Está en la página 1de 10

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Palo Verde

Cátedra: Historia de Venezuela

Carrera: Educación Integral

Octubre de 2019
Cristóbal Colón organizó cuatro viajes o expediciones al Nuevo Mundo. Tres de
estos viajes fueron de carácter exploratorio y uno colonizador, concretamente el segundo.
Mucho se han glorificado dichos viajes de Cristóbal Colón cuyo objetivo era el de
encontrar una ruta a los productos de Asia para comerciar navegando hacia el oeste. En
cambio, en vez de encontrar dicha ruta, descubrió accidentalmente para la civilización
occidental unas tierras de las que no se tenía conocimiento y que proporcionaron al reino de
Castilla unos territorios de una extensión jamás soñada y muchas riquezas pero también
muchos quebraderos de cabeza.

Cristóbal Colón jamás logró su objetivo inicial: encontrar la ruta hacia a Asia y
comerciar con sus productos. En las capitulaciones de Santa Fe se acordó con los Reyes
Católicos los beneficios que obtendría de dicho comercio así como de las tierras que
descubriese en su camino hacia Asia.

El primer viaje de Colón: el Descubrimiento de América

Tras la firma de dichas capitulaciones se le encargó la organización del primer viaje


que partiría del puerto ovetense de Palos de
la Frontera. Reunió, no sin problemas, dos
carabelas y una nao (algo más grande) y
alrededor de 90 tripulantes. Casi todos
marineros libres y voluntarios, no había casi
delincuentes entre ellos, solo el caso de un
reo por una pelea tabernera y tres amigos que
intentaron ponerle en fuga de la cárcel. La
intervención del armador y marinero Martín
Alonso Pinzón fue primordial para el éxito de la organización ya que la mayoría de
marineros no creía en Colón y no tenía ninguna gana de acompañarle en un viaje que
calificaban de suicida.
El primer viaje de Colón partió de Palos de la Frontera el 3 de agosto de

1492 y en una semana llegaron a la isla de la Gomera en las islas Canarias donde realizaron
algunas reparaciones y los últimos aprovisionamientos. Allí empezaba lo difícil y no fue
hasta el 6 de septiembre en que levaron anclas. Tuvieron una travesía bastante tranquila, sin
grandes problemas ni noticias hasta que el 25 de septiembre a Martín Alonso Pinzón le
pareció ver tierra pero no fueron más que unas nubes bajas. El 7 de octubre abandonaron el
paralelo 24 que habían seguido y les habría llevado hasta la península de Florida y tomaron
rumbo suroeste en dirección a las islas Bahamas. Allí fue cuando el 11 de octubre Colón
dijo ver una lucecita y cuando amaneció fue Rodrigo de Triana el que dio el aviso de tierra.
Era la primera vez documentada que un europeo veía tierras americanas, se había producido
el Descubrimiento de América.

Descubrimiento de las islas Antillas: Cuba y La isla Española.

Durante algo más de un mes navegaron por las islas Antillas que Colón creyó eran
la islas que existen poco antes de llegar a Asia. Cuando arribaron a Cuba, a la que Colón
llamó Juana, el 28 de octubre pensó que aquello ya era el continente asiático. Pero al ver
que no existían grandes ciudades ni civilizaciones importantes sino pequeñas aldeas de
nativos primitivos se debió de sentir desconcertado y decidieron seguir navegando en pos
del continente dejando atrás la isla de Cuba y llegando a la isla de Haití a la que Colón
llamó isla la española (actual Haití y República Dominicana). Allí contactaron con las
nativos que les contaron que en la región llamada Cibao encontrarían oro y riquezas. Colón
confundió ese nombre por su parecido con el de Cipango (Japón).

Naufragio de la nao Santa María y la fuerte Navidad

Siguieron costeando el norte de la isla Española y el 25 de diciembre la nao Santa


María encalló en un banco de arena en donde quedó varada. Ahora se planteó un serio
problema: los casi 100 tripulantes no cabían en las dos pequeñas carabelas para regresar a
Castilla. Colón decidió dejar a 40 hombres allí y construyeron una pequeña fortaleza a la
que llamaron Fuerte Navidad. Su misión era el de explorar la isla Española y entablar
relaciones amistosas con los nativos preparando el terreno para cuando volviesen en un
segundo viaje y continuar con la colonización de la isla. El 6 de enero tomaron rumbo de
regreso a casa llegando Colón a Lisboa tras sufrir varias peligrosas tempestades el 15 de
marzo de 1493. Y Martín Alonso Pinzón llegó unos días después a Bayona (Galicia).

El segundo viaje de Colón

Una vez en España


Cristóbal Colón fue llamado por
los Reyes Católicos a explicarles
en Barcelona los pormenores de la
expedición y los éxitos
cosechados. Colón se presentó
ante los mismos con varios indios
taínos, unos papagayos, un poco
de oro, perlas, artesanía indígena y promesas, muchas promesas de muchas riquezas y
nuevos descubrimientos. El ardid tuvo su efecto y rápidamente los Reyes Católicos
pusieron la maquinaria legal para legitimar dichos descubrimientos mediante la firma del
papa Alejandro VI de las bulas “Inter Caetera II y III” que concedía a Castilla esos
territorios y se encargó a Colón comenzar los preparativos del segundo viaje ya para
colonizar esos territorios.

Rápidamente se organizó una auténtica flota de colonización compuesta de 17 naves


y 1500 personas de todo tipo de profesiones. Las mentiras de Colón sobre las riquezas
supuestamente encontradas y las posibilidades de muchas más surtieron su efecto y una
avalancha de candidatos se presentó para inscribirse en la expedición. Partieron el 25 de
septiembre de 1493 de la ciudad de Cádiz rumbo a las Islas Canarias a donde arribaron el 5
de octubre. Esta vez la parada fue muy breve y el 7 de octubre partieron de la Gomera y tras
una tranquila y pacífica travesía llegaron el 2 de noviembre a la isla Dominica en las
Pequeñas Antillas. Desde allí navegaron por el resto de islas pasando por el norte de la
actual isla de Puerto Rico y el 22 de noviembre llegaron a la península de Samaná en la isla
Española. Había prisa por llegar al fuerte Navidad en el que había dejado a los 40
marineros castellanos por el naufragio de la nao Santa María, no solo por saber de ellos
sino también por conocer sus avances en la exploración de la isla y sus relaciones con los
nativos.

Desastre en la Fuerte Navidad

Llegaron a la altura de la fuerte Navidad el 27 de noviembre y cuál fue su sorpresa


cuando averiguaron que el mismo había sido destruido y quemado y todos sus habitantes
asesinados. Los nativos caribes los habían atacado y muerto no dejando ninguno vivo. El
terror se apoderó de toda la expedición. Colón había dicho que los indígenas de la isla eran
pacíficos y muy dóciles y esto venía a demostrar todo lo contrario. Los colonos
comenzaron a desconfiar de Colón ¿si les había mentido en algo así qué otras mentiras
habría contado en Castilla? Este hecho trastocó radicalmente los planes de Colón porque
contaba con que los marineros habría encontrado más riquezas, habrían entablado
relaciones con los nativos y montado y construído una buena base donde poder alojar a los
nuevos expedicionarios. Pero todo esto quedó en nada. No tenían nada, ni siquiera un lugar
donde colonizar y establecerse.

Fundación de la primera ciudad española en las Indias: La Isabela

Partieron rápidamente antes de que los nativos pudiesen atacarlos y navegaron hacia
el este a buscar un emplazamiento donde fundar la nueva colonia. Pocos días después, tras
explorar y rechazar varios lugares, encontraron una especie de bahía que les resultó
interesante y decidieron establecer ahí la primera colonia española en el Nuevo Mundo. Le
pusieron como nombre la Isabela e inmediatamente se pusieron manos a la obra para tener
operativa la colonial lo antes posible con un mínimo de comodidades. Pero las cosas
empezaron a torcerse pronto, una epidemia hizo enfermar a numerosos colonos y provocó
muchas muertes. Aquello no iba a ser un camino de rosas. La ciudad fue oficialmente
fundada el 6 de enero de 1494 con una misa oficiada por fray Bernardo Buyl.

Colón parte en busca del continente asiático


Una vez establecida más o menos la colonia Colón dejó a su hermano Diego al
frente de la isla Española y él partió desde la Isabela con 96 hombres y 3 carabelas en
dirección nordeste a buscar el continente asiático y sus riquezas. Durante algo más de
cuatro meses navegaron por el sur de la isla de Cuba, descubrieron la isla de Jamaica,
recorrieron el sur de la isla Española haciendo escala en Isla Saona y tocaron tierra en
Puerto Rico para finalmente y debido a una enfermedad del almirante decidieron retornar a
la Isabela sin tampoco haber encontrado Asia ni siquiera algún vestigio evidente de alguna
civilización oriental.

El tercer viaje de
Colón

Colón regresó a
España en donde volvió a
entrevistarse con los Reyes
Católicos, esta vez en Burgos,
y fue confirmado en todos sus
cargos y beneficios
estipulados en las
capitulaciones de Santa Fe.
Pero esta vez los reyes se involucraron más en la organización del tercer viaje al Nuevo
Mundo imponiendo una serie de condiciones y requisitos para prestarle su apoyo, como fue
una serie de profesionales entre sus expedicionarios y algunos religiosos. Colón tuvo que
recurrir a la banca genovesa para financiar parte de la misma. En esta ocasión las malas
noticias que llegaban a Castilla de la isla Española sobre enfermedades, duros trabajos,
ataques de nativos y rebeliones hizo descender el entusiasmo en alistarse por lo que les
llevó más trabajo conseguir completar la tripulación.

Partieron el 30 de mayo de 1498 de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) con 6 naves y


226 tripulantes. Como siempre navegaron hasta las islas Canarias donde la expedición se
dividió en dos, 3 carabelas partieron directamente hacia la isla Española con víveres y
pertrechos para sus apurados colonos y las otras 3, en las que viajaba Colón, continuaron
hacia el sur hacia las islas de Cabo Verde para desde allí viajar en línea recta cruzando el
océano bajo la línea del Ecuador porque según un científico mallorquín en las zonas donde
los rayos del sol caen en perpendicular hay muchas riquezas naturales.

Descubrimiento de Sudamérica y rebeliones en la isla Española

Tras una travesía durísima con epidemias entre los marineros tocaron la isla de
Trinidad el 31 de julio, descubrieron la desembocadura del río Orinoco y tocaron por
primera vez tierra continental por la zona norte de la actual Venezuela. El 20 de agosto
llegaban a la recién fundada de Santo Domingo en donde se encontraron una isla en estado
de rebelión no solo de los nativos sino también de los colonos españoles que se sintieron
estafados por los Colón al comprobar que ni el oro se podía coger fácilmente ni los indios
eran dóciles queriendo volverse a Castilla gran parte de ellos o que simplemente se les
diese lo que se les había prometido. Hubo varias tumultos pero la más importante fue la
rebelión del Alcalde Mayor de la Española, Francisco Roldán, que logró levantar a más de
300 españoles y huyó a la zona oeste de la isla teniendo en jaque el poder de los hermanos
Colón. Finalmente el almirante tuvo que negociar con los rebeldes y aceptar sus
condiciones. Todos estos hechos habían llegado a Castilla y los Reyes Católicos no tuvieron
más remedio que enviar un juez a investigar qué estaba ocurriendo exactamente en las
Indias.

En el año 1500 llegó a Santo Domingo el juez Francisco de Bobadilla que tomó la
gobernación del virreinato y apresó a los
hermanos Colón que fueron enviados a
Castilla en una carabela bajo graves
cargos.

El cuarto viaje de Colón

Tras los problemas ocurridos a


Colón los Reyes Católicos revisaron los
acuerdos y le quitaron bastantes
privilegios al navegante. Por ejemplo ya no tenía la exclusividad de los viajes al Nuevo
Mundo, otros marineros ya podían ser competencia en búsqueda de nuevos
descubrimientos. Colón debería seguir buscando el paso hacia Asia y por ello organizó esta
expedición cuyo objetivo sería navegar toda la costa caribeña de Centroamérica tratando de
atravesar este inesperado obstáculo en forma de continente y por fin llegar a su ansiado fin:
India. ¿Pero habrá ocurrido si hubiese encontrado la forma de atravesar el istmo
centroamericano? No podía saber que después de aquí había otro océano que era más del
doble de ancho que el que ya había atravesado. ¿Con los medios de la época y con él ya
algo mayor habría logrado dicho objetivo? No podemos saberlo.

El cuarto viaje de Colón partió de Cádiz el 9 de mayo de 1502 hacia las Islas
Canarias y el 15 de junio llegaron a las Pequeñas Antillas y de ahí fueron a Santo Domingo
donde el gobernador Frey Nicolás de Ovando, por orden de los Reyes Católicos, prohibió
desembarcar al almirante para evitar alborotos y tuvieron que continuar hacia Jamaica y
Cuba, bajando luego hacia Honduras en donde el 1 de agosto por primera vez un contacto
entre europeos y mayas.

Descubriendo Centroamérica

Recorrieron la costa caribeña por los actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá llegando al río Belén en donde fundaron la primera ciudad española en el
continente americano: Santa María de Belén. Pero dicho enclave no duró sino unos pocos
días por el mal clima de la zona, calor y humedad insoportables y los ataques de los nativos
que les costaron la vida a muchos marineros. Ahí perdieron una de las carabelas, destruida
por la broma y los daños causados por los temporales. Siguieron costeando hasta llegar a
las tierras de Veragua que ya pertenecían al marinero Alonso de Ojeda y por ello tuvieron
que salir de allí, no sin perder otra carabela más por los mismos motivos que la anterior. Ya
solo les quedaban dos carabelas. Tomaron rumbo norte hacia Cuba llegando a Jamaica el 25
de junio de 1503 en donde embarrancaron las dos carabelas que les quedaban para no
perderlas en el mar.

Allí permanecieron durante un año entero hasta que tras varias rebeliones de los
españoles, que no estaban de acuerdo con Colón, y una pequeña expedición de 2 hombres
para ir a pedir ayuda en canoa a Santo Domingo por fin fue rescatado por dos carabelas y
pudieron llegar a la isla Española y salvar el pellejo.

El quinto y último viaje de Colón

Cristóbal Colón murió en 1506 en Valladolid sin lograr sobrepasar el obstáculo del
continente americano y cumplir su sueño de llegar a las Indias. Esto no se logró hasta el 25
de septiembre de 1513 cuando Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo panameño y
descubrió el Mar del Sur, que era como se conocía en aquella época al Océano Pacífico.
Pero aún muerto, Colón tuvo que sufrir un quinto y último viaje en el que sus restos fueron
trasladados por diversos motivos entre varios lugares a ambos lados del Océano Atlántico.
Salió de Valladolid a Sevilla, de Sevilla a Santo Domingo, de Santo Domingo a La Habana
y de La Habana a Sevilla de nuevo, en donde reposan actualmente dichos restos o parte de
ellos porque en Santo Domingo reclaman que los restos que poseen son los verdaderos.
Referencia Bibliográfica

https://www.historiadelnuevomundo.com › los-viajes-de-Cristóbal-colon

https://www.unprofesor.com › los-viajes-de-cristobal-colon-resumen-2089

También podría gustarte