Está en la página 1de 25

PROCEDIMIENTOS DE VUELO POR INSTRUMENTOS Y

SIMULADOR DE VUELO

1. Las técnicas de vuelo por instrumentos son :

a) Énfasis, chequeo cruzado, comprobación comparada


b) comprobación comparada , Concepto instrumentos primarios y
soporte
c) Concepto instrumentos primarios y soporte, chequeo cruzado
d) interpretación de instrumentos, comprobación comparada

2. Que es comprobación comparada:

Consiste en comparar constantemente los instrumentos de control


con los instrumentos de comportamiento.

3. Enuncie los instrumentos de control

Horizonte artificial,
Instrumentos de Potencia

4. Enuncie los instrumentos de potencia

Torque Helicóptero

-Presión “manifold”
- Tacómetro ( RPM ) Avión

5. Enuncie los instrumentos de comportamiento.

Altímetro
Velocímetro
Variómetro
Giróscopo direccional
Coordinador de virajes

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 1 12/11/2019


6. Los instrumentos que proveen información pertinente y esencial
durante una determinada condición de vuelo se llaman
Instrumentos
Primarios.

7. Los instrumentos que secundan y suplen los primarios se llaman


Instrumentos
de soporte.

8. Las habilidades de vuelo por instrumentos son :

1. Chequeo Cruzado
2. Interpretación de instrumentos
3. Control de la aeronave (resultado)

9. Que es chequeo cruzado

Análisis de los instrumentos


(Control - Comportamiento) mediante la observación lógica.

10.El método del concepto de instrumentos primarios y soporte agrupa


los instrumentos de acuerdo a funciones de:

Cabeceo, banqueo y potencia

11.La habilidad fundamental del vuelo por instrumentos que requiere


una observación lógica y sistemática del tablero de instrumentos es:

a. Énfasis
b. Chequeo Cruzado
c. Visualización
d. Interpretación

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 2 12/11/2019


12.Los errores comunes en el chequeo cruzado son :

FIJACIÓN: Ocurre cuando usted deja de observar el tablero para


detenerse en un solo instrumento.

OMISIÓN: Ocurre cuando se Falla al no incluir instrumentos pertinentes


en el momento preciso.

ÉNFASIS: Hay una observación activa, pero se le da demasiada


importancia a un instrumento en vez de realizar una combinación de
instrumentos
13.Un error común en el chequeo cruzado de los instrumentos que
ocurre cuando el piloto se detiene en un solo instrumento se conoce
como:

FIJACIÓN: Ocurre cuando usted deja de observar el tablero para


detenerse en un solo instrumento.

14.Fallar en incluir instrumentos pertinentes en chequeo cruzado,


formará el hábito de :

a. Omisión
b. Énfasis
c. Desviación
d. Eliminación

15.Hay una observación activa pero se le da demasiada importancia a


un instrumento.

a. Omisión
b. Énfasis
c. Desviación
d. fijación

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 3 12/11/2019


16.La habilidad fundamental del vuelo por instrumentos que resulta
de el chequeo cruzado apropiado y una interpretación de los
instrumentos adecuada es :

Control de la aeronave

17.Para prevenir o superar una desorientación espacial usted debe


aprender a ignorar o suprimir sensaciones falsas del cuerpo y
basarse en :

Los instrumentos de vuelo.

18.Además del horizonte artificial, los instrumentos que registran


cabeceo incluyen el.

a. Altímetro y giroscopo
b. Coordinador y variometro
c. altímetro y Variometro
19.Que instrumento se considera primario en el control de cabeceo
durante un vuelo recto y a nivel.

a. Altímetro
b. Horizonte
c. Velocímetro
d. Variometro

20.El variómetro provee información de : Régimen de descenso y


ascenso en (unidad de medida) pies por minuto

21.Que instrumento es primario en el control de banqueo durante un


vuelo recto y a nivel.

a. Coordinador de virajes
b. Brújula Magnética

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 4 12/11/2019


c. Giroscopio Direccional
d. Horizonte Artificial

22.Como el cabeceo y la potencia están relacionadas, el ajuste de uno


normalmente requiere un ajuste apropiado del otro. (Verdadero,
falso )

23.Durante un vuelo IFR. los virajes se efectúan normalmente con un


régimen de viraje estándar de
Tres grados por segundo (3°/seg.)

24.Una vez establecido el viraje a régimen estándar, cual es el


instrumento primario para el control del banqueo.

a. Coordinador de virajes
b. Brújula magnética
c. Altímetro
d. Horizonte artificial

25.Una vez establecido un viraje a nivel a régimen de viraje estándar


el instrumento primario en el control de cabeceo es el :

a. Variometro
b. Altímetro
c. Velocímetro
d. Horizonte artificial

e. Después de reducir la potencia, para disminuir la velocidad


en un viraje a nivel se debe (aumentar, disminuir) el ángulo
de banqueo para mantener la altitud.

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 5 12/11/2019


26.La indicación de los instrumentos durante el despegue, en el
cabeceo son:

PRIMARIO: Horizonte Artificial

SOPORTE: Altímetro, Variómetro

27.Cuando una aeronave se aproxima a una altitud durante un ascenso


o un descenso, la anticipación en pies para nivelar debe ser un 10
% de la velocidad vertical.

28.En aeronaves de mas de 150 KTS. Grados de banqueo es igual a:

Bank = TAS + 5
10

29.En aeronaves de menos de 150 KTS. Grados de banqueo es igual a:

Bank = IAS + 7
10

30.La anticipación para nivelar el banqueo debe ser.

La mitad en aeronaves de ala rotatoria.


Y La tercera parte del banqueo para aeronaves de ala fija

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 6 12/11/2019


31.El régimen de ascenso aconsejable para recuperar; cuando se
pierden mas de doscientos (200) pies es:

El doble de la diferencia de la altitud perdida.

32. Describa el procedimiento para calcular tiempo y distancia a la


estación con CI. Mediante el método de el triangulo
Rectángulo

1. Enfréntese ala estación homing


2. Efectúe un viraje de 90o a cualquier lado
3. mantenga el nuevo rumbo hasta cuando el CDI. Del CI. Se
desplace totalmente.
4. Vire nuevamente al lado contrario del primer viraje 180o
5. Cronometre el tiempo que gaste el CDI. Desde que toque el
punto de desviación exterior hasta el centro
6. Vire hacia la estación

Entonces........Tiempo es igual a el tiempo que nos dio en segundos entre


10

T= tiempo en segundos
10

Teniendo el tiempo

Distancia

D = Vel. x min. X tiempo

33. Describa el procedimiento para calcular tiempo y distancia a


la estación con RMI –ADF. Mediante el método de el
triangulo Rectángulo.

1. Enfréntese ala estación homing


2. Efectúe un viraje de 90o a cualquier lado

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 7 12/11/2019


3. Mantenga el nuevo rumbo hasta cuando la punta de la
aguja este 10o por debajo del plano correspondiente.
4. Vire al lado contrario del primer viraje.
5. Cronometre el tiempo que gaste la punta de la aguja en
moverse desde la posición 10 o arriba del plano hasta el
plano ( ABEAM )
6. Vire hacia la estación
Entonces........Tiempo es igual a el tiempo que nos dio en segundos entre
10

T= tiempo en segundos
10

Teniendo el tiempo

Distancia

D = Vel. x min. X tiempo

34. Describa el procedimiento para calcular tiempo y distancia a


la estación con CI-HSI-RMI –ADF. Mediante el
método de el triangulo Isósceles.

Si dos de los ángulos de un triangulo son iguales dos de sus lados también
son iguales.

1. Con la aeronave establecida en un radial y volando hacia la


estación.
2. Proceda a interceptar un radial a 10o del actual en acercamiento y
virando 10 o para efectuarlo.
3. El tiempo a la estación será igual al tiempo que gaste la aeronave en
efectuar la interceptación.

D = Vel. x min X tiempo

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 8 12/11/2019


35.Diga que es orientación.

Radial y
Punto cardinal.

36.Escriba el punto cardinal de los siguientes radiales.

a. 33° NNE 45° NE

b. 70° ENE 90° E

c. 120° ESE 135° SE

d. 150° SSE 180° S

e. 200° SSW 225° SW

f. 240° WSW 270° W

g. 290° WNW 315° NW

h. 360° N 340° NNW

37.Que significa VOR.

VERY HIGH FRECUENCY


OMNIDIRECTIONAL
RANGE

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 9 12/11/2019


Sistema de Radio Navegación Omnidireccional que opera en
frecuencias muy altas

38. El ancho del haz del VOR es de

Veinte grados 20o

39.Cuando se tiene sintonizado un VOR. Cada punto de la escala de


desviación representa (en grados) para un total de:

Dos grados de desviación por cada punto ( 2o )

40. Cuando se tiene sintonizado un localizador, Cada punto de la


escala de desviación representa (en grados) para un total de:

O.5 grados de desviación por cada punto.

41.Que significa ADF.

Automatic Direction Finder


Encontrador Automático de Dirección
42.Que significa NDB

Non Directional Beacon


Radiofaro no direccional

43.Que significa RMI.

Radio Magnetic Indicator


Indicador Radio Magnético

44.Que significa CI.

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 10 12/11/2019


Course Indicator
Indicador de Curso o indicador de VOR Básico

45.Que significa HSI

Horizontal Situation Indicator


Indicador de Situación Horizontal.

46.Que significa CDI.

Course Deviation Indicator


Indicador de Desviación de Curso

47.Que significa OBS.

Omni Bearing Selector


Selector de Cursos

48.Que significa DME.

Distance Measoring Equipment


Equipo Medidor de Distancia

49.Que significa ILS.

Instrument landing System


Sistema de aproximación por instrumentos

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 11 12/11/2019


50.Describa cual es el procedimiento de orientación con CI. (VOR
básico)

1. Girar el OBS. Hasta centrar el CDI.


2. Con sentido (FROM) el radial es el Curso seleccionado.
3. Con sentido (TO) el radial es el reciproco del curso
seleccionado

51.Describa cual es el procedimiento de orientación con RMI- ADF.

1. Lea el radial en la cola de la aguja cuando es con (VOR)


2. Lea el (QDR ) en la cola de la aguja cuando es un (ADF)
3. Ubique el punto cardinal del radial.
4. Cheque el rumbo y visualice donde esta la estación con respecto a
las partes de la aeronave (nariz, plano derecho, cola, plano
izquierdo).

52.Diga que es Homing (radio enfilación)

Consiste en proceder directo a una radioayuda desde cualquier


posición en que este la aeronave con respecto a esta.

53.Describa el procedimiento para realizar homing con CI- HSI.

1. Gire el OBS. y centre el CDI. Con sentido (TO)


2. Vire por el lado mas corto por curso seleccionado.

54.Describa el procedimiento para realizar homing con RMI-ADF.

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 12 12/11/2019


Vire hacia la punta de la aguja hasta colocarla bajo el índice
superior del instrumento. (Línea de referencia).

55.Que es tracking- procedimiento

- Es seguir una ruta.

1. Seleccione el curso con el cual se ha de seguir la ruta


2. Conserve el rumbo magnético con el que con el que logre
mantener el CDI. Centrado.

56.Cual es el máximo ángulo de tracking.

Máximo ángulo de tracking es 45 grados.

57.Cual es el máximo ángulo de tracking en una aproximación ILS.

Quince grados 15.

58.Describa el procedimiento para realizar tracking con (CI. – HSI.)

1. Seleccione el curso deseado de la ruta con el selector OBS.

* En acercamiento el curso deseado es el reciproco del radial


* En alejamiento el curso deseado es el mismo radial.

2. Vire hacia el desplazamiento del CDI. Una cantidad de


grados, de acuerdo con el desplazamiento, máximo ángulo de
tracking 45 grados

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 13 12/11/2019


3. Conserve el rumbo magnético con el que con el que logre
mantener el
CDI Centrado.

60.Para seguir una ruta con CI-HSI desde la estación el curso


seleccionado en el VOR. Con el OBS. Debe ser :

a. El curso hacia el VOR.


b. El curso de la ruta hacia el VOR
c. El rumbo que corresponda a la ruta asignada
d. El rumbo reciproco del radial
61.Describa el procedimiento para realizar tracking con (RMI-ADF)
hacia la estación :

Vire hacia la punta de la aguja hasta pasarla al otro lado del índice
superior, aproximadamente el mismo número de grados que este
desviada y quede en la mitad entre el índice superior del instrumento y
el rumbo deseado.

62.Describa el procedimiento para realizar tracking con (RMI-ADF)


desde la estación :

Vire hacia la punta de la aguja

Si la punta de la aguja esta a menos de 20 grados del índice inferior,


vire el doble del desplazamiento hacia la punta de la aguja.

Si la punta de la aguja esta a mas de 20 grados del índice inferior, vire


una cantidad de grados igual al desplazamiento máximo 45 grados.

63.Enuncie los métodos de interceptaciones ADF/VOR (RMI)

1. VISUALIZADO
2. NEMOTÉCNICO

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 14 12/11/2019


3. PRACTICO

64.Describa el procedimiento para realizar interceptación de radiales


mediante el método visualizado con (CI-HSI) :

Seleccione el curso deseado en el CI. Parte superior del


instrumento.

a) En acercamiento el curso deseado es el reciproco del radial


b) En alejamiento el curso deseado es el mismo radial

Visualice y vire por el lado mas corto hacia el radial a interceptar y


busque un ángulo que no lo aleje si la interceptación es en
acercamiento y que no lo acerque si la interceptación es en
alejamiento.

Tan pronto se centre el CDI. Vire hacia el curso deseado.

65.Para interceptar un radial en acercamiento el ángulo mínimo es

El doble de la diferencia del radial volado y el radial a interceptar


y el ángulo máximo es 90 grados .

66.Para interceptar un radial en alejamiento el ángulo mínimo es

30 grados y el ángulo máximo es 90 grados

67.Enuncie la nemotecnia cuando se realiza una interceptación para


acercarse a la estación. Con RMI-ADF. –Explique.

CU - CA - 30

CU = Curso deseado
En acercamiento el curso deseado es el reciproco
del radial.
En alejamiento el curso deseado es el mismo radial.

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 15 12/11/2019


CA = Cabeza de la aguja

Entonces -------- De el curso deseado a la cabeza de la aguja y treinta


mas.

68.Diga que es rumbo deseado.


Es el rumbo que tomara la aeronave una vez intercepte el radial

69.Diga que es rumbo de interceptación.


Es el rumbo con el que la aeronave procede a interceptar el radial.

70.Diga como se forma el ángulo de interceptación.


Es la cantidad de grados que hay entre el rumbo de interceptación y el
rumbo deseado.

71.Los ángulos aconsejables para interceptación de radiales son.


60 Y 45 grados.

72.Enuncie la nemotecnia cuando se realiza una interceptación para


alejarse a la estación. Con RMI-ADF.

CO – CU – ÁNGULO

CO = Cola de la aguja
CU= Curso deseado
ÁNGULO = el doble de la diferencia del radial volado y el radial a
interceptar
Entonces -------- De la cola de la aguja al curso deseado y
ÁNGULO.
73.Describa el procedimiento para interceptación de radiales- QDR
con el método visualizado.

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 16 12/11/2019


Vire hacia el radial a interceptar, a un rumbo que no lo aleje de la
estación si la interceptación es para entrar o que no lo acerque si es
para salir.

74.Describa el procedimiento para interceptación de radiales- QDR


con el método práctico para acercarse a la estación.

Vire hacia el radial a interceptar hasta colocar la punta de la aguja


en un punto intermedio entre el rumbo deseado y el índice superior
del instrumento.

75.Describa el procedimiento para interceptación de radiales- QDR


con el método práctico para alejarse de la estación.

Vire hacia el radial a interceptar hasta colocarlo en un punto


Intermedio entre la cola de la aguja y el índice superior del
instrumento

76. Enuncie las clases de incorporaciones en un circuito.

INCORPORACIONES

1. GOTA
2. DIRECTO
3. PARALELO

77.Describa el procedimiento para separar los sectores de


incorporación en un circuito de espera en una carta de
navegación.

1 Prolongo el tramo de acercamiento.

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 17 12/11/2019


2. Separo para área de no maniobras 70 grados
Que será el sector de GOTA.
3. Para el área de maniobras 110 grados será el sector de
PARALELO.
4. El sector restante es DIRECTO.

78.En un circuito derecho.

1. PARALELO:
Los dos primeros virajes son izquierdos.

2. GOTA:
Tramo de alejamiento menos treinta (-30 )

3. DIRECTO :
Tan pronto sobre paso la radioayuda viraje derecho al rumbo del
tramo de alejamiento

79.En un circuito izquierdo

1. PARALELO:
Los dos primeros virajes son derechos

2 GOTA:
Tramo de alejamiento mas treinta (+30 )

3 DIRECTO:
Tan pronto sobre paso la radioayuda viraje izquierdo al tramo de
alejamiento

80.Que significa IAF.

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 18 12/11/2019


Inicial aproach fix
Punto inicial de aproximacion

81.Que significa IF.

Intermedial fix
Punto intermedio

82.Que significa FAF

Final aproach fix


Punto final de aproximación

83. Que significa FAP.

Final aproach point


Punto final de la aproximación

84. Que significa MAP.

Missed aproach point


Punto de aproximación frustrada

85. Enuncie los segmentos de una aproximación por instrumentos.

1 Ruta Alimentadora
2 Segmento inicial
3 Segmento intermedio
4 Segmento final
5 Segmento de aproximación frustrada

86. Enuncie cual es la formula a usar, para averiguar los grados de


cabeceo en una aproximación VOR-DME.

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 19 12/11/2019


h
O = Dx 100

87. Enuncie cual es la formula a usar, para averiguar el régimen de


descenso en una aproximación VOR-DME.

Vvi = O ( nm/mn x 100 )

88. Enuncie cual es la formula a usar, para averiguar el tiempo en


una aproximación VOR-DME.

T = h
VVi

T = __ D____
Veloc. X min.

89. Enuncie cual es la formula a usar, para averiguar el régimen de


descenso en una aproximación VOR “o” NDB.

Vvi = h
t

90. Enuncie cual es la fórmula a usar, para averiguar los grados de


cabeceo en una aproximación VOR “o” NDB.

O = VVi
Nm / mn x 100

91. Enuncie y describa la nemotecnia de autorización de salida por


instrumentos.

D….Destino

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 20 12/11/2019


R…..Ruta
A….Altitud
F….Frecuencia
T…Transponder

92. Enuncie y describa la nemotecnia de notificación de un punto o


informe de posición.

I........Identificación
P……Posición
T……Tiempo
A…….Altitud
D…….Destino

93. Enuncie y describa la nemotecnia antes del IAF. y (10 nm fuera.)

W.....Wathere information......Información meteorológica


H......Holding Pattern..............Como me incorporo
O......Obtain clearance.............Obtener autorización
L......Let down plate.................Carta en la mano
D......Descent check list............Lista de chequeo de descenso
S......Speed................................Velocidad.

94. Enuncie y describa la nemotecnia sobre el IAF.

T........Turn.................Viraje
T........Time................Tiempo
T.........Throttles..........potencia
T........Twist................Sintonizar
T.........Talk................Notificar
T.........Track................Tracking

95. Enuncie y describa la nemotecnia antes del FAP.

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 21 12/11/2019


A.......Airport Elevation........Elevación del aeropuerto.
A.......Altimer setting..............Reglaje QNH.
A.......Air Speed..................…Velocidad
C.......Check List....................Lista de chequeo
C.......Complet.......................Completa

96. enuncie y describa la nemotecnia a usar antes de cada viraje de


procedimiento.

C.......Course……...........……Curso
A........Altitud……………….Altitud
T.......Turn Direction.............Dirección de viraje

97. Enuncie y describa la nemotecnia a usar en el segmento final de


aproximación.

A……….Air
S…….…Speed………………………Velocidad
T………Time………………………..Tiempo
R……….Rate of Descent……………Régimen de descenso
O………O.C.A. ...............................Altitud de franqueamiento de
obstáculos
S……….Star missed Aproach……….Aproximación frustrada

98.Que significa E.T.A

Estimate time arribal


Hora prevista de llegada

99. Que significa A.T.A

Actual time Arrival


Hora real de llegada

100. Que significa E.T.E.

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 22 12/11/2019


Estimate Time Enroute
Tiempo estimado en ruta

101. Que significa A.T.E

Actual time Enroute


Tiempo real en ruta

Información arcos DME.

Para la realización de un arco DME. Se hace necesario que estén instalados


dos radioayudas en el mismo sitio que den información de dirección y
distancia como un VOR y un DME.

Formas de permanecer en un ARCO.

1. Volando con inclinación ligera


2. Volando pequeños tramos rectos

LIGERA INCLINACION.

1. Se usa para realizar tramos pequeños.


2. Usado por aeronaves de alta velocidad (mas de 150 KTS.)

VOLANDOS PEQUEÑOS TRAMOS.

1. Se usa para realizar arcos amplios


2. Usado por aeronaves de baja velocidad (menos de 150
KTS.)

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 23 12/11/2019


102. Describa como averiguamos el radio de viraje de una aeronave,
para realizar una interceptación en arco.

En aeronaves de mas de 150 KTS. RV = Velocidad por minuto


menos 2

En aeronaves de menos de 150 KTS. RV = 0.5 nm.

103. Cual es el radio de viraje para aeronaves de menos de 15Oº KTS.

0.5 nm.

104. Cual es la constante para averiguar los radiales recorridos por


milla náutica.

Rad. Por nm. = 60


ARC. DME.

105. Describa como averiguamos el punto de anticipación para iniciar


un arco saliendo de la estación ( Lead Point)

LEAD POINT = Distancia del VOR. DME menos Radio de


viraje

LP. = DISTANCIA DEL VOR – RV.

106. Describa como averiguamos la distancia recorrida en un arco


DME.

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 24 12/11/2019


Distancia = numero de radiales
Rad. X nm.

107. Describa como averiguamos el tiempo a permanecer en un arco


DME.

Tiempo = _____D______ = _____15_____ = ______15______


= 10
Vel. X Min. 90/60 1.5

108. Describa como averiguamos el radial de anticipación para


abandonar un arco ( Radial Point)

Radial Point = ( Rad x nm. ) x ( Radio de Viraje )

109. Si debemos recorrer 15 nm. De un sitio a otro ¿cuanto tiempo


utilizamos si nuestra aeronave vuela con 90 KTS.? Enuncie la
formula y resuelva.

Tiempo = _____D______ = _____15_____ =


______15______= 10
Vel. X Min. 90/60 1.5

15/3= 5 X 2= 10

IT. MEDARDO ORDOÑEZ MEDINA Página 25 12/11/2019

También podría gustarte