un

cáncer al cabo de 10 a 20 años. Héctor León M. (2010).

A pesar de que en la actualidad no hay un consenso sobre las dimensiones que

componen la CV en paciente con cáncer cérvico uterino, si existe un cierto acuerdo

sobre que debería incluir las áreas de la Salud que se ven afectadas por la

enfermedad y los tratamientos: los componentes de síntomas y efectos secundarios

tanto de la enfermedad como de los tratamientos, el funcionamiento físico entendido

como la capacidad de realizar diferentes tareas, el funcionamiento psicológico, en

especial el estado de ánimo, y el funcionamiento social, que se refiere a la

interacción con las otras personas de la comunidad.

58
Los pacientes con cáncer requieren un control permanente por los efectos que

generan la enfermedad y el tratamiento y por el impacto que se presenta en la

familia y en su entorno. La atención integral del paciente oncológico debe estar

enfocada desde el punto de vista biológico, psicológico, familiar, laboral y social,

abarcando el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación del paciente. Los

tratamientos oncológicos específicos, se pueden aplicar tanto con intención curativa

como paliativa. El propósito de los tratamientos paliativos es mejorar la calidad de

vida de los pacientes y su familia y evitar los efectos secundarios. La intervención

de cuidado paliativo resulta fundamental y debería iniciarse tan temprano como sea

posible.

Según la OMS la calidad de vida se mide en función de la percepción que un

individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y el sistema

de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, sus formas,

sus inquietudes; se trata de un concepto que está influido por la salud física del

sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales,

así como su relación con su entorno. Las tres dimensiones que global e

integralmente comprenden la calidad de vida son:

Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como

ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos

adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para

tener una vida con calidad.

Dimensión psicológica: El cáncer cervicouterino es el cáncer que reporta los

mayores índices de depresión, y en comparación con otros cánceres, como el de

59
mama y de endometrio, es el que reporta las mayores aflicciones emocionales. Esto

se debe a que el diagnóstico temprano y la efectividad del tratamiento contribuyen

a que estén en promedio más años libres de enfermedad, lo que hace que vivan

más tiempo con la amenaza de la recidiva. La aceptación inicial del diagnóstico de

cáncer, su tratamiento y los posibles efectos secundarios son un componente

importante para las habilidades de afrontamiento. Una actitud realista, determinante

y una participación activa en el proceso de tratamiento permite, a algunas pacientes,

enfrentar el diagnóstico, los procedimientos desagradables y los efectos

secundarios con menor estrés.

Dimensión social: El cáncer cervicouterino al estar relacionado con la

promiscuidad sexual trae como consecuencia un estigma social que provoca en la

mujer aislamiento por vergüenza, rabia, negación y depresión. El apoyo social de la

familia, pareja y amistades constituye la clave para un eficaz afrontamiento y una

equilibrada adaptación a la nueva realidad. El no tener una red de apoyo social,

puede favorecer el uso de estrategias de afrontamiento poco efectivas tales como

el abuso de sustancias y la negación. El sistema familiar completo entra en crisis

con el diagnóstico de cáncer. Existe un período de reajuste a la nueva situación que

requiere de apoyo profesional para afrontar y adaptarse exitosamente. Necesitan

estar informados de la enfermedad y clarificar mitos y creencias al respecto. La

reinserción de la mujer a las actividades habituales ocurre aproximadamente a los

dos años posteriores al tratamiento, ya que antes se ven imposibilitadas de

reanudar sus actividades cotidianas, por los efectos secundarios del tratamiento

recibido.

60
La Calidad de vida, es un factor importante de valorar en las mujeres con cáncer

cervicouterino, ya que esta enfermedad provoca alteraciones en diversos aspectos

de la vida. La valoración de la mujer debe ser integral, considerando aspectos

físicos, pero también otros aspectos que puedan verse alterados, como son el social

y psicológico. Es tarea del profesional de la salud detectar alteraciones, que muchas

veces son consideradas secundarias por el hecho de centrar la atención sólo en el

ámbito físico. Una mirada biopsicosocial de las necesidades de la mujer, permite

intervenir de forma oportuna y entregar una atención integral y de calidad a estas

usuarias.

III. HIPOTESIS:
3.1. HIPÓTESIS GENERAL:

La Calidad de Vida en mujeres con tratamiento con cáncer cervicouterino influye

significativamente con el Tratamiento de cáncer cervicouterino del Hospital

Regional de Enfermedades Neoplásicas de Huancayo 2017

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

1. La identificación de la mejora de la condición física influye favorablemente con la

que se administra la quimioterapia y los factores que conllevan el tratamiento de

cáncer cervicouterino del Hospital Regional de Enfermedades Neoplásicas de

Huancayo 2017.

2. En la etapa del aspecto psicológico requiere una eficiente atención de enfermería

para el tratamiento de cáncer cervicouterino del Hospital Regional de

Enfermedades Neoplásicas de Huancayo 2017.

61
3. El establecimiento de una adecuada aceptación del entorno social satisface

óptimamente el seguimiento del grado de aceptación en el tratamiento de cáncer

cervicouterino del Hospital Regional de Enfermedades Neoplásicas de Huancayo

2017.

IV. METODOLOGIA
4.1. RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1.1DEFINICION DE VARIABLES:

4.1.1.1. VARIABLES INDEPENDIENTE DEFINICION CONCEPTUAL.

V1:( Calidad de vida): La calidad de vida es una noción humana subjetiva que se

relaciona con el grado de satisfacción que tiene la persona con su situación física,

estado emocional, vida familiar, amorosa, y social, así como con el sentido que le

atribuye a su vida. Schumaker & Naughton (1996)

Así también en la presente investigación de acuerdo a la variable

independiente que es la Calidad de vida en mujeres con tratamiento con cáncer

cervicouterino, en la metodología de investigación se observa los niveles y escala

de valores que se encuentra en la tabla 1, dicha variable independiente tiene las

siguientes dimensiones.

X: calidad de vida

Dimensiones:

- Mejora de la condición física

- Aspecto psicológico

- Aceptación del entorno social

62
4.1.1.2. VARIABLES DEPENDIENTE DEFINICION CONCEPTUAL.

V2: (Tratamiento de cáncer cervicouterino): por tratamiento se designará a la

acción y el resultado de tratar alguna cuestión o cosa, es decir, la forma o aquellos

medios que se utilizarán para llegar a conocer la esencia que compone algo y que

no se nos presenta de manera clara, ya sea porque no se conoce o bien porque

su composición fue alterada por otros componentes.

Además, se entiende por tratamiento que es el conjunto de los medios de cualquier

tipo, higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o bien físicos, los cuales tendrán

como finalidad primaria la curación o el alivio de enfermedades o algunos

síntomas de estas una vez que ya se ha llegado al diagnóstico de las mismas.

Así también en nuestra investigación de acuerdo nuestra variable dependiente que

es Tratamiento de cáncer cervicouterino la metodología de investigación se

observa los niveles de valores que se encuentran en la tabla 2, dicha variable

dependiente tiene las siguientes dimensiones.

Y: Tratamiento de cáncer cervicouterino

Dimensiones:

- Administra la quimioterapia

- Atención de enfermería

- Grado de aceptación

4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

63
Tabla 1 Operacionalización De Variable Independiente
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable Escala
Dimensio Instrume
Independie Indicadores Medición Ítems Valorati
nes nto
nte va

1.1.1 Pacientes
dificultad mujeres 1 ¿Cree usted que tiene alguna dificultad para hacer actividades que requieren
de la con cáncer un esfuerzo importante como aficiones u otras actividades de ocio que
Deambulaci cervicouter permitirá una mejor calidad de vida?
ón ino

Pacientes
1.1.2 mujeres 2 ¿de qué manera se manifiestan los dolores constantes en sus actividades
manifestaci con cáncer diarias y si ha experimentado dolor en la región lumbar y así identificar y 1.
ón al dolor cervicouter mejorar su calidad de vida?
Variable 1.Calidad de Vida

Cuestionario de Encuesta
1.1 Nunca
Mejora de ino 2. Casi
la Nunca
condición 1.1.3 Pacientes 3.Avece
física. mujeres s
asimilación 3 ¿cree usted que la asimilación de los alimentos en la condición que se
con cáncer 4.Casi
de los encuentra será favorable y óptimo que permitirá una mejor calidad de vida?
cervicouter Siempre
alimentos
ino 5.Siemp
re
Pacientes
4 ¿piensa usted que las actividades fisiológicas ha interferido su estado físico y
1.1.4 mujeres
si ha experimentado perdida de orina, escozor al orinar, presencia de sangre
Actividades con cáncer
en sus heces y otros de tal manera para identificar y mejorar su calidad de
fisiológicas. cervicouter
vida?
ino

Pacientes 5¿Cree usted que tiene dificultad para recordar y concentrarse en cosas como
1.2 1.2.1
mujeres leer el periódico, ver la televisión y otros?
Aspecto Dificultad
con cáncer

39
psicológic para cervicouter
o recordar ino

Pacientes
1.2.2
mujeres
Malestar 6 ¿En qué momento del día se sintió nerviosa, deprimida, preocupada del
con cáncer
por la malestar por la depresión de su enfermedad?
cervicouter
Depresión.
ino

1.2.3 Pacientes
Manifestaci mujeres
7 ¿durante que situaciones de conductas propias haz sentido la manifestación
ón de con cáncer
de miedo y enojo?
miedo y cervicouter
enojo ino

Pacientes
mujeres
1.3.1 10 ¿Ha interferido su estado físico o el tratamiento médico en sus actividades
con cáncer
Actividad sociales?
cervicouter
ino

Pacientes
mujeres
1.3 1.3.2 11. ¿Le ha causado problemas económicos su estado físico o el tratamiento
con cáncer
Aceptació Económico médico a Ud. y su familia?
cervicouter
n del
ino
entorno
social Pacientes
1.3.3 mujeres
11 ¿ha sentido impotencia de los comentarios de las personas más cercanas
Comentario con cáncer
de su entorno por el hecho que está enferma?
s cervicouter
ino

1.3.4 Pacientes 12 ¿cree Ud. Que se siente discriminada por el hecho que padece del mal que
indiferencia mujeres le aqueja?
con cáncer
40
cervicouter
ino

Pacientes
mujeres
1.3.5 13 ¿después de recibir Ud. Los cuidados y tratamiento, su familia le brinda
con cáncer
familia todo el apoyo necesario?
cervicouter
ino

Pacientes
1.3.6 mujeres
14 ¿Teme las consecuencias negativas del tratamiento en las relaciones de
Consecuen con cáncer
pareja y/o en el entorno social y familiar?
cias cervicouter
ino

Tabla 2 Operacionalización De la Variable dependiente


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable Escala
Instrument
dependien Dimensiones Indicadores Medición Ítems Valorativ
o
te a

Pacientes

Cuestionario de Encuesta
Variable 2. Tratamiento de

1. Nunca
1.1.1 mujeres con 1 ¿Identifico cómo se administra la quimioterapia de forma 2. Casi
identificar cáncer adecuada, sus riesgos, analizarlos y plantear respuestas adecuadas?
cáncer cervicouterino

Nunca
1.1 cervicouterino 3.Aveces
Administra la
Pacientes 4.Casi
quimioterapia
1.1.2 mujeres con 2 ¿Cuánta seguridad siente en su vida diaria, con lo que se administra Siempre
seguridad cáncer la quimioterapia? 5.Siempr
cervicouterino e

41
Pacientes
1.1.3 mujeres con 3 ¿Qué disponible tiene la información que necesita en su vida diaria
Disponible cáncer en el tratamiento que recibe?
cervicouterino

Pacientes
1.2.1 mujeres con
4 ¿Usted entiende las necesidades y problemas de los pacientes?
Necesidad cáncer
cervicouterino

Pacientes
1.2 Atención 1.2.2 mujeres con
de enfermería tiempo cáncer 5 ¿Usted dedica tiempo necesario cuando atiende al paciente?
cervicouterino

Pacientes 6 ¿Usted realiza capacitación permanente para mejorar su actuación


1.2.3
mujeres con en el servicio y brindar mejor atención a los pacientes?
Capacitació
cáncer
n
cervicouterino

Pacientes 7 ¿Usted cree que los pacientes se sienten satisfechos cuando


1.3.1 mujeres con terminan cada sesión de quimioterapia?
satisfacción cáncer
cervicouterino

Pacientes
1.3 Grado de 1.3.2 mujeres con 8 ¿Usted le brinda confianza al paciente durante la administración de
aceptación Confianza cáncer la quimioterapia?
cervicouterino

Pacientes 9 ¿Usted cree que el paciente se siente motivado al iniciar el


1.3.3 mujeres con tratamiento?
Motivación cáncer
cervicouterino

42
4.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El método general de investigación que se empleará es el método

científico. El método específico de la investigación será el método

Descriptivo explicativo cualitativo y cuantitativo porque se procederá a

un análisis de todos los componentes de la propuesta de la calidad de

vida en mujeres con tratamiento de cáncer cervicouterino y finalmente

deduciremos sobre el proceso de construcción de dicho proyecto (en el

resultado general). Así mismo, se utilizarán el método inductivo, y otros

relacionados al área según las necesidades de la investigación. En el

presente trabajo de investigación se hará uso del Método Científico como

método general. Según Ander, Egg (1984:56), “El estudio del método

científico es objeto de estudio de la epistemología. Asimismo, el

significado de la palabra “método” ha variado. Ahora se le conoce como

el conjunto de técnicas y procedimientos que le permiten al investigador

realizar sus objetivos”.

4.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener

la información que se desea. En el enfoque cuantitativo, el investigador

utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis

formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia

respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen

hipótesis)

El diseño de la investigación según su intención de los objetivos será

analítico. Los diseños de investigación longitudinal puesto que se

43
recolectan datos en varios momentos. Su propósito es describir variables

y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. En función

a los criterios de grado de control de las variables será no experimental

(sin grupo de control). De acuerdo a la dimensión temporal (Sierra Bravo:

2008) será un diseño seccional transversal. De acuerdo al esquema es

el siguiente:

Descriptivo simple

M-O
Dónde: M: muestra

O: observación

4.5. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Se solicitará la información de la cantidad de pacientes en tratamiento

de cáncer cervicouterino al director del hospital DCMI El Carmen, se

realizara el consentimiento informado a los pacientes teniendo en

cuenta los criterios de inclusión y exclusión, posteriormente se

realizará la recogida de datos y el análisis de las mismas para el

análisis de resultados y sustentación del trabajo final.

4.6. POBLACIÓN Y MUESTRA:

4.6.1. POBLACIÓN
Según Oseda, (2009, p.120) “La población es el conjunto de

individuos que comparten por lo menos una característica, sea una

ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una asociación

44
voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma universidad, o

similares”.

La población estará conformado por las pacientes mujeres con cáncer

cervicouterino del Hospital Regional de enfermedades Neoplásicas de

Huancayo – Región Junín.

4.6.2. MUESTRA:

El mismo Oseda, (2009, p.122) menciona que: La muestra es una

parte pequeña de la población o un subconjunto de esta, que sin

embargo posee las principales características de aquella. Esta es la

principal propiedad de la muestra (poseer las principales

características de la población) la que hace posible que el

investigador, que trabaja con la muestra, generalice sus resultados a

la población.

En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona

o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza

atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy

concretas en la que los errores cometidos no son grandes, debido a

la homogeneidad de la población, en general no es un tipo de

muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos de la

población pueden formar parte de la muestra.

En el presente trabajo de investigación la población la muestra estará

conformada por 30 pacientes mujeres con cáncer cervicouterino del

Hospital Regional de enfermedades Neoplásicas de Huancayo –

Región Junín.
45
4.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS:

Como primer metodología para la recolección de los datos para su

aplicación a la presente investigación se tendrá que considerar las

fichas bibliográficas, de resumen de párrafo que nos permitirán

estructurar el marco teórico y conceptual de esta investigación.

Según SIERRA BRAVO, Restituto (1995:Pag.47) el instrumento

cuestionario de encuesta es “un conjunto de preguntas, preparados

cuidadamente sobre los hechos y aspectos que interesan en una

investigación para su contestación por la población o su muestra a

que se extiende el emprendido”.

Los que se van a emplear para la presente investigación se efectuaran

encuestas, cuestionarios, entre otros. Se ha diseñado un instrumento

de evaluación para éste caso particular y se denomina “Encuesta a

pacientes mujeres con cáncer cervicouterino del Hospital regional de

enfermedades neoplásicas de Huancayo 2017 de la presente

investigación”.

La técnica específica de recolección de datos fue la encuesta

elaborado en base a la escala de Líckert y constará de un total de 22

ítems siendo los primeras 13 ítems referente a la primera parte de la

calidad respecto a: La calidad de vida y los siguientes 9 ítems

referente a la segunda parte de la calidad respecto a: Tratamiento de

cáncer cervicouterino, por lo que es preciso mencionar que esta

técnica es la más aplicada en ciencias sociales tal como señala: “La

46
técnica de la encuesta estuvo destinada a obtener información

primaria, a partir de un número representativo de individuos de una

población, para proyectar sus resultados sobre la población total”

Gallardo y Moreno (1999). Entre las técnicas utilizadas se encuentra:

calidad de vida en mujeres para una óptima aplicación del Tratamiento

de cáncer cervicouterino.

Del procesamiento:

Las técnicas de recolección de datos se realizaran en forma directa y

de observación de resultados de las etapas aplicativas como las que

contendrá:

- Informe de evaluación de las PTAR de los centros poblados de

Apuri y Atcas.

- Actas y documentación constitutivas de la planta de tratamiento de

aguas residuales.

- Check List de planificación de la gestión de riesgos

- Matriz de riesgos.

- Resultado de rotura de probetas de la PTAR Oyunco producto de

investigación.

- Matriz de respuesta

- Matriz de control de riesgos.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Commented [T1]: COLOCAR

4.8. PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO Y ANÁLISIS DE DATOS :

47
4.8.1. Procesamiento de datos de la investigación

Para la elaboración y procesamiento de los datos se empleó el

paquete estadístico IBM SPSS estadística V.19.0 en su versión en

español actual. Las fuentes serán primarias los cuales son obtenidos

tal como se mencionó en la población y muestra. Así como se usará

el aplicativo ms Excel 2015.

4.8.2. Presentación de datos para el análisis estadístico

La investigación desarrollada cálculos matemáticos los mismos que

permitieran un análisis cuantitativo por otro lado en el sentido

cualitativo el análisis inicio con la descripción y organización de la

información que se fue compendiando a medida del desarrollo de la

investigación

Por lo que es preciso mencionar que el trabajo primordial consistirá

en la formulación de las categorías de la información obtenida es

importante mencionar además que se utilizaran tablas de frecuencia

estadísticas que permitirán ordenar y graficar todos los datos

obtenidos y procesados en este nivel se utilizara las medidas de

tendencias desde la estadística inferencial.

Confiabilidad de los instrumentos

Para dar la confiabilidad del instrumento de medición se utilizará el

coeficiente de Alpah de Cronbach, porque estima la consistencia

interna de la prueba total. Se interpreta como el promedio de la

correlación entre todos los reactivos que constituyen un test, además

este coeficiente es considerado como una de las mejores medidas de

la homogeneidad de un test.

48
k= Numero de preguntas o ítems

= Varianza de cada ítem

= Varianza de la suma de los ítems

El Coeficiente de Confiabilidad del Cuestionario de Encuesta que

servirá para medir la calidad de vida en mujeres y el tratamiento de

cáncer cervicouterino.

Valores de Confiabilidad.

Figura 1. Valores de confiabilidad

0,53 a Confiabilidad

menos nula

0,54 a Confiabilidad

0,59 baja

0,60 a
Confiable
0,65

0,66 a Muy

0,71 confiable

0,72 a Excelente

0,99 confiabilidad

49
Confiabilidad
1.00
perfecta

Fuente: Herrera (1998)

Validez de los instrumentos

La validación de los instrumentos se realizó utilizando el

procedimiento de criterio de expertos calificados, que determinarán la

adecuación maestral de los ítems de los instrumentos. El Coeficiente

de Validez del Cuestionario de Encuesta sobre la “Evaluación

constructiva de planta de tratamiento de aguas residuales” y la

“Gestión de Riesgos”, se muestra en las fichas de validación en los

anexo Nro.02 Porcentualmente, las puntuaciones alcanzan el

96.78%.

Como quiera que para los ítems sea válido se necesita un completo

acuerdo entre los jueces (Escurra, 1991), concluimos que ambos

cuestionarios de encuesta son válidos.

Para el caso de la confiabilidad según se entiende este se refiere a la

exactitud de la medición, la confiabilidad como unidad de probabilidad

se expresa en unidades que varían de cero a uno, en ningún caso

este puede ser considerado con un valor negativo entre las se

aproxime al valor de la unidad este es más confiable es decir es más

preciso en la medición, por lo que para este fin se desarrollara

mediante el software SPSS versión 19:

50
FIABILIDAD

Ahora bien, teniendo de referencia a (Oseda, 2011) los valores

hallados pueden ser comprendidos entre la siguiente Tabla:

Aplicando la siguiente fórmula para calcular el alfa de Cronbach:

= 347.40

= 2692.70 = 0.9678
K= 10

Figura 3.11.1 Valores de confiabilidad

0,53 a
Validez nula
menos

0,54 a 0,59 Validez baja

0,60 a 0,65 Valida

0,66 a 0,71 Muy valida

51
Excelente
0,72 a 0,99
validez

Validez
1.00
perfecta

Fuente: Oseda (2011)

Se deduce que ambos cuestionarios de encuesta tienen una

excelente validez. Ya que el nivel de confiabilidad resultante del SPSS

arroja un valor estimado de 0.652 el mismo que se encuentra en el

rango muy válido.

Técnicas para el procesamiento y análisis de la información.

Se utilizó los modelos tabulares numéricos y gráficos, además el uso

de los software aplicativos como el SPSS v.19.00 y el Ms-Excel v.

2013.

Por lo que respecto a la prueba de hipótesis, se utilizó el

estadígrafo de “r” de Pearson que se define como

𝑆𝑥𝑦
r = 𝑆𝑥.𝑆𝑦

Dónde:

r: Coeficiente de correlación entre “X” y “Y”

Sx: Desviación típica de “X”

Sy: Desviación típica de “Y”

Sx, y: Covarianza entre “X” y “Y”

52
Se compara el valor obtenido con el existente en las tablas para un

cierto nivel de significación α y N-2 grados de libertad -t (α, N-2) que

como se sabe, marca el límite (baja probabilidad de ocurrencia, según

la Hipótesis nula) de pertenencia de un cierto coeficiente r (xy), a la

distribución muestra de correlaciones procedentes de una población

con P= 0. De esta forma si:

- Aceptar H0 si -1.96<tc<1,96

- Rechazar H0 si -1.96 ≤ tc ≤1.96

tc > t (α, N−2) ⇒ Se acepta la Hipótesis nula.

tc ≤ t (α, N−2) ⇒ Se rechaza la Hipótesis nula.

53
ANEXOS

54
“CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON TRATAMIENTO DE CANCER CERVICOUTERINO DEL HOSPITAL REGIONAL DE ENFERMEDADES
NEOPLASICAS DE HUANCAYO 2017”

Variables y
Problema Objetivos Marco teórico Hipótesis Metodología
dimensiones

Problema general: Objetivo general: Antecedentes: Hipótesis general: Variable Tipo: Descriptivo
A nivel Nacional. Independiente:
¿Cómo mejoraría la calidad Determinar cómo mejorar la En la investigación de Núñez López, Saida (2015), La calidad de vida en mujeres Nivel: Descriptivo explicativo
Calidad de Vida en
de vida en mujeres con calidad de vida en mujeres con “Calidad De Vida En Pacientes Con Cáncer Que con tratamiento con cáncer mujeres.
cualitativo
tratamiento de cáncer tratamiento de cáncer Reciben Quimioterapia Ambulatoria, Albergue cervicouterino influye
cervicouterino del Hospital cervicouterino del Hospital Padre Robusccini, 2014.” La evaluación de la significativamente con el Dimensiones: Diseño: Descriptivo simple
Regional de Enfermedades Regional de Enfermedades calidad de vida, tuvo como objetivo general de Tratamiento de cáncer
- Mejora de la M-O
Neoplásicas de Huancayo Neoplásicas de Huancayo 2017 determinar el nivel de la calidad de vida del paciente cervicouterino del Hospital
condición física
2017? con cáncer que recibe quimioterapia ambulatoria en Regional de Enfermedades - Aspecto
Cuando:
dicho albergue, y según la escala global de salud, Neoplásicas de Huancayo 2017 psicológico
escala funcional y escala de síntomas. Metodología: - Aceptación del M:Muestra
Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, entorno social
método no experimental, diseño descriptivo de O:Observacion
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis especificas Variable
corte transversal. La población estuvo constituida dependiente: Población y muestra:
1. ¿Cómo optimizar la mejora 1. Identificar la adecuada por 80 pacientes que reciben quimioterapia 1. La identificación de la mejora
de la condición física con lo mejora de la condición física ambulatoria. Conclusiones: un porcentaje de la condición física influye Tratamiento de Población.
que se administra la con lo que se administra en la significativo de pacientes que reciben quimioterapia favorablemente con la que se cáncer
quimioterapia en el quimioterapia en el tratamiento ambulatoria tienen una baja calidad en la escala administra la quimioterapia y cervicouterino Pacientes mujeres con
tratamiento de cáncer de cáncer cervicouterino del global referido a que los pacientes han presentado los factores que conllevan el tratamiento de cáncer
síntomas colaterales del tratamiento de tratamiento de cáncer Dimensiones: cervicouterino del Hospital
cervicouterino del Hospital Hospital Regional de
Regional de Enfermedades Enfermedades Neoplásicas de quimioterapia y la alteración de la dimensión cervicouterino del Hospital Regional de Enfermedades
funcional. En la escala funcional, perciben su Regional de Enfermedades - Administra la
Neoplásicas de Huancayo Huancayo 2017? Neoplásicas de Huancayo -
calidad de vida baja referido a que la enfermedad y Neoplásicas de Huancayo 2017. quimioterapia
2017? Junín
el tratamiento quimioterapéutico afectaron en su - Atención de
2. Determinar cómo mejorar el
vida familiar y sus relaciones personales, siendo 2. En la etapa del aspecto enfermería Muestra:
2. ¿Cómo mejorar el aspecto aspecto psicológico con la
influenciados por el distres psicológico alterando la psicológico requiere una - Grado de
psicológico con la atención de atención de enfermería en el
calidad de vida, presentan dificultad en actividades eficiente atención de enfermería aceptación. 30 mujeres con cáncer
enfermería en el tratamiento tratamiento de cáncer
que requieran esfuerzo físico, como llevar bolso para el tratamiento de cáncer cervicouterino del Hospital
de cáncer cervicouterino del cervicouterino del Hospital
pesado, salir a caminar, lo cual genera sensación de cervicouterino del Hospital Regional de Enfermedades
Hospital Regional de Regional de Enfermedades
impotencia, cólera y a corto plazo estrés. En la Regional de Enfermedades Neoplásicas de Huancayo -
Enfermedades Neoplásicas de Neoplásicas de Huancayo
dimensión de síntomas presenta una baja calidad de Neoplásicas de Huancayo 2017 Junín
Huancayo 2017? 2017?
vida referido a que la enfermedad y el traslado les
crearon inconvenientes económicos y Técnicas e instrumentos:
3. ¿Cómo argumentar una 3. Diferenciar una adecuada
adecuada aceptación del aceptación del entorno social experimentaron intensos dolores corporales que
3. El establecimiento de una -Encuestas
entorno social del grado de del grado de aceptación en el limitan el trabajo diario.
adecuada aceptación del entorno
aceptación en el tratamiento tratamiento de cáncer Arteaga Llacsa, Patricia Selmira.( 2009), e n l a social satisface óptimamente el -Cuestionarios
de cáncer cervicouterino del cervicouterino del Hospital investigación “ Calidad de vida del paciente seguimiento del grado de
Hospital Regional de Regional de Enfermedades oncológico que participa en estudios clínicos (Colab. bravo 1998)
aceptación en el tratamiento de
Enfermedades Neoplásicas de Neoplásicas de Huancayo de investigación en el Instituto Nacional de cáncer cervicouterino del
Huancayo 2017? 2017? Enfermedades Neoplásicas”, teniendo como Técnicas de procesamiento
Hospital Regional de
objetivo determinar la calidad de vida de de datos:
Enfermedades Neoplásicas de
pacientes oncológicos que participan en estudios
Huancayo 2017 Se empleara el paquete
clínicos de investigación en el Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas. El estudio fue de tipo estadístico SPSS en una
descriptivo de corte transversal, la población fue versión 19 en español y el
de 50 pacientes, a quienes se le aplicó la manual aplicativo SPSS
entrevista y el instrumento una escala de Likert (María belén Castañeda,
modificado por el autor. Los resultados obtenidos Alberto f cabrera Yadira
fueron que la mayoría de los pacientes
presentan una calidad de vida poco saludable,

55
con sus dimensiones: Física el 52%. Finalmente navarro Wiesse de vries-
concluyo que los pacientes oncológicos presentan 2010)
una calidad de vida poco saludable con tendencia
no saludable, relacionada a que experimenten Así como el aplicativo de ms
dolor, astenia, cansancio, irritabilidad, presentan Excel 2015.
dificultades para recordar las cosas, sienten que su
tratamiento ha interferido en sus relaciones Prueba de hipótesis:
sociales. Sin embargo existe un menor porcentaje
que presenta una calidad de vida saludable Rechazar la Ho si el
manifestado que conservan un apetito estadígrafo tiene un valor en
conservado, se sienten satisfechos de la forma que
la región crítica y no rechazar
enfrenta la enfermedad y trabaja con normalidad.
(aceptar) = en el otro caso
PÉREZ, Alberto (2005).
A nivel internacional.
Por lo que respecta a la
1. En la investigación de LINA M. PARRA prueba de la hipótesis se
GONZALES (2010), Calidad De Vida De utilizara el estadígrafo de la
Mujeres Con Enfermedad Crónica De Cáncer “r” de Pearson.
De Cérvix, Cali- Colombia, cuyo objetivo fue
describir la calidad de vida de las mujeres con Nivel de significación de
enfermedad crónica de cáncer de cérvix que riesgos.
asisten a centros de atención oncológica en la
ciudad de Cali, en el I y II semestre de 2009. El
diseño del estudio es de tipo descriptivo,
transversal, con abordaje cuantitativo. La muestra
fue constituida por 50 mujeres con cáncer de
cérvix que asistieron a los centros de atención
oncológica de Hematooncologos y Unicancer en
Cali. Se aplicó un instrumento para medir la
calidad de vida “Escala Sobre la Calidad de
Vida/Dolor a razón de cáncer – Paciente/ El
Sobreviviente del cáncer”, de la doctora Betty
Ferrell que mide la calidad de vida a través de
cuatro dimensiones: física, psicológica, social y
espiritual.
2. En la investigación Calidad De Vida En
Mujeres Con Cáncer Cérvico-Uterino,
Cartagena (Colombia), 2012 realizada por
Castillo I, Padilla J, Zurbarán M, Pertuz D,
Montes M, Jiménez E.(2012), cuyo objetivo fue
determinar la calidad de vida en mujeres con
diagnóstico de cáncer cérvico-uterino de la
ciudad de Cartagena (Colombia). Materiales y
métodos: estudio descriptivo, de corte
transversal. Se incluyeron mujeres con
diagnóstico de cáncer cérvico-uterino en
tratamiento que acudieron a una institución
pública de salud de primer nivel de complejidad,
de la ciudad de Cartagena; fueron excluidas las
mujeres que, además del diagnóstico, tenían otra
patología o estaban en condiciones críticas.

56
BIBLIOGRAFIA:

1. Hospital Regional Docente De Enfermedades Neoplásicas Huancayo


2. León Garduño Estrada, Bertha Salinas Amescua, Mariano Rojas Herrera
3. Katschnig, H. Chairman, Department Of Psychiatry, University Of Vienna,
Austria.
4. Andrews Y Withey, 1974; Campbell, Converse Y Rodgers 1976
5. Lehman, 2000
6. Diener, 1984; Garavito, 2001: Gómez, Villegas De Posada, Barrera Y
Cruz, 2007; OMS, 2005; Rodríguez, 1998
7. Diener, Oishi Y Lucas, 2003
8. Pablo Torres Ch, Elisa Irarrázaval O, Gerardo Fase P, Rubén Urrejola S.
Mateo Pierotic C , Héctor León M.
9. Pamela Cerda C, Patricia Pino Ch, María Teresa Urrutia S.
10. Fayers P., Aaronson N, Bjordal K, Groenvold M, Curran D, Bottomley
A. (2001).
The EORTC QLQ-C30 Scoring Manual (3a ed.). Bruselas: European
Organization for Research and Treatment of Cancer. Disponible en:
http://www.eortc.be/home/qol/files/SCManualQLQ-C30.pdf. fecha de
acceso: 23/02/2012

57

También podría gustarte