Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

CAMPUS SAN ISIDRO

MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL LABORAL

ASIGNATURA: MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CATEDRÁTICO: DR. JUAN CARLOS BUSTILLO PAGOAGA.

ENSAYO

PRESENTADO POR:
RIXSY KAROLINA PEREZ MENOCAL 0209-1988-009231
KENIA DANESA MARTINEZ ARRIOLA 08011991038251

LA CEIBA, ATLÁNTIDA, HONDURAS C.A.

11 DE OCTUBRE DE 2019.
EL CONFLICTO

El ser humano es un animal social, la sociedad al estar compuesta por diversos


individuos es compleja y diversa, esto presupone la existencia de ideas opuestas las
cuales originan la existencia del conflicto. Al hablar del conflicto surgen una serie de
interrogantes ¿Qué es? ¿Por qué existe? ¿Es algo inherente al ser humano? ¿Qué
factores lo desencadenan? ¿Cuál es la naturaleza del conflicto? etc., a continuación
expondremos una serie de argumentos sobre el conflicto donde pretenderemos
explicar que los conflictos son inherentes al ser humano y por ende a la sociedad, pero
además sostendremos que son inminentemente necesarios para el desarrollo de
cambios sustanciales en la evolución de la humanidad.

Desde que nacemos, los humanos somos seres sociales, tenemos relación con
nuestros semejantes y dada nuestra naturaleza en ese proceso de convivencia
surgen circunstancias que desencadenan el conflicto, desde los conflictos internos
con uno mismo como la elección de un color favorito hasta los conflictos complejos
como la decisión de iniciar una guerra. Pero ¿Por qué existe el conflicto? Pues los
conflictos surgen por diversos motivos ya sea por problemas de relación entre dos o
más personas, debido a que surge un comportamiento inesperado o porque
estereotipamos las conductas que deben adoptar las personas en la sociedad; por
problemas de información ocasionados por tener percepciones diferentes sobre algo,
lo cual puede desencadenar una discusión; por tener creencias y valores distintos, o
por intereses y necesidades incompatibles que al no ser satisfechas desencadenan
un conflicto.

Ahora bien indistintamente de las causas que provoquen un conflicto, los mismos son
inherentes al ser humano, somos por naturaleza conflictivos, frecuentemente nos
encontramos en una lucha de poder por demostrar quien tiene o no la razón, y más
allá de tener ideas diferentes nos motiva incluso defender una tesis que en realidad
no compartimos con el único afán de contradecir y generar una discusión. Pues
acertada o erróneamente creemos que las discusiones de ideas nos permiten
desarrollarnos en la sociedad.

Existen muchas teorías sobre el origen del conflicto, unas afirman que el conflicto es
inherente al ser humano pues existen motivos biológicos o psicológicos que
desencadenan la agresividad y que todo conflicto inicia con una emoción desbordada,
por otra parte otras teorías sostienen que si bien es cierto existen esas causas
biológicas y psicológicas inherentes al ser humano, no es menos cierto que
usualmente el conflicto se expresa en formas socialmente permitidas o tiene como
meta objetivos que son socialmente valuables. Basta convivir en sociedad para
encontrar una mina abundante incluso infinita de conflictos, donde lo que genera la
molestia es simplemente los demás, entonces ambas teorías son acertadas y una no
descarta a la otra, pues al final la sociedad es conformada por seres humanos que
son inminentemente conflictivos y a su vez ésta es generadora de conflictos siendo
algunos de ellos necesarios para el desarrollo y la evolución de la misma.

Ahora bien ¿Qué función social cumple el conflicto? ¿Es necesario la existencia del
mismo para generar cambios sustanciales en la sociedad? Para Ralf Dahrendorf “el
conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social”.
Hemos visto a lo largo de la historia que los cambios sustanciales que se han
generado en la evolución de la humanidad son consecuencia de la existencia de un
conflicto que posteriormente ha de haber sido resuelto mediante diversas vías desde
una negociación hasta la suscripción de un tratado de paz para poner fin a una guerra
mundial, pero no todo lo ocasionado por el conflicto es negativo, hoy en día existen
organismos internacionales luego de las guerras mundiales, existen instituciones que
velan por la protección de los humanos de forma universal, el internet mismo es una
consecuencia de la guerra, pues el fin para el cual fue creado era para transmitir
mensajes entre el ejército, las computadoras se crean a partir de la guerra, los pueblos
se independizaron para crear sus propios Estados y se abolió la esclavitud, en fin son
innumerables las consecuencias positivas que se pueden derivar de la existencia de
un conflicto, así como también los efectos negativos que se provocan, pero somos
seres dinámicos, cambiantes, evolucionamos en el tiempo y los cambios sociales son
necesarios para esa evolución y para que surjan los cambios deben presentarse
conflictos, pues si no existiera conflicto no habrían ideas opuestas y por ende no
surgirían los cambios.

Y ¿Qué papel juega la sociedad en la solución de los conflicto? Según Ralf Dahrendorf
“el conflicto es un proceso de interacción social que se da en un contexto determinado.
Es una construcción social, una creación humana diferenciada de la violencia ya que
puede haber conflictos sin violencia aunque nunca hay violencia sin conflicto, por lo
que no toda disputa o divergencia implica conflicto” (Ralf, 1996).
La sociedad misma va generando los escenarios para que se desencadenen los
conflictos pero a su vez trata de resolverlos, no siempre mediante un arreglo pacífico,
muchas veces es necesaria la imposición, la represión de conductas que
desencadenan en conflicto, la coacción y el control social juegan un papel muy
importante en la resolución de los mismos.

Según las teorías del conflicto en una sociedad tanto los individuos como los grupos
sociales buscan maximizar sus beneficios, lo cual provoca que se desencadene un
cambio social y ese cambio busca estabilizar y equilibrar esos beneficios, una relación
social que siempre genera conflicto es la división de clases sociales, pues cada uno
de los sectores buscan satisfacer sus necesidades, los dueños de los medios de
producción buscan imponer su hegemonía económica sobre el resto y exigen la
protección de sus bienes los cuales siempre se encuentran en riesgo por ser una
aspiración a su vez del otro sector social que los desea pero que no puede obtenerlos,
éstos a su vez exigen la repartición justa de la riqueza pues generalmente son la
fuerza laboral que también forma parte de la generación de riquezas de la cual solo
reciben una miseria. Las diversas políticas estatales intervienen como mediadoras en
ese conflicto para establecer equilibrio entre las partes y evitar que el conflicto culmine
en un acto violento.

Pero claramente siempre habrá grupos sociales que se beneficien más que otros de
los acuerdos sociales que se generen, por lo que siempre existirá una lucha de clases,
tal como lo estableció Karl Marx en sus escritos.

Es necesario analizar los elementos básicos en un conflicto uno de ellos son las
causas que lo producen, que pueden ser por factores culturales, que representan la
suma de creencias o valores que sirven para justificar la existencia de la violencia,
también por factores estructurales, ocasionada por la lucha de clases, la falta de
equidad, la explotación de los poderosos contra los débiles y finalmente estos dos
anteriores generan factores de comportamiento que se materializa en conductas
agresivas.

Otro elemento importante son las circunstancias que precipitan el conflicto, pues no
es lo mismo la violencia generada por un conflicto que se suscita entre personas con
una buena posición económica y con una formación académica que la violencia
generada en los sectores marginales del país, donde existen personas que han sido
permanentemente marginadas por la sociedad y que han crecido en un entorno lleno
de violencia, miseria, sin acceso a la educación y mucho menos a la riqueza,
claramente ésta última será más agresiva, brutal y más difícil de resolver.

Los actos de los protagonistas también constituyen un elemento básico del conflicto,
pues de estos depende la voluntad que pueda existir entre las partes para llegar a una
solución pacífica de una controversia. Es muy difícil negociar o lograr acuerdos
pacíficos cuando los actos de los protagonistas producen daños irreparables, como la
muerte de una persona. Esto nos lleva a analizar el último elemento que es la
consecuencia que genera el conflicto, pues según los actos así mismo serán las
consecuencias y por ende así de compleja será la solución del conflicto.

Los conflictos pueden llegar a ser cíclicos, es decir presentarse por periodos, o
dinámicos, a su vez estos pueden ir escalando o disminuyéndose. Es importante
identificar la escalada conflictual que pasa por diferentes fases que comienzan con
incomodidad, donde se percibe que algo no anda bien, luego la insatisfacción que
genera incertidumbre por un cambio o una situación frente a la cual no se siente a
gusto, esto provoca pequeños incidentes que generan discusiones, preocupaciones,
resentimientos, desencadenando en malentendidos por errores en la comunicación o
la mala interpretación de la información lo cual produce posteriormente una tensión
rodeada de prejuicios y actitudes negativas que finalmente desencadenan en una
crisis, perdiendo los buenos hábitos y generando violencia, insultos, etc. En éste
momento el conflicto ha alcanzado la escala conflictual más alta, J. Burton realiza ésta
reflexión sobre éste punto “Cuando el conflicto y la violencia se intensifican, hay una
vuelta a la tradición y al medio represivo de control, incluso a regímenes militares”.

En resumen podemos identificar tres fases: la primera, donde hay necesidades


insatisfechas, la segunda fase donde aparecen las disputas y la tercera fase donde
explota la crisis. Es importante resaltar que el trabajo de prevención debe hacerse en
las dos primeras fases, ya que los niveles de violencia impiden que el conflicto se
pueda resolver en la tercera fase generando igualdad de condiciones para las partes.

Los conflictos pueden ser sustantivos o emocionales, los primeros relacionados a


aspectos cognitivos son desacuerdos de ideas mientras los segundos tienen que ver
con las emociones, la ira, el resentimiento, el temor, etc. Cada uno debe tratarse de
manera distinta y es importante identificar frente a qué tipo de problema nos
enfrentamos para encontrar una solución adecuada y acorde.

Entonces ¿Cómo actuar ante un conflicto? Frente a un conflicto hay diversas formas
de reacción, pero Thomas describe dos dimensiones básicas asertividad y
cooperativismos, en la primera la persona se interesa por satisfacer sus propios
intereses, en la segunda los intereses propios y de la otra persona. (THOMAS, 1974).

Estas dimensiones ofrecen cinco modos básicos para responder a situaciones de


conflicto: La negación, en la cual se niega a reconocer que existe un conflicto pero
que posiblemente estalle más tarde siguiendo la escala conflictual; la competición, que
implica un ganar/perder, donde lo que importa es satisfacer los intereses propios sin
importar la otra parte; la acomodación, que implica un perder/ganar, consiste en no
confrontar a la otra parte y deponer sus intereses u objetivos propios, de esta forma
no se resuelve el conflicto pues presupone la insatisfacción de una de las partes; la
evasión, que implica un perder/perder, hay un reconocimiento del conflicto pero ambas
partes no tienen deseos de enfrentarse a él, lo cual tampoco logra resolver el conflicto;
la cooperación, que implica un ganar/ganar donde las partes comprender la
importancia de los objetivos propios como la relación y tanto el fin como los medios
utilizados para resolverlo son coherentes entre sí; finalmente la negociación, en la cual
las partes llegan a acuerdos sin renunciar a sus necesidades fundamentales, pero
sacrificando o cediendo en lo que consideran menos importante. (CASCÓN, Actitudes
ante los conflictos: esquema y encuesta., s.f.)

Las mejores respuestas al conflicto son las que van orientadas al ganar/ganar, pues
solo cuando ambas partes quedan satisfechas podremos garantizar que se puso fin
al conflicto.

Los conflictos presentan ventajas y desventajas, por una parte son generadores de
cambios, provocan que se libere energía, promueve la cohesión social, entre otras,
pero por otra parte un conflicto mal manejado puede desencadenar consecuencias
catastróficas, generando división e inestabilidad.

Ahora bien ¿es necesario entonces la existencia del conflicto para el desarrollo social?
Luego de lo expuesto podemos concluir que en efecto el conflicto es necesario para
que las sociedades evolucionen pues “la vida sin conflictos supondría una sociedad
de robots, cuyos miembros habrían eliminado la diversidad y singularidad que nos
distingue como humanos” (Guzman, s.f.)

Finalmente podemos concluir que la existencia de un conflicto presupone la oposición


de ideas, estas ideas o intereses opuestos generan cambios sociales, los cuales nos
permite a las sociedades evolucionar y generar escenarios que reduzca la generación
de violencia. Es sumamente importante aclarar que el ambiente y las condiciones en
las cuales se presenta un conflicto son factores que influyen en la magnitud de las
consecuencias de los mismos, de igual forma concluimos que solo conociendo el tipo
de conflicto al que nos enfrentamos podremos utilizar las herramientas y métodos
adecuados para resolverlos.

Por último, no podremos evitar que surjan los conflictos, los individuos y la sociedad
son y serán siempre fuentes generadoras de conflictos, pero si podemos evitar que
éstos culminen en actos de violencia mediante la prevención y los métodos
alternativos de la solución de conflictos, conociendo y aplicando la teoría del conflicto.
Los profesionales del derecho somos los llamados a aplicar cada vez más éstos
métodos alternos para promover la paz y el desarrollo social.

Referencias

CASCÓN, P. (s.f.). Actitudes ante los conflictos: esquema y encuesta. Obtenido de


pacoc.pangea.org/documentos/

CASCÓN, P., & CASCÓN, P. (s.f.). Actitudes ante los conflictos: esquema y encuesta. Obtenido de
pacoc.pangea.org/documentos/

Guzman, V. (s.f.). Obtenido de www.inter-mediacion.com/martinezguzman.htm

Ralf, D. (1996). Elementos para una Teoria del Conflicto Social. Madrid: Tecnos .

THOMAS, K. W. (1974). Thomas-Kilmann Conflict Mode Instrument. New York: Xicom, Inc.

V.M., G. (s.f.). Obtenido de www.inter-mediacion.com/martinezguzman.htm


Bibliografía

 ALZATE, R. 1998. Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao:


Universidad del País Vasco.
 BURTON, J. 1990. Conflict: Resolution and Provention. Virginia: Center Conflict Analysis and
Resolution, George Mason University, The Macmillan Press.
 THOMAS, K. W.; KILMANN, R.H. 1974. Thomas-Kilmann Conflcit Mode Instrument. New
York: Xicom, Inc.
Virtual

 ARELLANO, N. Provención del conflicto y la formación del educando. Disponible


en: www.monografias.com/trabajos28/provencion-conflicto/provencion-conflicto.shtml
 CASCÓN, P. Educar en y para el Conflicto. Disponible en: pacoc.pangea.org/documentos/
 CASCÓN, P. Provención. Disponible en:
 CASCÓN, P. Esquema de herramientas para abordar conflictos. Disponible en:
 CASCÓN, P. Actitudes ante los conflictos: esquema y encuesta. Disponible
en: pacoc.pangea.org/documentos/
 GUZMAN, V. M. El reconocimiento como transformación de conflictos. Disponible
en: www.inter-mediacion.com/martinezguzman.htm

También podría gustarte