Está en la página 1de 7

ANTENAS Y PROPAGACIÓN

FASE 0
PRE-SABERES

CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL

TUTOR: PAOLA ANDREA BUITRAGO

ENTREGADO POR:

ADOLFO PADILLA ALDANA


CÓDIGO: 8851831

GRUPO: 208019_19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
SEPTIEMBRE DEL 2019
BARRANQUILLA
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo damos respuesta a unas preguntas relacionadas


en la guía, que nos enseña varios conceptos que son importante en
nuestra vida profesional y en la cual debemos apropiarnos y hacer un
mayor desarrollo para tener un amplio concepto de antenas, tipos de
antenas, el concepto de ondas, espectro y como medir una antena.
Objetivos

 Como estudiantes debemos interiorizar los conceptos teóricos y


prácticos de antena.
 Reconocer las funciones de una antena, su arquitectura y como
medirlas.
 El conocer los elementos de infraestructura que se utiliza en la
implementación de los diferentes tipos de antenas.
 Conocer los conceptos de operación, funcionalidad del espectro
electromagnético.
Actividades a desarrollar

Individual

1. Enuncie una característica fundamental de una onda y de un ejemplo


de onda de acuerdo al espectro electromagnético.

Periodo: El periodo de una onda se define como el tiempo que


trascurre mientras se crea una onda completa, o el tiempo durante el
cual una partícula logra una vibración completa hasta la siguiente.
Respecto del movimiento de la perturbación, se trata de una onda
transversal. Es por esta razón que los electrones emiten energía en
forma de onda electromagnética, tal como los rayos X, los rayos
ultravioletas, la luz visible, los rayos infrarrojos, las microondas o las
ondas de radio y televisión. Todas ellas están clasificadas y ordenas de
manera creciente en función de la longitud de onda y la frecuencia.

2. Explique cómo funciona un detector de ondas electromagnéticas. ¿En


que se parece a una antena? Justifique su respuesta.
Son los elementos encargados de generar señales eléctricas a partir
de las ondas electromagnéticas que inciden sobre ellos. Pueden
responder a dos principios diferentes:

Efectos térmicos. Según la magnitud física que modifica la radiación


térmica incidente pueden ser: termovoltaicos (suministran una tensión
proporcional a la temperatura), bolométricos (una resistencia cambia
su valor con la temperatura), termoneumáticos (se produce una
variación de presión) y piroeléctricos (el calentamiento local producido
por la radiación térmica modifica la polarización de un campo
electromagnético). Los detectores basados en este principio pueden
utilizarse en todas las bandas, pero tienen peores prestaciones que los
fotónicos por lo que se emplean muy poco, salvo los bolométricos y
piroeléctricos que tienen la ventaja de trabajar con facilidad a
temperatura ambiente, no requiriendo criogenia.

Efectos fotónicos o cuánticos. Estos efectos pueden ser externos o


internos. El efecto fotónico externo se conoce como fotoemisión: los
fotones que inciden sobre un fotocátodo producen electrones desde su
superficie. Los electrones son recogidos por un electrodo externo
produciéndose una corriente dependiente de la radiación incidente. Se
conocen como detectores fotoeléctricos. Los detectores basados en
efectos fotónicos internos más utilizados son los fotoconductivos, un
material semiconductor al absorber fotones incrementa su
conductividad, y los fotovoltaicos en los que los fotones absorbidos
producen una pequeña diferencia de potencial en los extremos de una
unión p-n semiconductora. Ambos están muy extendidos, pero
requieren refrigeración en muchos casos.

un receptor que detecta la onda emitida y le extrae la información. En


el camino de propagación de la onda pueden existir objetos de interés
sobre los que ésta incide, modificándose sus propiedades y
aportándole información relevante sobre los mismos. Un elemento
esencial son las antenas que permiten “radiar” y “recoger” la energía
de las ondas electromagnéticas trasformando movimiento de cargas
eléctricas en campos y viceversa.

3. Explique el principio de funcionamiento de una antena. ¿Consulte


como calcular la longitud de una antena tipo dipolo?
Existen dos tipos de antenas:
Las emisoras. Estas convierten las señales eléctricas variables en
ondas electromagnéticas y emitirlas, es decir, radiarlas.
Las receptoras. Estas convierten las ondas electromagnéticas que
reciben en señales eléctricas variables.

Formula de la antena dipolo:


L = 142,5 / f

F, es la frecuencia a la que queremos que la antena trabaje.


Conclusión

En este trabajo se investiga lo pedido en la guía, aprendimos más sobre


las funcionalidades de antenas, lo que es un espectro electromagnético,
las características de una onda, lo que es un detector de ondas
Bibliografía

Eliezer Braun 2005.01.01: https://ebookcentral-proquest-


com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3191718&ppg=48&tm=153119643
2987

Eliezer Braun 2005.01.01:


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=77&docID=3191718&tm=15
32384604009

E. Vanega:https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146727.pdf

Félix Pérez Martínez http://catedraisdefe.etsit.upm.es/wp- content/uploads/2011/11/PDF-


cuaderno-N%C2%BA-9.pdf

Cesar E. Duran. Nov. 2017 http://oeec970214.blogspot.com/2017/11/antena-dipolo.html

También podría gustarte