Está en la página 1de 16

METODOS DE DISEÑO

MÉTODO ELÁSTICO O POR CARGAS DE SERVICIO


En la actualidad, pruebas de laboratorio han permitido comprobar que el complejo
comportamiento del concreto con el paso del tiempo conlleva a una constante redistribución
de esfuerzos entre éste y el acero. En el diseño elástico solo se considera una de éstas
distribuciones. Con el tiempo, las condiciones no consideradas pueden ocasionar la falla.
Por otro lado, en el diseño de estructuras, es importante considerar el tipo de falla, dúctil o
frágil, que presenta un elemento bajo determinadas solicitaciones y, en la medida de lo
posible, orientar la falla según sea conveniente. El método elástico no considera este punto.
El método elástico tampoco determina la carga que ocasiona la rotura de la pieza y por ello,
su factor de seguridad no es conocido.

En un principio, las estructuras se diseñaron empleando esfuerzos permisibles o de trabajo,


que limitaban el esfuerzo normal o tangencial de una pieza o una fracción del esfuerzo de
fluencia del material, razón por la cual se le denomina comúnmente "diseño elástico"
aunque es más correcto el termino: "diseño por esfuerzos permisibles o de trabajo"

𝑃
𝜎=
𝐴

METODO DE LA ROTURA O POR CARGA ÚLTIMA


Este método toma en consideración el comportamiento inelástico del acero y el concreto y
por lo tanto, se estima mejor la capacidad de carga de la pieza. Algunas de las ventajas de
este procedimiento son:

o El diseño por rotura permite controlar el modo de falla de una estructura compleja
considerando la resistencia última de las diversas partes del sistema. Algunos elementos
se diseñan con menor margen de seguridad que otros para inducir su falla primero.
o Permite obtener un diseño más eficiente, considerando la distribución de esfuerzos
que se presenta dentro del rango inelástico.
o Este método no utiliza el módulo de elasticidad del concreto, el cual es variable con
la carga. Esto evita introducir imprecisiones en torno a éste parámetro.
o El método de diseño a la rotura permite evaluar la ductilidad de la estructura.
o Este procedimiento permite usar coeficientes de seguridad distintos para los
diferentes tipos de carga.
𝛾𝑃
𝜎=
∅𝐴

RESISTENCIA DEL CONCRETO

Resistencia nominal vs. Resistencia de diseño

La resistencia de diseño proporcionada por un elemento estructural, sus uniones con otros
elementos y su sección transversal, en términos de flexión, carga axial, corte y torsión, es
igual a la resistencia nominal calculada de acuerdo con los requisitos e hipótesis estipulados
en el código, multiplicada por un factor de reducción de la resistencia φ, que es menor que
la unidad. Las reglas para el cálculo de la resistencia nominal generalmente se basan en
los estados límites elegidos de forma conservadora para tensión, deformación, fisuración o
aplastamiento, y concuerdan con datos experimentales para cada tipo de acción estructural.
Sólo revisando los antecedentes de los requisitos del código es posible comprender
cabalmente todos los aspectos de las resistencias calculadas para las diferentes acciones.

Factores de reducción de la resistencia

Observar que paras las secciones controladas por compresión se utiliza un factor φ menor
que el utilizado para las secciones controladas por tracción. Esto se debe a que por lo
general las columnas poseen menos ductilidad y son más sensibles a las variaciones de la
resistencia del hormigón. Además, las consecuencias de la falla de una columna
habitualmente son más severas que las de la falla de una viga. Por último, a las columnas
zunchadas se les asigna un factor f mayor que a las columnas con estribos ya que las
primeras tienen mayor tenacidad y ductilidad.

Secciones controladas por tracción 0,90


Secciones controladas por compresión
Elementos con armadura en espiral 0,70
Otros elementos armados 0,65
Corte y torsión 0,75
Compresión y Aplastamiento del hormigón (excepto para las 0,65
zonas de anclaje de postesado)
Zonas de anclaje de postesado 0,85
Modelos de bielas 0,75
Resistencia del concreto a compresión

Este parámetro es obtenido a través del ensayo de un cilindro estándar de 6” (15cm) de


diámetro y 12” (30cm) de altura. El espécimen debe permanecer en el molde 24 horas
después del vaciado y posteriormente debe ser curado bajo agua hasta el momento del
ensayo. El procedimiento estándar requiere que la probeta tenga 28 días de vida para ser
ensayada, sin embargo este periodo puede alterarse si se especifica. La resistencia a la
compresión (f’c) se define como el promedio de la resistencia de, como mínimo, dos
probetas tomadas de la misma muestra probadas a los 28 días.

𝑘𝑔
Para concreto estructural 𝑓′𝑐 ≥ 175 𝑐𝑚2 /𝑠, la resistencia teórica a la compresión es f’c, sin

embargo los cilindros de prueba no deben romperse a f’c sino a una resistencia mayor
llamada f’Cr que depende de la desviación estándar del número de pruebas realizadas.

En la mayoría de los países la edad normativa en la que se mide la resistencia mecánica


del concreto es la de 28 días, aunque hay una tendencia para llevar esa fecha a los 7 días.
Es frecuente determinar la resistencia mecánica en periodos de tiempo distinto a los de 28
días, pero suele ser con propósitos meramente informativos. Las edades más usuales en
tales casos pueden ser 1, 3, 7, 14, 90 y 360 días. En algunas ocasiones y de acuerdo a las
características de la obra, esa determinación no es solo informativa, si no normativa, fijado
así en las condiciones contractuales.

Tiempo 7 días 14 días 28 días 90 días 6 meses


f’c7/f’c28 0.67 0.86 1 1.17 1.23

Resistencia a la tracción del concreto

Normalmente no se requiere que el hormigón resista fuerzas directas de tracción, sin


embargo, esta resistencia es importante con respecto al agrietamiento, debido a la
limitación de las contracciones. La formación y propagación de las grietas, en el lado de
tracción de elementos de hormigón armado sometidos a flexión, dependen principalmente
de la resistencia a la tracción. También ocurren esfuerzos de tracción en el hormigón
como resultado de cortante, torsión y otras acciones, y en la mayoría de los casos el
comportamiento del elemento cambia después de ocurrido el agrietamiento.

La resistencia del concreto a la tracción es mucho menor que su resistencia a la compresión


constituyendo aproximadamente entre 8% a 15% de esta. Para la determinación de este
parámetro no se suele usar ensayos directos debido a las dificultades que se presentan
sobre todo por los efectos secundarios que generan los dispositivos de carga. Para
estimarlo se ha diseñado métodos indirectos.

Uno de ellos, llamado prueba brasilera o Split-test consiste en cargar lateralmente el cilindro
estándar, a lo largo de uno de sus diámetros hasta que se rompa. El procedimiento está
especificado en la norma ASTM-C-496-96.la resistencia a la tensión es igual a:

2𝑃
𝑓′𝑐𝑡 =
𝜋ℎ𝑑

Dónde:
𝑓’𝑐𝑡 ∶ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

𝑃: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎

ℎ: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜

𝑑: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜

Resistencia del concreto al esfuerzo cortante

El esfuerzo cortante es una solicitación que se presenta individualmente en casos muy


excepcionales y la mayor de las veces actúa en combinación con esfuerzos normales. La
resistencia al corte es difícil de evaluar pues no se puede aislar este esfuerzo de la tensión
diagonal.

En el laboratorio, se han obtenido resistencias que varían de 0.2f ’c a 0.85f’c. Este rango
tan amplio es explicable dada la dificultad que se tiene para aislar esta solicitación de otras,
en los ensayos utilizados para su determinación. En el diseño, los esfuerzos cortantes se
limitan a valores bajos a fin de evitar fallas por tensión diagonal.
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO

Relación esfuerzo - deformación del concreto a compresión

Los concretos de menor resistencia a la deformación, tienen un valor casi constante


equivalente a 0.002(Deformación unitaria), por lo tanto estos concretos son más dúctiles;
en cambio los concretos de mayor resistencia, su deformación unitaria es aproximadamente
0.003.

La rama descendente de las gráficas tiene una longitud y pendiente que varía de acuerdo
al tipo de concreto, para concretos de menor resistencia tiende a tener menor resistencia y
mayor longitud que para concretos de resistencias mayores.

Módulo de Elasticidad (Ec):

El módulo de elasticidad de un material es


un parámetro que mide la variación de
esfuerzo en relación a la deformación en el
rango elástico. Es función del ángulo de la
línea esfuerzo- deformación y es una
medida de la rigidez o resistencia a la
deformación de dicho material. El concreto
presenta un comportamiento elastoplástico
y por ello los esfuerzos no son
directamente proporcionales a la
deformación.

Para definir el módulo de elasticidad del concreto, el ACI emplea el concepto de módulo
secante y propone:

𝐸𝑐 = 0.14 𝑊 1.15 √𝑓′𝑐

Dónde: W=peso unitario del concreto


Módulo de Poisson (𝝁)

El coeficiente de Poisson (𝝁) es un parámetro característico de cada material que indica la


relación entre las deformaciones longitudinales que sufre el material en sentido
perpendicular a la fuerza aplicada y las deformaciones longitudinales en dirección de
la fuerza aplicada sobre el mismo.

Así, si sobre el cuerpo de la figura se aplica una fuerza de tracción en dirección x se produce
un alargamiento relativo ex en esa dirección y un acortamiento relativo 𝜀𝑦 y 𝜀𝑧 en las dos
direcciones transversales, definiéndose el coeficiente de Poisson como:

∆𝑡
𝜇= ; 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒: 0.15 − 0.20
∆𝑙

El coeficiente de Poisson está comprendido entre 0 y 0.5, siendo su valor alrededor de 0.3
para gran parte de materiales, como el acero.

Módulo de corte o módulo de elasticidad transversal

𝐸𝑐
Por resistencia de materiales se sabe que: 𝐺𝑐 = 2(1+𝜇)

Considerando un valor del módulo de Poisson igual a 1/6 se tiene: 𝐺𝑐 = 0.43𝐸𝑐

Por casualidad se suele despreciar μ y se toma 𝐺𝑐 = 0.5𝐸𝑐

VARIACIONES DEL VOLUMEN DEL CONCRETO

El volumen del concreto varía principalmente por tres causas: Contracción de fragua,
deformación plástica o Creep y cambios de Temperatura.
Variaciones de Volumen por Contracción de Fragua

El agua que se añade a la mezcla de concreto es casi el doble de la necesaria para hidratar
el cemento, pero se incluye para mejorar la trabajabilidad del material. Después del curado,
el agua en exceso comienza a evaporar. La contracción de fragua se debe a la perdida de
humedad durante el endurecimiento y secado del concreto. Si éste puede deformarse
libremente, disminuye su volumen, pero si contiene armadura o está fijo en alguno de sus
extremos se raja. Los concretos vaciados bajo agua están constantemente en un medio
húmedo por lo cual no presentan este fenómeno.

A la contracción originada por la pérdida de agua se suma la debida al enfriamiento


del concreto después de la fragua, pues como se sabe, este proceso es exotérmico. Estos
cambios de temperatura afectan también el volumen del concreto.

Además la contracción por secado, existe otro tipo de contracción. Se trata de la


contracción por carbonatación. Bajo condiciones especiales, esta puede llegar a igual la
magnitud de las deformaciones por secado.

Deformación por contracción de Fragua

Deformación plástica o Creep

La deformación Plástica se debe a la disminución del espesor de la capa de agua que rodea
las partículas de los compuestos de la hidratación del cemento.
Estas se acercan y con el tiempo algunas se unen. Si la carga se retira parte de la
deformación se recupera pero la unión de algunas partículas ocasiona que se presente
deformaciones permanentes.

La deformación Plástica es de una a tres veces la deformación instantánea elástica. El


fenómeno de Creep incrementa las deflexiones en el tiempo y ocasiona redistribución de
esfuerzos en la estructura. Algunos factores que afectan este proceso son:

Deformación de un espécimen de concreto sometido a


una carga Axial

En la Grafica se muestra la deformación vs tiempo de una muestra sometida temporalmente


a la acción de una carga. Inmediatamente después que esta es aplicada se produce una
deformación elástica que se mantiene mientras la carga actúa y una deformación plástica
o Creep que se incrementa con el tiempo.

Variaciones de Volumen por temperatura

El concreto se expande con el incremento de temperatura y se contrae con su disminución.


El coeficiente de dilatación térmica varía con la calidad del concreto y con su edad.

Su valor oscila entre 9.2x10-6/ºC y 12 x10-6/ºC para temperaturas entre -15 ºC y +50ºC. El
reglamento alemán recomienda tomar 10-5/ºC como promedio; otros autores sugieren
11x10-6ºC.

Varillas corrugadas y alambres


Las varillas corrugadas son de sección circular y como su nombre lo indica, presentan
corrugaciones en su superficie para favorecer la adherencia con el concreto. Estas
corrugaciones deben satisfacer requisitos mínimos para ser tomadas en cuenta en el
diseño. fy(kg/cm2) fs(kg/cm2) Existen tres
calidades distintas de
Grado 40 2800 4900
acero corrugado:
Grado 60 4200 6300
grado 40, grado 60 y
grado 75 Grado 75 5300 7000 aunque en
nuestro medio solo
se usa el segundo. Las Características de estos tres tipos de acero se muestran en la
siguiente tabla:

Donde:
fy: Esfuerzo de fluencia del acero.

fs: Resistencia mínima a la tracción a la rotura.

Para potros casos con fy > 4200 kg/cm2 se tomara fy la resistencia que comprende a una
deformación unitaria de 0.35 %.

Las varillas se denominan por números y sus características geométricas; se presentan


en la siguiente tabla:
CARGA AXIAL

Estudia el comportamiento del concreto armado sometido a diferentes solicitaciones


simples de compresión y tracción.

El concreto no es un material homogéneo y por lo tanto no es posible establecer un


criterio general para su análisis. En algunas situaciones va a ser posible el desarrollo de
fórmulas que estimen su comportamiento en base a unas pocas hipótesis iniciales. Este
es el caso del análisis del concreto sometido a flexión pura.

En otras, la única herramienta con la que se cuenta para el diseño es una serie de
expresiones obtenidas al correlacionar los resultados de gran cantidad de ensayos. El
diseño por corte y torsión son un ejemplo de esta situación.

Los elementos de concreto armado raras veces se encuentran sometidos exclusivamente


a carga axial pura. Sin embargo, su estudio es importante para, posteriormente,
comprender los principios del comportamiento del concreto armado cuando actúa en
combinación con otro tipo de solicitaciones.

Resistencia de Elementos Sujetos a Compresión Axial


Concreto Simple

𝑃𝑚𝑎𝑥. = 0.85𝑓 ′ 𝑐 . 𝐴𝑔
Donde:

𝑓 ′ 𝑐 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜


𝐴𝑔 = 𝑎. 𝑏 → Área bruta del elemento

Concreto con acero longitudinal y recubrimiento:


𝑃𝑚𝑎𝑥. = 0.85𝑓 ′ 𝑐 . 𝐴𝑔 + 𝐴𝑠 . 𝑓𝑦

Donde:

𝐴𝑔 = 𝑎. 𝑏 → Área bruta del elemento

𝑓 ′ 𝑐 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

𝐴𝑠 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎

𝑓𝑦 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜

Concreto simple con refuerzo helicoidal sin recubrimiento

Pmax = 0.85f ′ cAc + 2ρs fy Ac


4Ae
ρs =
dc s
Donde:
𝑨𝒄 : Área del núcleo de concreto confinado por el refuerzo helicoidal.

𝝆𝒔 : % volumétrico del refuerzo helicoidal.

𝑨𝒆 : Área transversal del zuncho

𝒅𝒄 : Diámetro del núcleo del concreto

𝒔: Paso del zuncho

Concreto con acero longitudinal y helicoidal con recubrimiento

𝒂) 𝑷𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟖𝟓𝒇′ 𝒄𝑨𝒈 + 𝑨𝒔 𝒇𝒚

𝒃) 𝑷𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟖𝟓𝒇′ 𝒄𝑨𝒄 + 𝑨𝒔 𝒇𝒚 + 𝝆𝒔 𝒇𝒚 𝑨𝒄

Donde se toma el mayor entre (a) y (b).

Resistencia de un elemento de concreto armado sometido a compresión pura:

A lo largo de los años se ha llegado a la conclusión que es imposible establecer


exactamente como se distribuye la compresión entre acero y concreto bajo condiciones de
servicio. Los esfuerzos calculados a través de la teoría elástica no corresponden a los
verificados experimentalmente, aunque las cargas aplicadas sean lo suficientemente
pequeñas para que tanto el acero como el concreto se comporten dentro del rango elástico.
Se ha comprobado que los efectos de Creep, la contracción y la historia de carga del
elemento juegan un papel muy importante en la distribución de los esfuerzos.

Por otro lado, los estudios han permitido concluir que la resistencia última de una pieza
sometida a compresión no varía con su historia de cargas. Esto constituye una ventaja más
del análisis bajo condiciones últimas sobre el análisis bajo condiciones de servicio.

Teóricamente, la resistencia última de un elemento de concreto armado sometido a


compresión pura es:

𝑃𝑢 = 𝐴𝑠𝑡 𝑓𝑦 + (𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 )𝑓′𝑐

Donde:
𝐴𝑠𝑡 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑓𝑦 : 𝐹𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝐴𝑔 : 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑓′𝑐: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

Sin embargo, esta carga está por encima de los valores registrados experimentalmente, lo
cual se debe a que las probetas utilizadas para la determinación de la resistencia máxima
del concreto se elaboran en condiciones diferentes que los elementos ensayados. Se ha
determinado que la resistencia de rotura del concreto en compresión en estos miembros es
igual al 85% de la resistencia máxima obtenida en la prueba del cilindro. Por lo tanto, la
resistencia última es:

𝑃𝑢 = 𝐴𝑠𝑡 𝑓𝑦 + 0.85(𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 )𝑓′𝑐


APLASTAMIENTO EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO

Cuando en el elemento estructural se aplica una carga concentrada proveniente de otro


elemento estructura en un área pequeña, los esfuerzos internos del mismo actúan a tensión
ocasionando fisuras perpendiculares a esta.

Luego las fisuras se extienden diagonalmente formando una porción cónica del concreto
debajo de un punto de aplicación de la carga a consecuencia el cono produce grietas
radiales y finalmente se produce la falla.

Para evitar el problema anteriormente descrito, el código del ACI recomienda limitar las
cargas concentradas sobre un elemento a través de la siguiente expresión:

𝑃𝑢 = 0.85∅𝑓′𝑐𝐴𝑖

Donde:
𝐴𝑖: Área donde se aplica la carga
Consideraciones:

 Existe aplastamiento cuando una carga concentrada se aplica en una pequeña área.
 El exceso de carga ocasiona aparición de fisuras perpendiculares a la tensión.
 Las grietas se extienden desfavorablemente desprendiendo una sección cónica.
 El cono tiene a introducirse en el concreto ocasionando grietas radiales, conllevando
a la falla por aplastamiento.
 Si el área de aplicación de la carga es menor que la sección transversal del elemento;
la resistencia ultima podrá ser incrementada a:

𝐴2
𝑃𝑢 = 0.85∅𝑓′𝑐𝐴𝑖√
𝐴1

Donde:

 𝐴2 : Área de base inferior del mayor tronco de pirámide cuyos lados tienen una
inclinación de 1V:2H
𝐴
 Se tomará: √𝐴2 ≤ 2
1

TRACCION PURA

 Las piezas sometidas a tracción pura se presentan: tensores de elementos colgados,


puentes de arco, tuberías y reservorios cilíndricos, etc.
 El concreto es débil en tracción y su función principal en estas piezas no es aportar
resistencia sino proporcionar protección al acero, fijarlo en su posición y brindar rigidez al
conjunto.
 Son diseñados bajo la hipótesis que el acero longitudinalmente resiste toda la carga
por sí solo. Para evitar el agrietamiento longitudinal, el elemento se provee de estribos o
armadura transversal similar a la usada por columnas.

Comportamiento a tracción pura del concreto armado

Donde:
𝑛: 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑟
𝐴𝑐 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
𝑓𝑡 : 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
𝐴𝑠 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑓𝑠 : 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑓𝑦 : 𝐹𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜

- En rango elástico se cumple: 𝑁 = 𝐴𝐶 𝑓𝑡 + 𝐴𝑠 𝑓𝑠


𝐸𝑆
- Se cumple la relación modular: 𝑛 = , algunos valores de “n” para distintos f’c
𝐸𝐶

f’c(𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐 ) 210 280 350 420 560


n 9 8 7 6 5

- Por compatibilidad de deformaciones:


𝑓𝑠 = 𝑛. 𝑓𝑡

Luego: 𝑁 = 𝐴𝐶 𝑓𝑡 + 𝐴𝑠 𝑛𝑓𝑡

𝑁 = 𝑓𝑡 (𝐴𝐶 + 𝐴𝑠 𝑛)………Rango elástico (I)


 Si “N” se incrementa el concreto se rajará
 En tramo “AB” de la curva: 𝑁 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠 …………(II)
 Al haber fisuramiento (I) y (II) son iguales, luego:

𝐴𝑠 𝑓𝑠 = 𝑓𝑡 (𝐴𝐶 + 𝐴𝑠 𝑛)

𝑓𝑡 (𝐴𝐶 + 𝐴𝑠 𝑛)
𝑓𝑠 =
𝐴𝑠
Ésta relación expresa el esfuerzo en el acero en términos del esfuerzo del concreto.

También podría gustarte