Está en la página 1de 18

PRÁCTICA 1

PARTE 1

EFECTO COMPTON

César Augusto Hincapié

Cód 6406797

Grupo 14

Tutor

Dolffi Rodríguez Campos

UNIVERDIDAD NACIAONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Ingeniería Electrónica

Estructura Molecular

Santiago de Cali, 2017


PRÁCTICA 1

PARTE 1: EFECTO COMPTON

OBJETIVOS

 Identificar los fundamentos físicos que describen el efecto compton, relacionándolo con el
efecto fotoeléctrico.
 Representar gráficamente y comparar los datos en diferentes ángulos en el detector,
estableciendo la longitud de onda y frecuencia de la radiación dispersada.
 Calcular la constante de Compton, determinando la diferencia de longitudes de onda entre la
radiación dispersada y la radiación incidente mediante el ingreso y modificación del ángulo
en el detector.
 Determinar la constante de Planck que se produce por la longitud de onda de la radiación
dispersada a diferentes ángulos de incidencia.
 Comprobar el rango de frecuencia en el cual se presenta el efecto Compton.
MARCO TEÓRICO

En 1919 Einstein llegó a la conclusión de que un fotón de energía E se desplaza en una misma
E hf
dirección y tiene una cantidad de movimiento igual a  . En 1923 Arthur Holly Compton (1892
c c
– 1962) desarrolló aún más la idea de la cantidad de movimiento del fotón de Einstein. Compton
dispersó luz con longitud de onda corta (rayos X) de varios materiales. Encontró que la luz dispersada
tenía una onda ligeramente más larga que la luz incidente, y por lo tanto una frecuencia ligeramente
menor, lo que indicaba una pérdida de energía.

Compton y sus colegas se dieron cuenta de que podían explicar estos experimentos si trataban los
fotones no como ondas, sino más bien como partículas puntuales de energía hf y con una cantidad de
movimiento hf/c, y suponiendo que se conserva tanto la energía como la cantidad de movimiento en
el sistema aislado del par fotón-electrón en colisión. Compton adoptó un modelo de partícula para
algo que era bien conocido como una onda, y hoy por hoy este fenómeno de dispersión es conocido
como efecto Compton.

En la siguiente figura se representa la colisión entre el fotón y el electrón, mostrando así la naturaleza
corpuscular del fotón.

Compton aplicó las leyes de conservación de la cantidad de movimiento y de la energía a la colisión


de la figura y dedujo la siguiente ecuación para el desplazamiento de longitud de onda

h
    1  cos  
me  c

Para   0 , la longitud de onda no cambia (no hay colisión para este caso del fotón que pasa en línea
recta). A cualquier otro ángulo,   es mayor que  . La diferencia en longitud de onda se le llama
h
desplazamiento (o corrimiento) de Compton. La cantidad , tiene las dimensiones de longitud
me c
y se llama longitud de onda Compton C de un electrón libre,

h
C   2.43 103 nm  2.43 pm
me c
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

PRÁCTICA 1: EFECTO COMPTON

Ingresar a la dirección http://www.sc.ehu.es/


sbweb/fisica/cuantica/compton/Compton.htm

Lectura detallada de la descripción del


fenómeno

Ejecutar el simulador, ingresando en el detector


diez ángulos, observando y registrando los datos
correspondientes a la radiación incidente y
radiación difundida y guardando las imagenes

Elaborar una tabla con los datos obtenidos y


realizar las conversiones de Å a m

Calcular la constante λc y la constante de Planck


h, utilizando tres datos presentados en la tabla.

Ingresar a la dirección: http://


cerezo.pntic.mec.es/~jgrima/
efectocompton.htm

Lectura detallada de la descripción ahí


presentada

Realizar ensayos similiares empleando los datos


del simulador anterior y comparar los resultados
obtenidos para ampliar la información

FIN PRÁCTICA 1
DATOS Y CÁLCULOS SIMULADOR 1: EFECTO COMPTON

Se puede ver en la imagen del simulador que la unidad de medida de la longitud de onda es el
Angstrom (Å) el cual se convierte a unidades de metro, conociendo que 1Å  1010 m . Como
ejemplo se realiza la conversión para la longitud de onda de la radiación dispersa  
correspondiente al ángulo de incidencia   15 . Para las demás se utiliza el mismo
procedimiento aunque no se presente.

1010 m
   0.01961 Å  0.01961 Å   0.019611010 m  1.9611012 m
1 Å

La longitud de onda de la radiación incidente (  ) en el simulador siempre tiene el mismo valor que
corresponde a los rayos gamma. Es decir   0.01878 Å  1.878 1012 m

 ()  (m) Imagen del simulador 1

0 1.878 1012

15 1.961 10 12


30 2.203 1012

45 2.589 1012

60 3.091 1012
75 3.677 1012

90 4.305 1012

120 5.518 1012


135 6.021 1012

150 6.407 1012

Para los siguientes cálculos la longitud de onda de la radiación incidente es   1.878 1012 m . Se
presenta los cálculos para C (longitud de onda de Compton) y h (constante de Planck) utilizando
tres valores diferentes de la tabla.

Como el desplazamiento de Compton está determinado por la expresión      C 1  cos  ,


  
entonces se deduce que la longitud de onda de Compton se calcula como C  . La longitud
1  cos 
h
de onda de Compton a su vez es equivalente al cociente de , por tanto h  C me c . Utilizando
me c
estás expresiones se obtienen los siguientes resultados para tres datos de la tabla.
1.   30,    2.203 1012 m

2.203 1012  1.878 1012


C 
1  cos 30
C  2.426 1012 m

h  2.426 1012  9.11031  3 108


h  6.62 1034 m 2  kg/s
h  6.62 J  s

2.   90,    2.305 1012 m

4.305 1012  1.878 10 12


C 
1  cos 90
C  2.427 1012 m

h  2.427 10 12  9.11 10 31  3.00 108


h  6.62 10 34 m 2  kg/s
h  6.62 J  s

3.   120,    5.518 1012 m

5.518 1012  1.878 1012


C 
1  cos120
C  2.426 1012 m

h  2.426 1012  9.111031  3.00 108


h  6.62 1034 m 2  kg/s
h  6.62 J  s
DATOS Y CÁLCULOS SIMULADOR 2: EFECTO COMPTON

 ()  (m) Imagen del simulador 2

0 1 10 11

15 1.008 10 11


30 1.032 1011

45 1.071 10 11

60 1.121 10 11


75 1.179 1011

90 1.242 1011

120 1.364 1011


135 1.414 1011

150 1.453 10 11

CÁLCULOS   y f 

Los siguientes cálculos se realizan con los datos del segundo simulador. Los valores que se obtienen
para   debe coincidir o ser aproximados a los valores respectivos en la tabla del simulador 2.

1. Para   15 y   10 1012 m

   10 1012  2.426 1012 1  cos15 


   1.008 1011 m

3 108
f
1.008 1011
f   2.98 1019 Hz
2. Para   45 y   10 1012 m

   10 1012  2.426 1012 1  cos 45 


   1.0711011 m

3 108
f
1.0711011
f   2.80 1019 Hz

3. Para   60 y   10 1012 m

   10 1012  2.426 1012 1  cos 60 


   1.1211011 m

3 108
f
1.1211011
f   2.67 1019 Hz
GRÁFICOS

Los siguientes gráficos representan la longitud de onda de la radiación dispersa en función del
ángulo de dispersión para los datos de las dos tablas.

Con los datos del simulador 1

λ'(pm)
6
5
4
3
2
1
θ(°)
15 30 45 60 75 90 105 120135150

Con los datos del simulador 2

2 λ'(10 m)
-11

1.5
1
0.5
θ(°)
15 30 45 60 75 90 105 120135150
-0.5
ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Explicar la variación en la frecuencia con relación al ángulo

A mayor ángulo de la radiación que se dispersa mayor es la longitud de onda de la misma y por tanto
menor es su frecuencia.

2. Explique en qué rangos del espectro es observable el efecto Compton

h
Debido al término C  , el cual es muy pequeño, aproximadamente 2.426 1012 , el efecto
me c
Compton sólo es observable para longitudes de onda corta, es decir para radiaciones de elevada
frecuencia, esto es la zona del espectro que corresponde a los rayos X o rayos gamma. Para longitudes
de ondas más grandes es demasiado pequeño el aumento de longitud y por tanto el efecto Compton
no es apreciable.

3. Explique el efecto de las diferentes variables que se emplean en la simulación

Las variables utilizadas en el simulador son la longitud de onda incidente  y el ángulo  de la


radiación que se dispersa al colisionar con el electrón.

Para el experimento la longitud de onda incidente debe ser del orden de 10 12 , rayos X o rayos gamma
para poder apreciar el efecto Compton.

Respecto al ángulo  , a mayor ángulo mayor es la longitud de onda de la radiación dispersa y por
tanto menor es su frecuencia, lo cual implica una disminución en la energía de la onda. La otra parte
de la energía inicial ha sido transferida al electrón en la colisión.

4. ¿Cuál es la importancia del estudio del efecto Compton?

El efecto Compton es otro de los fenómenos que apoya la teoría corpuscular de la luz. Es decir en el
efecto Compton se puede evidenciar que la luz está constituida de partículas llamadas fotones, pues
de otra manera no sería posible explicar la disminución de la frecuencia de la radiación emitida al
colisionar con un determinado material.

En el campo de las aplicaciones, el efecto Compton es aprovechado para detectar enfermedades óseas
como la osteoporosis.
CONCLUSIONES

Se pudo verificar a través de los simuladores el efecto Compton. El cual, como ya se ha dicho, consiste
en que para poder explicar el por qué la longitud de onda dispersa es mayor que la longitud de onda
de la radiación incidente después de la colisión con electrones libres del material, se debe aceptar que
la luz está constituida de partículas llamadas fotones y cada uno de estos tiene una energía cinética y
una cantidad de movimiento. La colisión es elástica de tal manera que la energía del sistema fotón-
electrón se conserva al igual que la cantidad total del movimiento del mismo sistema.

Compton dedujo que la longitud de onda de la radiación dispersa es proporcional al ángulo de


dispersión.

El efecto Compton sólo es observable para longitudes de onda menores o iguales a 10 12 ya que
este orden es comparable al orden la longitud de onda Compton C  2.43 1012 m .
BIBLIOGRAFÍA

Serway, R. & Jewett, J. (2009). Física para ciencias e ingeniería vol2. México: Cengage Learning.

Giancoli, D. (2009). Física para ciencias e ingeniería con física moderna vol2. México: Pearson
Educación.

Herreño, J. (2012). Guía componente práctico Estructura Molecular. Bogotá: UNAD.

También podría gustarte