Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS


SOCIALES

DERECHOS HUMANOS
DOCENTE: DR. GABRIEL REYES

TEMA:

PETICIÓN DE DERECHOS
Y
DECLARACIÓN DE
INDEPENDENCIA DE
EE.UU.

INTEGRANTES:
 FERAUD PAREDES CRISTHIAN ANDRÉS
 GALARZA LLERENA EMILY KATHERINNE
 GARCIA NARANJO VINICIO SALOMON
 REYES ROJAS NELSON DARIO
 VILLAMAR JIMENEZ MARY GLORIA
Derechos Humanos

CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................. 2
2. Antecedentes ............................................................................................... 2
3. Cuatro Principios ......................................................................................... 3
3.1. No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del
Parlamento ...................................................................................................... 3
3.2. No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada ........... 6
3.2.1. La privación de la libertad .................................................................. 7
3.2.2. Restricción de la libertad .................................................................... 7
3.2.3. Detención ........................................................................................... 7
3.2.4. El derecho fundamental de la libertad................................................ 8
3.2.5. La libertad personal ........................................................................... 8
3.3. A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía ........ 9
3.4. No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz. ............................ 11
3.4.1. Regulación por países .................................................................. 13
4. Declaración de Independencia de los Estados Unidos .............................. 13
4.1. Antecedentes ......................................................................................... 14
4.2. Causas ................................................................................................... 15
4.3. Elaboración y texto de la Declaración de la Independencia, en la
Constitución .................................................................................................. 18
4.4. Influencia de la Independencia de EE.UU. .......................................... 19
4.5. FRAGMENTO DEL ACTA DE INDEPENDENCIA .............................. 20
Bibliografía ....................................................................................................... 21

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 1


Derechos Humanos

Petición de Derecho

1. Introducción

En el siglo XVIII, cuando reinaba el absolutismo en Europa, la presentación de


peticiones, era considerado en muchos casos, como una injerencia ilícita de los
súbditos en la jurisdicción de las autoridades públicas; más aún se consideraba
como una especie de rebelión. Hoy en todas las constituciones de casi todos
los países del mundo, existe este derecho de petición.

De tal manera que el derecho de petición es uno de los derechos más antiguos
y clásicos, consagrados y reconocidos por los Estados en pro de los
ciudadanos; y este derecho estaba garantizado en las anteriores constituciones
de nuestro país, aún cuando hay que señalar no en la forma que está regulada
actualmente en el Art. 66 numeral 23.

2. Antecedentes

La Petición de Derecho tiene su origen en las desavenencias que surgieron


entre el parlamento y el Rey Carlos I de Inglaterra debido a la actuación en la
Guerra de los Treinta Años. El parlamento se negó a conceder subvenciones
para apoyar dicha guerra. Esto llevó al Rey Carlos a recaudar impuestos sin
aprobación del parlamento y a encarcelar arbitrariamente a aquellos que se
negasen a pagarlos. Por otra parte, la situación del país en la guerra llevó al
acantonamiento forzoso de tropas en casas de civiles y a decretar la ley
Marcial en la mayor parte del territorio.

Como respuesta, la Cámara de los Comunes preparó un grupo de cuatro


Resoluciones censurando estos actos y reformulando la validez de la Carta
Magna y el requisito legal de Habeas Corpus. Carlos rechazó las resoluciones
y disolvió el parlamento. Después de esto los Comunes se reunieron el 6 de
mayo y decidieron redactar una petición de derechos.

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 2


Derechos Humanos

El 8 de mayo, un comité reunido por Sir Edward Coke envió un borrador a la


Cámara de los Lores. Después de tres semanas de debates entre ambas
cámaras se ratificó la Petición de derechos los días 26 y 27 de Mayo. Después
de intensos debates y de llegar a restringir a los comunes el derecho a hablar
libremente, el Rey cedió a la presión; ante la necesidad de apoyo parlamentario
frente a la guerra, la Petición fue aceptada el 2 de junio. Descontentas con el
método elegido, las dos cámaras aunaron esfuerzos para solicitar al rey que
ratificara totalmente la petición, lo que hizo el 7 de junio de 1628.

3. Cuatro Principios

La Petición del Derecho, por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I fue una
declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la
impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera préstamos
forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos
como una medida económica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por
oponerse a estas políticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta
hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de Buckingham.

La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y
documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios:

 No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del


Parlamento,
 No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada
(reafirmación del derecho de habeas corpus),
 A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía, y
 No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.

3.1. No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento


del Parlamento

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 3


Derechos Humanos

La cuestión principal, en la que radica la esencia de este principio, deviene de


lo económico. La falta de recursos suficientes, bajo el criterio del monarca,
respecto de lo que él entendía como necesario para el sostenimiento de su
casa y de los problemas del reino, entre los que destacaba principalmente la
negativa parlamentaria al recurso económico para la llamada “Guerra de los
treinta años”, fue el detonante para el abastecimiento de medios mediante el
impuesto, los préstamos forzosos, que en algunos casos llegaba al
encarcelamiento.

La finalidad de éste principio fue garantizar que “nadie podría ser obligado a
realizar préstamos al Rey contra su voluntad”; la petición de derecho se
constituyó en fundamento de protección y de garantía para los súbditos,
quienes a través de dicho mecanismo, pudieron exigir el cumplimiento de este
compromiso a la monarquía y solicitar la protección al parlamento.

En la actualidad se puede ver indicios de éste principio en instrumentos de


Derechos Humanos, así en la Declaración de Derechos Universal de Derechos
Humanos, en el artículo 17, promulga lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.”

A breves rasgos se evidencia el derecho a poseer tus propios bienes y nadie


tiene derecho a quitártelos sin una razón válida, vale recalcar nadie, incluyendo
el estado.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Artículo 1
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de
sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan
de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio
recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a
un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 4


Derechos Humanos

En el Ecuador así como en los demás países del mundo, las finanzas públicas
son esenciales para la provisión de protección social, infraestructura y servicios
básicos como educación y sanidad. En general, las principales vías de acceso
a recursos públicos a disposición de los estados son los impuestos,
prestaciones y la cooperación internacional.

Al igual que Inglaterra del siglo XVII, quien mediante el parlamento se


aseguraba que no se impongan impuestos a caprichos de la monarquía; en
Ecuador el ejecutivo es el encargado de establecer, modificar, exonerar o
extinguir impuestos, pero bajo la aprobación de la Asamblea; así lo podemos
observar en el Art. 135 de nuestra Constitución que confiere al Presidente de la
República la facultad exclusiva en materia de proyector tributario que: “creen,
modifiquen o supriman impuestos...” Más adelante, la misma Constitución, en
el Art. 301, señala con toda claridad que es potestad exclusiva del Ejecutivo la
creación o modificación de tributos; pero mediante ley. Lo que es más claro
aún, en el mismo artículo, se dice que: “solo por iniciativa de la Función
Ejecutiva y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrá
establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos. De manera similar, solo
“por acto normativo de órgano competente, se podrán establecer, modificar,
exonerar o extinguir tasas y contribuciones...”.

Si bien es cierto que es el Ejecutivo quien toma las decisiones referentes a los
aspectos tributarios; también aumentara la capacidad de la sociedad civil de
exigir rendición de cuentas a sus dirigentes, incidiendo positivamente en el
contrato social entre los ciudadanos y su gobierno sobre el que se erigen los
sistemas democráticos.

Así mismo, la política tributaria puede tener un enorme impacto sobre la


desigualdad. En un contexto en el que casi la mitad de la riqueza mundial está
en manos del 1% de la población mundial, la función redistributiva de los
impuestos cobra especial relevancia.

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 5


Derechos Humanos

Retomando el de las libertades civiles, en la Constitución, el artículo 66


establece un sinnúmero de libertades y entre ellas incluye en su numeral 26 la
siguiente:

“El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad


social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la
adopción de políticas públicas, entre otras medidas.”

Como se puede observar, tiene relación el artículo 17 de la Declaración


Universal de los Derechos Universales, dejando en claro que nadie puede
expropiar una propiedad sin razón alguna, ni el estado a excepción de casos
en que prime el interés común.

3.2. No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada

Este principio dentro de la petición de derecho, se dio lógicamente por la


negativa de aceptar el establecimiento de los impuestos reales forzosos, lo que
trajo consigo detenciones arbitrarias, dieron como fruto un intento primario de
mediación con el rey con propuestas de Habeas Corpus (El habeas corpus es
una institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones
arbitrarias" asegurando los derechos básicos de la persona).

El recurso a la exigencia, “han sido detenidos y encarcelados, molestados e


inquietados de distintas maneras”, es la manifestación de la autoridad
absolutista y del desprecio de la representatividad bicameral (parlamento), se
privaba de libertad sin que se formulase contra ellos cargo alguno del que
pudiesen responder conforme a la ley.

La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres


humanos poseen. La libertad es la facultad de obrar según su voluntad,
respetando la ley y el derecho ajeno.

Sánchez Agesta, Luis nos dice que Libertad; significa sustancialmente tres
cosas: exención o independencia o autonomía, por la que constituye una esfera
Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 6
Derechos Humanos

de autonomía privada, de decisión personal o colectiva protegida frente a


presiones que puedan determinarla.

Unos de los ámbitos específicos que involucra la libertad individual es el


derecho a la libertad personal. Esta comprende una libertad física o
ambulatoria, que reconoce a toda persona la facultad de desplazarse
libremente, sin otras limitaciones que las impuestas por el medio en que se
pretende actuar y las establecidas por las normas constitucionales para
preservar otros derechos o valores igualmente relevantes. En consecuencia, el
derecho a la libertad personal, en su aspecto de libertad física, garantiza a su
titular el no verse arbitraria o irrazonablemente privado de ésta, ni ser detenido
o sometido a restricciones de la libertad en supuestos distintos a los previstos
por la norma constitucional, la ley o los Pactos Internacionales sobre Derechos
Humanos.

3.2.1. La privación de la libertad


Consiste en la afectación grave e intensa de la libertad de una persona, ya sea
que la limitación esté motivada en un proceso penal actual o futuro o se
relacione con casos autorizados por la Ley.

3.2.2. Restricción de la libertad


Es una forma de restricción de la libertad que supone la situación material
impuesta a una persona que le impide determinar libremente su movimiento
mientras dure la medida. La diferencia entre la retención y la detención sólo
estribaría en la finalidad de cada una de ellas pues, aunque ambas implican
una situación puramente fáctica, la detención se dirige a una privación de la
libertad, mientras que la retención es sólo una restricción de la misma.

3.2.3. Detención
Es una situación fáctica de privación de la libertad, ya que la personas se ve
coactada e impedida de desplazarse o de decidir voluntariamente sobre este
aspecto, en cumplimiento de una medida u orden privativa de la libertad.

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 7


Derechos Humanos

3.2.4. El derecho fundamental de la libertad


La libertad personal, como protección de ésta frente a las arbitrariedades y los
abusos del poder está en la base de todo el movimiento constitucionalista y de
la forja de las Declaraciones de Derechos: así la declaración de derechos del
hombre y del ciudadano tiene uno de sus raíces en la reacción frente a los
lettres de cachet que permitían la detención arbitraria, por periodo indefinido de
las personas y la IV Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, tiene
su origen en la intención de evitar los Writs of Anistance que el Parlamento
otorgaba a las autoridades coloniales para registrar personas e instalaciones y
detener a aquellos.

3.2.5. La libertad personal


La libertad personal, alcanza su máxima intensidad cuando la privación,
restricción o limitación tiene su origen en primer agente de los poderes públicos
distinto del Poder Judicial. En realidad, la forma típica que un Estado de
derecho adquiera la privación de libertad es la condena penal.

La libertad es la facultad de hacer lo que el derecho permite; los constituyentes


ecuatorianos imbuidos por el espíritu de esta disposición en el numeral 2 del
Art. 77 de la Constitución vigente a partir del 20 de octubre del 2008,
sacralizaron que:

“Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad sin


una orden escrita emitida por jueza o juez competente, salvo en caso de delito
flagrante. Las personas procesadas o indiciadas en juicio penal que se hallen
privadas de libertad permanecerán en centros de privación provisional de
libertad legalmente establecidos”.

Desde un sentido jurídico constitucional la libertad personal

Constitución Art.66.- Se reconoce y garantiza a las personas.

7.- El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o


inexactas emitidas por medios de comunicación social a la correspondiente

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 8


Derechos Humanos

rectificación, replica o respuesta en forma inmediata obligatoria y gratuita en el


mismo espacio u horario.

29.- Los derechos de libertad también incluyen:


c.- que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas,
multas. Tributos, ni otras obligaciones excepto el caso de pensiones
alimenticias.

La libertad sería, pues, la ausencia de sujeción o subordinación que permite


hacer todo cuanto no se oponga a las leyes.

3.3. A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su


ciudadanía

Ubicarnos rápidamente en el escenario que se vive durante el reinado de


Carlos I de Inglaterra, quien libra la famosa guerra de los (30), años heredada
por su padre el rey Jaime I para mantener los costes de dicho conflicto Carlos I
solicita al parlamento subvenciones que son negadas de tajo. Esto obliga al rey
a cobrar impuestos sin el permiso del parlamento, reprimiendo y encarcelando
a todos aquellos súbditos que se negasen a las tasas, además debían permitir
acantonar tropas en sus casas y soportar una ley marcial como nunca vista en
el Reino Unido.

Como se lo indicó al inicio de éste trabajo, ante tales vicisitudes la cámara de


los comunes preparó un conjunto de (04) cuatro resoluciones o principios, se
formula la validez de la carta magna y el requisito legal del habeas corpus,
estas cuatro disposiciones serian:

1.- Restricción de impuestos no establecidos y/o aprobados por el parlamento


2.- Los encarcelamientos sin causa
3.- Acantonamiento de soldados en casas particulares
4.- Restricción en el uso de la ley marcial

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 9


Derechos Humanos

Por su puesto que el rey Carlos I reacciono de manera adversa y disuelve el


parlamento, los comunes se reúnen el 6 de mayo de 1628 y redactan la
petición de derecho, es el 8 de mayo cuando se tiene el borrador de la pluma
de Sir Edwar Coke, después de (03) semanas de debates se ratifica la carta
con el apoyo de la cámara alta el 26 y 27 de mayo. El (02) de junio el rey
acepta parcialmente la carta, pero debido a la presión de los comunes y de la
cámara alta acepta en su totalidad la carta para el 7 de junio de 1628.

Estos sin duda alguna fueron antecedentes en las ideas de libertad y de


derechos generales de los tiempos modernos. Son documentos que
pretendieron conseguir sembrar la semilla de libertad de los pueblos, y aunque
en muchos sentidos influyeron sobre manera para que hoy podamos seguir re-
escribiendo la historia no debemos olvidar que las fuerzas de la opresión y las
cadenas de los privilegiados también han sabido perpetuarse en el tiempo. Por
ello debemos conocer de dónde venimos para saber quiénes somos a donde
vamos y sobre todo no pueden alienarnos ni desviarnos.

El rechazo del parlamento para financiar la impopular política externa de rey,


causo que su gobierno exigiera préstamos forzados y que tuvieran que
acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida
económica.

La petición del derecho es un hito reconocido en el desarrollo de los derechos


humanos, producida en 1628 por el parlamento inglés y enviada a Carlos I
como una declaración de libertades civiles, en nuestra Constitución podemos
encontrar derechos que se pueden relacionar con éste principio de la
prohibición de acuartelamiento que se dio en el siglo XVII:

Artículo 66
…22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el
domicilio de una persona, ni realizar inspecciones o registros sin su
autorización o sin orden judicial, salvo delito flagrante, en los casos y forma que
establezca la ley.

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 10


Derechos Humanos

…26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y


responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará
efectivo con la adopción de políticas públicas, entre otras medidas.

Cabe recalcar que las "libertades civiles" se ocupan de los derechos y las
libertades básicas garantizadas, ya sea identificadas de forma explícita en la
Declaración de Derechos y la Constitución o interpretadas a lo largo de los
años por tribunales y legisladores. Las libertades civiles incluyen:

● Libertad de expresión
● El derecho a la privacidad
● El derecho a no someterse a allanamientos injustificados de su hogar
● El derecho a un juicio justo en un tribunal
● El derecho al matrimonio
● El derecho al voto

Inviolabilidad del Hogar Doméstico

El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son inviolables. No


podrán ser allanados, sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración
de un delito o para cumplir de acuerdo con la ley las decisiones que dicten los
tribunales, respetando siempre la dignidad del ser humano.

3.4. No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.

La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y
documentos oficiales anteriores, el último principio hace referencia a la ley de
orden público que rige durante el estado de guerra, es ley de carácter penal y
carácter militar: la ley marcial prohíbe reunirse en grupos por la noche.

En síntesis, se podría afirmar que la ley marcial supone imponer un sistema


militar en la vida civil.

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 11


Derechos Humanos

En la Ley Marcial su principal característica es la restricción de la circulación de


las personas en territorio nacional dentro de determinadas horas del día y su
quebrantamiento origina sanciones por parte de la autoridad militar, de igual
manera el derecho a la libertad de expresión es suspendido con la imposición
de censura previa, ya sea para impedir la publicación de todo tipo de noticias;
de igual manera el derecho de reunión, ya que se necesita la autorización de la
autoridad militar para ejercer este Derecho. Respecto a las Garantías del
Debido Proceso, estas también se ven afectadas por su limitación en su
ejercicio, y en los procesos judiciales se presenta la inversión de la carga de la
prueba, lo que altera el principio de presunción de la inocencia en el caso de
personas detenidas.

Esta medida también propicia la práctica de las desapariciones forzadas de las


personas y de la tortura, en el caso de las personas privadas de su libertad, ya
sea por la realización de actividades políticas, estudiantiles u otras similares.

La Ley Marcial restringe por regla general los Derechos y Garantías que por
naturaleza son inderogables o intangibles; por ello esta institución a nivel del
Derecho Territorial no está legitimada como una institución de excepción, por lo
que habría de suprimir o adecuar su regulación de acuerdo con las normas del
Derecho Internacional en los estados donde existe la Ley Marcial.

La Ley marcial (Del latín martiālis, de Marte) es un estatuto de excepción de


aplicación de las normas legales ordinarias (normalmente regulado en la
Constitución del Estado), por medio del cual se otorgan facultades
extraordinarias a las fuerzas armadas o la policía en cuanto a la administración
de jurisdicción y resguardo del orden público. Casos usuales de aplicación son
la guerra o para sofocar rebeliones.

En este sentido la ley marcial se impone cuando es necesario apoyar las


actividades de autoridades y organizaciones militares. Esto ocurre cuando hay
necesidades calificadas como «urgentes», en las cuales las instituciones
ordinarias de justicia no funcionan o si tales instituciones se estiman lentas o

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 12


Derechos Humanos

débiles para mantener el control de la nueva situación. La meta de la ley


marcial es preservar el orden durante una emergencia.

En general, la ley marcial implica una limitación y suspensión de algunos de los


derechos que el ordenamiento garantiza al individuo, además de aplicar
procesos sumarios en los juicios y castigos severos más allá de los que se
imponen en situaciones normales. En muchos casos de ley marcial, la pena de
muerte es impuesta para crímenes que normalmente no serían crímenes
capitales, como el saqueo o robos en caso de catástrofes. Los llamados
normalmente a ejercer la ley marcial son los tribunales militares.

3.4.1. Regulación por países

Por decisiones de la Corte Suprema de los Estados Unidos en casos ocurridos


durante la Guerra de Secesión y la Segunda Guerra Mundial, se sostuvo que
no era posible aplicar la ley marcial en caso de existir y estar operativos los
juzgados civiles llamados a dictar la ley marcial. La ley marcial es la imposición
del estado militar, en el cual todos los civiles se convierten en militares,
sometidos a las leyes propias del estatuto, aunque debe ser legalizado por el
congreso de la nación.

4. Declaración de Independencia de los Estados Unidos

Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos


individuales y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser aceptadas,
en su mayoría, por los estadounidenses y también influenció en particular a la
Revolución Francesa. La Independencia de los Estados Unidos de América, a
su vez, se consideró como la estructuración de los Estados Unidos como un
estado nuevo e independiente que incursionó no solo en los asuntos de la vida
política americana sino también de orden mundial. Este hecho se posicionó,
históricamente, como uno de los más sobresalientes que tuvieron lugar en el
siglo XVIII.

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 13


Derechos Humanos

DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, leída solemnemente


en Filadelfia, constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y
trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados dos
principios básicos que recogieron posteriormente los grandes textos sobre
derechos fundamentales: «libertad e igualdad».

4.1. Antecedentes

La gran mayoría de los colonos que llegaron al norte del continente americano
en los primeros tres cuartos del siglo XVII, luego de haber salido de su país
perseguidos por ideas religiosas o políticas, fueron ingleses a partir de 1680, y
para sumarse a ellos fueron llegando inmigrantes de Holanda, Alemania,
Irlanda, Escocia, Suiza y Francia; Otras fueron fundadas directamente por la
Corona o explotadas por empresas que comerciaban con productos tropicales.
Es por eso por lo que a fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, se
establecieron Trece Colonias que se extendieron desde la costa atlántica, al
Este, hasta, los Montes Apalaches, por el Oeste, y, desde la península de La
Florida, al Sur hasta Nueva Escocia, al norte. Todas gozaban de un grado
aceptable de libertad; regidas por gobernadores de la metrópoli, pero con
asambleas o parlamentos que les aseguraban su autonomía.

Pero en 1765, el gobierno británico de Jorge III aumentó los impuestos,


estableciendo primero un impuesto del timbre, sello que tenían que llevar los
documentos jurídicos y que fue suprimido; y después un impuesto sobre el té,
que acabaría desencadenando la revolución. Ambos impuestos habían sido
promulgados sin consultar a las colonias y Gran Bretaña trató de mantenerlos
haciendo uso de la fuerza. En el puerto de Boston, un buque cargado de té fue
saqueado por colonos disfrazados de pieles rojas. Los colonos, considerando
que ambos impuestos eran abusivos, se reunieron en el Congreso de Filadelfia
y proclamaron la Declaración de derechos (1774).

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 14


Derechos Humanos

Cuando las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias en Norteamérica se


volvieron más tensas, los colonos crearon un gabinete en la sombra en cada
colonia, con un congreso continental y «comités de correspondencia»
vinculaban. Cuando había combates en abril de 1775, estos gabinetes en la
sombra se encargaron de cada colonia y expulsaron a todos los funcionarios
reales de cada colonia. El deseo de independencia aumentó rápidamente en
respuesta a las acciones de Gran Bretaña y un panfleto denominado Common
sense (‘sentido común’) publicado por Thomas Paine tuvo una gran resonancia,
invitando a los colonos a conquistar la independencia total.

La Declaración de Independencia se puede resumir en unas pocas y breves


frase: Fin de la opresión. Separación entre Inglaterra y las Trece colonias.
Libertad, independencia. Este texto sigue tal como se escribió pero aún hay
colonias repartidas de potencias mundiales, repartidas por el mundo. Puede
que este texto hubiera ayudado en su momento a estas colonias, pero hay
personas situadas en altos cargos políticos, que no recuerdan todo esto.

4.2. Causas

La vida de estas colonias se desarrollaba tranquilamente sin vínculo alguno con


la corona que el que le permitía a los ingleses sentirse unidos por la tradición y
las costumbres, porque en otras áreas, ellos se gobernaban a sí mismos y los
únicos percances que podían derivarse tenían lugar por su esfuerzo
conquistador desplegado hacia las tierras y regiones del legendario y lejano
oeste. Pero en 1763 Inglaterra atravesó una crisis económica, a raíz de la
guerra contra Francia cuando logró tener cierto a Canadá y la Luisiana; acto
que no fue suficiente por lo que el Parlamento presentó varias leyes que fueron
las que en definitiva precipitaron el proceso emancipador americano. Las
causas de la independencia son de distinta naturaleza, pero en todas es común
que producen un sentimiento entre las colonias de que la metrópoli los está
tratando injustamente. Cuando sucedieron, ninguna de las partes creía que el
resultado iba a ser la independencia de las colonias. Pero la suma de todas

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 15


Derechos Humanos

ellas contribuyó a forjar un proceso del que ya no habría marcha atrás y que
culminó con el nacimiento de los Estados Unidos de América en 1776.

Entre esas causas están:

UN MAYOR CONTROL BRITÁNICO SOBRE LOS ASUNTOS COLONIALES

Tras la guerra de los siete años el parlamento de Londres comienzo a interferir


en asuntos coloniales, produciendo malestar entre los colonos. Como ejemplo
de ello destacó la anulación de leyes promulgadas por las colonias de Carolina
del Sur y Virginia, el establecimiento de un mayor control sobre las cortes de
justicia y la autorización para que las autoridades aduaneras entraran sin
autorización judicial en almacenes y viviendas donde se sospechaba que podía
haber bienes introducidos en las colonias mediante contrabando. Pero la
medida que realmente alivió a los colonos fue el despliegue en 1763 de seis mil
soldados a lo largo de la cordillera de los Apalaches, separando a colonos de
las tribus nativas y poniendo fin al comercio entre ambos grupos y a la
expansión blanca a nuevos territorios indígenas.

LA LEY DEL AZÚCAR

Gran Bretaña pretendía que las colonias colaboraran con los gastos de
mantenimiento de la burocracia imperial. Mientras que los colonos, que se
veían a sí mismos como ingleses, consideraban que el parlamento no podía
obligarles a pagar impuestos. En 1764 se aprobó la ley del azúcar que impuso
impuestos en bienes como el azúcar, el vino, el café, el potasio, la seda y el
hierro y que fue recibida con gran malestar en las colonias.

LA LEY DE LA ESTAMPILLA

Esta ley de 1766 impuso un impuesto sobre toda clase de material impreso, lo
que es igual a: anuncios en un periódico, contratos legales como un testamento
e incluso sobre barajas de cartas. En ese momento se idearon organizaciones
irregulares como los hijos de la libertad que llegaron a cometer actos violentos

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 16


Derechos Humanos

como de saqueo y comenzaron a aceptar documentos sin el correspondiente


sello oficial, dejando en la práctica a la ley sin efecto. Las protestas lograron
que la ley fuera derogada en 1766. Pero ya se había creado en las colonias el
sentimiento de que los británicos aspiraban a privar a los colonos de los
derechos que le correspondían como ingleses.

LA LEY DECLARATORIA

Esta ley fue aprobada por el parlamento británico en 1766, la cual establecía
que las colonias fuesen subordinadas a Gran Bretaña y que el parlamento
podía aprobar cualquier ley.

LAS LEYES TOWNSHEND DE 1767

En un contexto de gran necesidad por parte de los británicos de encontrar


ingresos para sus arcas públicas, el parlamento inglés aprobó estas leyes que
impusieron impuestos en la importación por parte de las colonias. Fueron
artículos como: el papel, el cristal, el plomo, las pinturas y el té. Los ingleses
además impusieron unas cortes de aduanas para garantizar que se cumpliera
la ley que resultaron ser notablemente corruptas. La respuesta de las colonias
fue sabotear los productos británicos y acelerar la producción propia de los
bienes sobre los que se creaba un impuesto. Asimismo, la cámara legislativa
de Massachusetts una carta circular a las otras cámaras coloniales en la que
específicamente se aludía a que las leyes Townshend eran una violación de
sus derechos naturales y constitucionales.

EL MOTÍN DEL TÉ

En 1773 se le permitió a la empresa “British East India” vender en exclusividad


té de forma directa en las colonias americanas, pero sin dejar a un lado el
impuesto. Era de imaginarse un ahorro a la hora de comprar té si se trataba de
un mecanismo directo sin tener que pasar por Inglaterra. De esta manera se
puso en manifiesto que los ingleses, si así lo querían podían conceder en
exclusividad todo o parte del comercio colonial a quien quisieran. En este

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 17


Derechos Humanos

contexto, “La British East India Company” envió barcos con té a diversos
puertos. En Nueva York y Filadelfia se les obligó a regresar a Inglaterra sin
descargar el cargamento pero en Boston se le permitió amarrar para proceder
a descargar. Fue en diciembre de 1773 cuando varios colonos, arengados por
Samuel Adams y disfrazados de indios americanos, subieron a bordo de tres
barcos y tiraron al mar los cofres con el té.

4.3. Elaboración y texto de la Declaración de la Independencia, en


la Constitución

Los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una
asamblea, ambos fueron elegidos por todos los habitantes mayores de edad.
Se había instituido, en ese momento, un régimen democrático, fijando los
derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental
denominada, constitución. El 11 de junio de 1776, el Congreso nombró un
Comité de los Cinco ―formado por John Adams (de Massachusetts), Benjamin
Franklin (de Pensilvania), Thomas Jefferson (de Virginia), Robert R. Livingston
(de Nueva York) y Roger Sherman (de Connecticut) ― para redactar una
declaración. La comisión, después de debatir las líneas generales que el
documento debería seguir, decidió que Jefferson escribiría el primer borrador.

De acuerdo a la apretada agenda del congreso, Jefferson contó solo 17 días


para su redacción. Luego de hacer el borrador, Jefferson y demás miembros,
hicieron algunos cambios y presentaron otra copia incorporando las
alteraciones realizadas. El comité presentó esta copia al congreso el 28 de
junio de 1776. Mientras se produjo el trabajo del comité del proyecto el
congreso volvió con el debate sobre la resolución de la independencia. John
Dickinson (5º Presidente de Pensilvania) intentó nuevamente retrasar la
decisión, pero tras un discurso de John Adams (Presidente de Massachusetts),
el congreso aprobó la misma el 2 de julio obteniendo doce de las trece
delegaciones a favor. Después de votar a favor de la resolución de
independencia, el congreso se concentró en la comisión del proyecto de la
declaración. Por otra parte el congreso hizo algunas modificaciones en la
redacción y suprimió casi una cuarta parte del texto remitido. El 4 de julio de
Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 18
Derechos Humanos

1776 se aprobó la redacción de la Declaración de Independencia y se envió a


la imprenta para su publicación. En la firma, Benjamín Franklin (6.° Presidente
de Pennsylvania) es citado como habiendo respondido a un comentario de
John Hancock (Presidente del Congreso Continental) que deben permanecer
todos unidos: «Sí, tenemos que, de hecho, todos permanecer juntos o, casi con
total certeza, todos vamos a colgar por separado», un juego de palabras que
indica el hecho que, de no permanecer unidos y tener éxito, serían juzgados y
ejecutados, de manera individual, por traición. El destino de la nueva nación se
libró en una guerra con Gran Bretaña que fue difícil para los estadounidenses
durante los tres primeros años. Después, con la ayuda de franceses y
españoles y conducidos por George Washington (Delegado en el Primer
Congreso Continental), lograron derrotar a su antigua metrópoli en Saratoga en
1777 y en Yorktown (1781). Dos años después se firmó el Tratado de París por
el que Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados Unidos.
“Nosotros los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en
Congreso general, acudimos al juez supremo del mundo para hacerle testigo
de la rectitud de nuestras intenciones. En el nombre y con el poder pleno del
buen pueblo de estas colonias damos a conocer solemnemente y declaramos
que estas colonias unidas son y por derecho han de ser estados libres e
independientes; que están exentas de todo deber de súbditos para con la
Corona británica y que queda completamente rota toda conexión política entre
ellas y el Estado de la Gran Bretaña, y que, como Estados libres e
independientes, poseen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz,
anudar relaciones comerciales y todos los demás actos y cosas que los
estados independientes pueden hacer por derecho. Y para robustecimiento de
esta declaración, confiados a la protección de la providencia divina,
empeñamos unos a otros nuestra vida, nuestra fortuna y nuestro sagrado
honor”. Por: Thomas Jefferson, Benjamín Franklin, John Adams.

4.4. Influencia de la Independencia de EE.UU.

Estamos ante la historia de un pueblo que nació y se desarrolló -en su


totalidad- en la edad contemporánea. Una historia en la que el factor dominante

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 19


Derechos Humanos

no fue el tiempo sino el espacio, que le dio originalidad como nación. Este acto
histórico de trascendencia mundial que se realizó con la Independencia de las
Trece Colonias el 4 de Julio de 1776 donde se sostuvo -y sostiene hoy en día-
que todos los hombres nacen iguales por obra de Dios con derecho a: la vida,
la libertad y la búsqueda de la felicidad. Esto repercutió universalmente, ya que
no sólo se dejó sentir en la revolución Francesa, sino que también fue un
ejemplo viviente para la emancipación de las colonias de América del sur,
como lo son: Argentina, Chile, Nueva Granada, Venezuela, Bolivia, Quito y
Perú con las batallas de Junín y Ayacucho en 1824.

4.5. FRAGMENTO DEL ACTA DE INDEPENDENCIA

“SOSTENEMOS COMO EVIDENTES ESTAS VERDADES: QUE LOS


HOMBRES SON CREADOS IGUALES; QUE SON DOTADOS POR SU
CREADOR DE CIERTOS DERECHOS INALIENABLES; QUE ENTRE ESTOS
ESTÁN LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD.”

Esta última ha sido calificada como «una de las frases más conocidas en el
idioma inglés» y que contiene «las palabras más potentes y consecuentes en la
historia estadounidense». El pasaje llegó a representar un modelo moral que
los Estados Unidos debían esforzarse por cumplir y dicho punto de vista fue
promovido notablemente por Lincoln, quien consideró que la Declaración era el
fundamento de su filosofía política y sostuvo que era una proclamación de
principios a través de la cual debe interpretarse la Constitución de los Estados
Unidos.

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 20


Derechos Humanos

Bibliografía

 García Falconí, José. (2018). EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE


PETICIÓN. Derecho Ecuador. Com. https://derechoecuador.com/el-derecho-
constitucional-de-peticion
 Petición de Derechos. Wikipedia.org.
https://es.wikipedia.org/wiki/Petici%C3%B3n_de_Derechos
 Cconstitución del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1976). Naciones
Unidas Derechos Humanos Oficina del alto Comisionado.
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
 https://www.definicionabc.com/derecho/ley-marcial.php
 https://www.definicionabc.com/derecho/ley-marcial.php
 https://www.derechoecuador.com/los-derechos-humanos-durante-los-
estados-de-excepcion
 http://www.artehistoria.jcyl.es/
 http://es.wikipedia.org/wiki
 Libro de sociales de 3º E.S.O.
 Enciclopedia Multimedia Universal
 http://www.lhistoria.com/estados-unidos/declaracion-de-independencia-
de-los-estados-unidos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_de_
los_Estados_Unidos

Grupo# 2: Petición de Derecho y Declaración de Independencia de EE.UU. Página 21

También podría gustarte