Está en la página 1de 35

APA para trabajos de Grado 1

Formato para los Informes de las Prácticas, siguiendo las Normas de la APA 6ª

(Para estudiantes de Grado de Psicología)

Orfelio G. León

Facultad de Psicología

2015
Orfelio G. León/Psicología UAM 2
APA para trabajos de Grado 3

Para

Mis alumnos de primero


Orfelio G. León/Psicología UAM 4

Contenido

Consideraciones Previas, 6

Normas para Tipografiar el Manuscrito, 7

Antes de empezar a escribir: ajustes en el procesador, 7

Forma de encabezar las secciones, 8

Tablas y figuras, 11

Referencias Bibliográficas en el Cuerpo del Manuscrito, 12

Artículo o libro, 12

Libro, nueva edición, 13

Cita textual de un artículo o libro, 13

Varios artículos o libros, referidos en conjunto, 15

Capítulo de libro, escrito por un autor diferente al que figura como autor del

libro, 15

Fuente documental traducida al gallego, castellano, catalán o vasco, 16

Fuente documental no consultada en su origen, 16

Documento obtenido en Internet, distinto de una revista electrónica, 17

Forma de Tipografiar las Fuentes Documentales en la Sección "Referencias”, 17

Libro, 17

Libro, nueva edición, 18

Libro, otros tipos de autoría, 18

Libro en el que no se indica el autor, 18


APA para trabajos de Grado 5

Libro consultado en gallego, castellano, catalán o vasco, pero originariamente

escrito en otra lengua, 19

Capítulo de libro, 19

Artículo de revista, 19

Artículo de revista electrónica, 20

Documento obtenido en Internet, distinto de una revista electrónica, 20

Ejemplo de Práctica Empírica Experimental, 21

Referencias, 31

Apéndice: Lista de Comprobación, 32


Orfelio G. León/Psicología UAM 6

Formato para las Informes de las Prácticas, siguiendo las normas de la APA, 6ª

(Para estudiantes de Grado de Psicología)

Consideraciones Previas

1. Esta guía está pensada para guiar el formato de las prácticas de clase, en

Psicología, no para mandar un informe de investigación a una revista científica. El

contenido –lo verdaderamente importante- te lo habrá indicado tu profesor.

2. Es minimalista, de forma que cubre solo los casos de referencias más

frecuentes a los que se encuentra un alumno de grado. Quien desee disponer de una

marco más amplio puede acudir a León (2013)1 –de donde he extraído la mayor parte

del material-, León (2011) o en la propia APA (2010).

3. Principales diferencias con las normas para artículos de investigación:

3.1. Se recomienda la impresión por las dos caras para ahorrar papel y hacerlas

más manejables para los profesores.

3.2. Tablas y figuras deben ser insertadas en el texto. Sin restricciones a la forma

de componerlas; teniendo en cuenta que el objetivo fundamental es lograr una

comunicación clara.

3.3. Si bien se deben evitar las notas al pie, en caso necesario se incluirán en la

propia página y no en la página final.

4. Se incluyen indicaciones de cómo usar el procesador de texto para ajustar los

formatos.

He organizado esta guía en tres partes: en la primera se exponen las normas para

mecanografiar el manuscrito; en la segunda la manera de confeccionar las sección con

1 Libre acceso en Internet


APA para trabajos de Grado 7

las referencias que aparezcan en el texto; en la última, expongo un ejemplo de práctica

experimental, tal como debe aparecer una vez editada.

Por último, es muy importante que el lector/estudiante tenga en cuenta que las

normas APA que aquí refiero las deberá utilizar en la medida en la que se acojan a ellas

las recomendaciones de su profesor o facultad.

Normas para Tipografiar el Manuscrito

Antes de Empezar a Escribir: Ajustes en el Procesador

El manuscrito lo debes imprimir en papel de tamaño ISO A4 (21 x 29,7 cm). El

texto debe aparecer por las dos caras, con una impresión nítida y contrastada (sin

correcciones a mano); en formato de letra con fuente Times New Roman, tamaño 12,

todo con “Espaciado entre líneas y párrafos 2.0” y con “Diseño de página > Márgenes

> Normal”: de 2,5 cm superior e inferior, y 3 cm izquierda y derecha. Dentro de las

tablas y figuras puedes usar interlineado sencillo o 1,5 líneas.

En la opción “Párrafo” de la pestaña “Inicio” debes comprobar que está activada

la opción “Sangría > Especial: > Primera línea - 1,25 cm”. Así mismo, deberás activar –

por defecto no lo está- la opción “No agregar espacio entre párrafos del mismo estilo”.

Si no lo haces aparecerán espacios entre los párrafos.

Deberás quitar la sangría “Sangría > Especial: > (Ninguno)” al comienzo de: el

resumen, los títulos de las tablas, los encabezamientos de las figuras, y los títulos y

subtítulos de las secciones. (Ojo, por defecto el procesador lo sangrará todo; deberás

suprimirlos ex profeso).

Todas las páginas deben estar numeradas. Para ello activa la pestaña “Insertar >

Número de página > Principio de página > Número sin formato 3” esta acción colocará

en nº de página arriba a la derecha. Sin cerrar esta pestaña, coloca el cursor a la


Orfelio G. León/Psicología UAM 8

izquierda del número y escribe “Título reducido de la práctica/Tu nombre +

(tabulador)”. Cuando hayas terminado haz clic sobre “Cerrar encabezado y pie de

página”. De esta forma, todas las páginas estarán identificadas.

Forma de Encabezar las Secciones

El informe de investigación se compone de los siguientes bloques:

Tabla 1

Bloques del Informe de Investigación

Página Encabezamiento Formato


Primera página Título Centrado
(Identificación) Autor Sin puntos finales
Filiación Sin negrita
Segunda página Resumen Centrado
(Resumen) Sin punto final
Sin negrita
Tercera y siguientes Título Centrado
(Introducción, método Mayúsculas y minúsculas
resultados y discusión) Sin punto final
Sin negrita
Página siguiente al punto Referencias Centrado
donde terminó la discusión Sin punto final
Sin negrita
Página siguiente al punto Apéndice A Centrado
donde terminó las Titulo del apéndice A Sin punto final
Referencias Sin negrita
Página siguiente al punto Apéndice B Centrado
donde terminó Titulo del apéndice B Sin punto final
el Apéndice A Sin negrita
APA para trabajos de Grado 9

Los formatos para los encabezamientos de las secciones de introducción,

método, resultados y discusión los presento en la Tabla 2.

Tabla 2

Modelo de Encabezamientos de las Secciones

Modelos de encabezados según la APA (2010)

1 Centrado, Negrita, Mayúsculas-minúsculas, sin Sangría


La continuación se escribe debajo, alineada a la izquierda y con sangría.
2 Alineado a la Izquierda, Negrita, Mayúsculas-minúsculas y sin Sangría
La continuación se escribe debajo, alineada a la izquierda y con sangría.
3 Alineado a la izquierda, negrita, minúsculas y con sangría, terminando
con un punto y seguido. La continuación se escribe tras el punto.
4 Alineado a la izquierda, negrita, cursiva, minúsculas y con sangría,
terminando con un punto y seguido. La continuación se escribe tras el punto.
5 Alineado a la izquierda, cursiva, minúsculas y con sangría, terminando con
un punto y seguido. La continuación se escribe tras el punto.

Los encabezados de la Tabla 2 sirven para cuando deseamos descomponer

algunas de las secciones (introducción, métodos…) debido a la complejidad de la

información. Para una práctica normal el estudiante de grado suele tener suficiente con

los dos ejemplos que expongo en el párrafo siguiente.

En la Tabla 3 presento un esquema de encabezamientos para una práctica teórica

y en la Tabla 4 el correspondiente a una empírica. Mientras que en este último caso la

jerarquía está delimitada por la costumbre, en el primero el autor deberá organizar su

material de forma lógica para el lector. En el caso de los trabajos empíricos, la

introducción se despliega entre el título y el método; en ella se incluye el marco teórico,


Orfelio G. León/Psicología UAM 10

los antecedentes y planteamiento del problema y la forma de resolverlo. Cuando la

introducción resulta densa o compleja se recomienda subdividirla.


APA para trabajos de Grado 11

Tabla 3

Modelo de Encabezamientos para una Práctica de Revisión Teórica

Resumen
En este trabajo he compilado la información…
(Salto de página).
Terapias de Tercera Generación
Según la definición que aparece en…
Orígenes y Conexiones Epistemológicas
A partir fundamentalmente, de los años ochenta…
Tipos de Terapias
En contra de lo que se pudiera suponer, no se trata…
Terapia de Aceptación y Compromiso
El primer tipo de terapia que he…
Evidencia clínica. En la revisión publicada por…
Críticas y conclusión. Los detractores de…
Terapia de Activación Conductual
Según Healy (2004)…
Presencia de las Terapias de Tercera Generación en España
He podido detectar que desde un principio…
Formación Académica
En la actualidad imparten formación…
Actividad Clínica
Según el Colegio Oficial de Psicólogos de España…
Conclusión
(Salto de página)
Referencias
(Salto de página)
Apéndice
Direcciones WEB de Docencia en Terapias de Tercera Generación
1.Máster universitario en terapias psicológicas de tercera generación universidad inter-
Orfelio G. León/Psicología UAM 12

Tabla 4

Modelo de Encabezamientos para una Práctica Empírica

Resumen
Luce y colaboradores formularon un modelo basado en…
(Salto de página)
Estrés en Decisiones Cotidianas
¿Por qué compramos lotería a pesar de que…
Método
Participantes
En el estudio participaron 154 personas…
Materiales y Procedimiento
Los datos los registramos a través de…
Resultados
Con los resultados que obtuvimos podemos apoyar…
Discusión
Con estos resultados podemos apoyar…
(Salto de página)
Referencias
Apéndice A
Listado de la Asignación Aleatoria
Apéndice B
Hoja de Consentimiento Informado

Tablas y figuras. Ubica y compón tablas y figuras en el lugar que mejor ayuden

a comprender el texto. Cada tabla y figura debe ir numerada correlativamente y referirse

a ella siempre por su nombre (Tabla 1, Tabla 2, Figura 1, Figura 2). Por ejemplo, puedes

invitar al lector a que consulte los datos de la Tabla 1 –mayúscula y con su número de

orden- pero nunca a que observe la siguiente tabla, o la tabla anterior. La misma

recomendación la debes aplicar a las figuras (son figuras las gráficas, fotos, esquemas,
APA para trabajos de Grado 13

pantallazos, etc.). La primera será la Figura 1, y así sucesivamente. Cada tabla y figura

debe tener un título, independientemente de los rótulos que aparezcan dentro de la tabla

o figura. Este título, debajo de la palabra “Tabla X”, lo mecanografiarás en cursiva, con

mayúsculas en las palabras principales. Ambas partes, nombre de la tabla y título los

debes alinear a la izquierda, sin sangría. V. g.

Tabla 1

Bloques del Informe de Investigación

Compón tu tabla de manera sencilla y que resulte informativa la organización

del material contenido.

Una vez ya dentro del texto, si tuvieras que escribir expresiones matemáticas,

ten en cuenta que deben llevar un espacio al final de cada elemento.

V. g. t = 7,56, p < ,01.

Todos los símbolos matemáticos (excepto las letras griegas) se deben escribir en

cursiva. Observa que los decimales van separados con comas: esto es lo correcto para

un texto en castellano.

Si solo tienes un apéndice, basta con nombrarlo así. Si tienes más de uno los

identificas con las letras A, B, etc. El primer párrafo del apéndice va alineado a la

izquierda sin sangría. El resto de los párrafos con el sangrado normal.

Referencias Bibliográficas en el Cuerpo del Manuscrito

En este punto repasaremos la forma de referirte, dentro del texto, a las fuentes

documentales que has utilizado para sustentar teorías, argumentos, enfoques, hipótesis o

datos.

Artículo o libro. Cuando expongas el pensamiento, teoría, modelo, etc. de otro

autor es de rigor –como ya sabes- que cites la fuente donde tu lector pueda acudir para
Orfelio G. León/Psicología UAM 14

encontrar el documento original. Ya sea un artículo o un libro, la forma de hacerlo es

escribiendo el apellido del autor y el año de la publicación, ambos entre paréntesis. V. g.


2
Por ejemplo, Lepper, Greene y Nisbett (1973) sospechaban que

cuando a un niño se le ofrecía una recompensa externa por algo que antes

hacía gustoso, sin ninguna motivación externa, su persistencia en la tarea

disminuía.

La anterior idea sobre la relación entre refuerzo positivo y la motivación la

leímos (I. Montero y yo) en el artículo que Lepper, Greene y Nisbett publicaron en 1973

en el Journal of Personality and Social Psychology. Si el lector del libro de Métodos de

Investigación -de donde he tomado este segmento- lo deseara, en la sección de

referencias de dicho libro, podría encontrar toda la información necesaria para localizar

el mencionado artículo. En caso de que nos refiramos al documento de manera

indirecta, colocaremos la referencia entre paréntesis. V. g.

No siempre el refuerzo positivo da cuenta de la persistencia de la

conducta (Lepper, Greene y Nisbett ,1973), ya que las conductas espontáneas

pueden reducir su frecuencia al premiarlas.

Libro, nueva edición. En las obras que cuentan con varias ediciones deberás

estar atento para observar cuál es la que has estado manejando. Deberás citar el año que

corresponde a la edición (que no reimpresión) consultada; a pesar de que se sepa que

existe una edición posterior.

Cita textual de un artículo o libro. Si deseas citar literalmente las palabras de

otro autor deberás copiarlas de la fuente original, incorporarlas a tu texto entre comillas

y especificar el número de la página de donde las copiaste. (Para citas de longitud

inferior a las 40 palabras). V. g.

2 Observa que cambio el tipo de letra para mejorar la legibilidad.


APA para trabajos de Grado 15

No todos los investigadores están de acuerdo en que la objetividad es

esencial en su actividad, de hecho, hay quien lo niega, como León y Montero,

(2003, p. 23): “La objetividad es una falacia, ya que todo conocimiento necesita

sujeto, todo conocimiento es subjetivo.”

(Comprueba que el texto entrecomillado tiene menos de 40 palabras). Cuando el

texto que se deseas transcribir es igual o superior a las 40 palabras lo incluirás como un

bloque diferenciado; no debes cambiar el interlineado y no debes poner comillas. El

número de la página de donde has copiado el texto, inclúyelo al final de la cita.

Comienza poniendo dos puntos, pasa a una nueva línea y aumenta la sangría al doble.

V. g.

Una de las exigencias del proceso de investigación, en el enfoque

positivo, es concretar lo suficiente las variables para poder trabajar con ellas;

veamos qué dicen al respecto León y Montero (2003):

Una vez que tenemos identificadas las variables implicadas en el

fenómeno que se va a investigar debemos concretarlas hasta un punto

en el que se puedan observar y registrar. A este proceso de concreción

se le denomina operacionalización u operativización. Una forma intuitiva

de entender este proceso es mediante la respuesta a la pregunta ‘¿Qué

quieres decir con “tal cosa”?’(p. 53)

Observa que el texto copiado tiene 60 palabras; el punto donde arranca la cita

textual “Una vez que…” no se abre con comillas; todo el bloque citado va con un

sangrado extra; la página de donde he obtenido la cita aparece al final, entre paréntesis.

(La palabra “operativización” la he copiado con formato cursiva, porque en el original

estaba así. En definitiva: la copia tiene que ser como una foto).
Orfelio G. León/Psicología UAM 16

Si el texto citado tuviera más de un párrafo deberás comenzar cada uno de ellos

con un sangrado adicional, de forma que se reproduzca la estructura física del texto que

estás copiando.

Varios artículos o libros, referidos en conjunto. En ocasiones necesitarás

referirte a un conjunto de trabajos que están relacionados o cuyos datos apoyan una

determinada teoría, etc.; en estas circunstancias, debemos incluirlos dentro de un

paréntesis, separados por “punto y coma”, y ordenados alfabéticamente, no por año de

publicación. V. g.

Los libros de introducción a la Psicología son la mejor documentación

para resolver las preguntas de nivel básico (Coon, 1998/1999; Davidoff,

1987/1989; Hockenbury y Hockenbury, 2011; Myers, 1992/1994; Papalia y

Olds, 1985/1987, Pinillos, 1975).

Capítulo de libro, escrito por un autor diferente al que figura como autor

del libro. En muchas circunstancias usamos una fuente documental que es un capítulo

de un libro, cuyo autor no es el que figura en la portada del libro. Puede ser uno solo de

los autores, de los varios que firman el libro, o puede ser un autor que no figura como

tal en la portada. En estos casos, la cultura de "atribuir al César lo que es del César" nos

lleva a reconocer la autoría, dentro de la obra general, de la siguiente forma: en el texto

del manuscrito citaremos al autor del capítulo como si de una obra independiente se

tratara; posteriormente, en la sección de referencias, indicaremos que se trata de un

capítulo dentro de un libro. Así, dentro del libro de D. J. Clandinin de 2007 cada

capítulo está escrito por un autor distinto. Si solo hemos leído lo expuesto en el capítulo

nueve sobre historias de vida, deberemos citar a su autor: Atkinson, no a Clandinin.

Veamos cómo:
APA para trabajos de Grado 17

La entrevista en profundidad adquiere rasgos distintivos cuando se usa

en la construcción de historias de vida (Atkinson, 2007).

(Más adelante te mostraré cómo citarlo en la sección de referencias, donde

deberás indicar tanto el capítulo, con sus páginas, como el libro en su conjunto).

Fuente documental traducida al gallego, castellano, catalán o vasco. Cuando

manejes una fuente documental en gallego, castellano, catalán o vasco, que sea una

traducción del original escrito en otro idioma, deberás citar, en el texto, el año del

trabajo original junto al año de la traducción; de otra forma daría pie a confundirlo con

otro trabajo posterior del mismo autor (o hacerle pensar al lector que el trabajo es más

reciente de lo que realmente es). Por ejemplo, el libro de Psicología de D. E. Papalia y

S. W. Olds, originalmente publicado en 1985, apareció traducido al español en 1987; de

esta forma si hacemos una cita (textual o no) de él deberemos indicar las dos fechas:

"[...] mostraron que mucha gente a la edad de 70 años recordaban

mejor la información de este tipo que los jóvenes y las personas de mediana

edad." (Papalia y Olds, 1985/1987, p. 50)

Fuente documental no consultada en su origen. Cuando conozcas un trabajo,

pero no hayas consultado el original, sino que lo hayas leído en una fuente documental

secundaria (por ejemplo, un libro), deberás hacerlo constar así en tu manuscrito. No

debes incluirlo en la sección de referencias, como si lo hubieras leído. V. g.

Supongamos que has leído en León y Montero (2003) que los pioneros en la

clasificación de los diseños cuasi experimentales fueron Campbell y Stanley (1966). Tú

no has acudido a consultar este libro, pero deseas señalar en tu trabajo que fueron los

iniciadores, según se dice en libro que sí has leído. La forma de hacerlo es:
Orfelio G. León/Psicología UAM 18

Los iniciadores en la clasificación de los diseños cuasi experimentales

fueron Campbell y Stanley (tal como se cita en León y Montero, 2003); el resto

de los autores siguieron sus criterios por su claridad y parsimonia.

Documento obtenido en Internet, distinto de una revista electrónica. Citar en

el texto un documento obtenido en Internet es un verdadero reto. La dificultad estriba en

que debemos encontrar un autor y una fecha de creación, datos que pueden faltar. Si

aparece el autor y la fecha de creación, cítalos dentro del cuerpo del texto como

cualquier otra fuente; si no es así, debes usar tu sentido común y "nombrar" un nombre:

empresa comercial, organismo estatal, etc.

Forma de Tipografiar las Fuentes Documentales en la Sección "Referencias"

Todos los documentos a los que has hecho referencia en tu texto debes –como ya

sabes- presentarlos agrupados, ordenados alfabéticamente y tipografiados, siguiendo el

omnipresente formato APA. (Todas las citas del texto deben estar en el listado de las

"Referencias", y todas y cada una de las que estén en el listado deben ser las que se

hayan utilizado antes en el texto).

La estructura de las referencias documentales es tal que permite localizar

completamente la fuente. Además, debido al distinto formato de la letra en el título

podemos distinguir de un vistazo los libros de las revistas.

La sangría de la sección de referencias es la francesa, (“Inicio > Párrafo >

Sangría > Especial: Sangría francesa”); esto es, después de cada párrafo el nombre del

primer autor de la referencia va alineado a la izquierda, sin sangrar, el resto de la

información se sangra desde la izquierda el mismo espacio utilizado en el resto del

manuscrito.

Libro. La información que debes proporcionar es, por este orden: apellido del

autor, inicial del nombre, año de publicación, título (en cursiva) ciudad donde se ubica
APA para trabajos de Grado 19

la editorial, (para EEUU, abreviatura del estado al que pertenece la ciudad) y nombre

de la editorial. V. g.

Campbell, D. T., y Stanley, J. C. (1966). Experimental and quasi-

experimental design for research. Chicago, IL: Rand McNally.

(Observa la insidiosa coma tras la “T”, inicial del segundo nombre de Campbell;

así mismo, fíjate en que a pesar de ser un libro inglés, como tu sección de referencias es

de un trabajo en español, la partícula que une los dos nombres es la “y”.

Libro, nueva edición. Cuando hayas manejado un libro, del que te consta que

existen varias ediciones, deberás indicar cuál es la que consultaste. En el paréntesis

dedicado al año, pondrás el correspondiente a la edición con la que trabajaste. Tras el

título, escribe, con minúsculas, el número de la edición, entre paréntesis y sin cursiva.

Ocasionalmente, algunas editoriales llaman ediciones a lo que son reimpresiones de la

misma edición. Deberás estar seguro de que se trata de una edición. V. g.

León, O. G., y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en

Psicología y Educación (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Libro, otros tipos de autoría. El autor de una obra impresa puede serlo en

grado de editor (Ed.), coordinador (Coord.), director (Dir.). (No te agobies; está

indicado en la portada o la primera página del libro). Indica esta relación después del

nombre, entre paréntesis y abreviado. V. g.

Clandinin, D. J. (Ed.) (2007). Handbook of narrative inquiry. Thousand Oaks,

CA: Sage Publications, Inc.

Libro en el que no se indica el autor. Este es el caso de las enciclopedias,

algunos diccionarios, etc. Cuando hayas consultado este tipo de fuente, escribe el editor

en lugar del autor y en lugar de la editorial pon la palabra "Autor". V. g.


Orfelio G. León/Psicología UAM 20

Macmillan Publishing (1978). Cassell's Spanish dictionary. Londres:

Autor.

Libro consultado en gallego, castellano, catalán o vasco, pero

originariamente escrito en otra lengua. Debes referenciar la fuente que has

consultado, indicando tanto la ciudad como la editorial que se ha encargado de la

traducción. Después del título pon el nombre del traductor entre paréntesis. Ahora no

hace falta que pongas el año de la versión original: caprichos de las normas, APA

(2010, p. 204). Si en el texto citaste el clásico sobre el método en antropología social de

Radcliffe-Brown (1958/1975), ahora en las referencias aparecerá como:

Radcliffe-Brown, A. R. (1975). El Método de la Antropología Social (Trad. C.

Manzano). Barcelona: Anagrama.

Capítulo de libro. Para citar solo un capítulo de un libro, deberás indicar que el

autor es el del capítulo. El título será el del capítulo, en redonda, y a continuación

deberás reseñar quiénes aparecen como autores de la obra completa (observa que se

altera el orden habitual "apellido-iniciales"); proseguirás con el título del libro (en

cursiva) y los números de las páginas que ocupa el capítulo aludido. V. g.

Chase, S. E. (2011). Narrative inquire: Still a field in the making. En N. K.

Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative

research (pp. 421-434). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications Inc.

Artículo de revista. Los autores se referencian igual que en el caso de los libros.

El título no se pone en cursiva, va en redonda. De hecho, el estilo de la fuente, ya sea

cursiva o redonda, de un título es la forma, grosso modo, de detectar rápidamente si se

trata de un libro o de una revista, como ya te he dicho. Después del título debes escribir

el nombre de la revista (en cursiva), el número del volumen (en cursiva) –si hay número

dentro del volumen, paginado de forma independiente, se pondrá entre paréntesis, en


APA para trabajos de Grado 21

redonda; por último, se indicará el número de página inicial y final que ocupa el

artículo.

Regueiro, R., y León, O. G. (2003). Estrés en decisiones cotidianas.

Psicothema, 15, 533-538.

Bruner, J. (1991). The Narrative construction of reality. Critical Inquiry, 18(1), 1-

21.

Artículo de revista electrónica. Las mismas indicaciones que para una

publicación en papel y la dirección URL completa. (Si figura el DOI este sustituirá a la

url). V. g.

Arias-Trejo, N., Falcón, A., y Alva-Canto, E. A. (2013). The gender puzzle:

Toddlers’ use of articles to access noun information. Psicológica, 34, 1-

23. http://www.uv.es/revispsi/articulos1.13/1ARIAS.pdf

Documento obtenido en Internet, distinto de una revista electrónica.

Deberás proporcionar un encabezamiento de la información; si esta figura firmada,

indica su autor, fecha entre paréntesis -si existe en el documento- y por último la

dirección completa de la página. V. g.

Olson, K., y Meyersburg, C. A. (2008). A brief guide to writing the psychology

paper. Descargado de

http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic526630.files/BG%20Psychology

.pdf

Observa que no se subraya la url y tampoco va en color azul.


Orfelio G. León/Psicología UAM 22

Ejemplo de Práctica Empírica Experimental

Para este ejemplo he adaptado el artículo de Regueiro y León (2003). A la

izquierda aparecen notas aclaratorias sobre el formato, a la derecha el manuscrito, cuyas

dimensiones no son exactamente proporcionales.

Arriba, como encabezamiento se


ponen las primeras palabras del título, ESTRÉS EN DECISIONES 1

seguido del nº de página.

En la mitad superior de la página se


escribe el título, autor/es, clase y Estrés en Decisiones Cotidianas
centro. Justificado en el centro. Se Rocío Regueiro
utilizan mayúsculas (para las palabras
Metodología de la Psicología, Grupo 160
importantes) y minúsculas (para las no
Psicología, UAM
importantes) en las primeras letras de
las palabras del título.
APA para trabajos de Grado 23

El encabezamiento y el nº de página se
mantienen en todas las páginas. ESTRÉS EN DECISIONES 2

Resumen
La palabra “Resumen” se coloca Luce y colaboradores formularon un modelo (basado en el de Lazarus)
centrada, en negrita.
para explicar el papel de las emociones en la decisión. Nuestro objetivo
El resumen debe tener un solo párrafo
consistió en validar este modelo en un contexto real, con instrumentos de
Comienza sin sangría.
Extensión máxima especificada por el evaluación desarrollados dentro de la teoría de Lazarus. Empleamos una

profesor. muestra de 154 participantes, a los que preguntamos por una decisión

que hubiesen tomado recientemente. En ella evaluamos: valoración

primaria y secundaria; potencial de emoción negativa; nivel de ansiedad y

afecto negativo; y tendencia a la evitación. Nuestros datos permiten

apoyar la relación entre valoración primaria y el potencial de emoción

negativa, no así, la acción conjunta de la valoración primaria y secundaria

sobre el estrés en los decisores. No encontramos una mayor tendencia a

evitar en los individuos con mayores niveles de estrés.

Palabras Clave: estrés, afrontamiento, afecto negativo, toma de

decisiones personales
A continuación del resumen se listan
las palabras clave, centradas. Abstract

Basing on Lazarus' model, Luce et al. developed a model including the

Asegúrate de si te exigen el resumen role of emotions in decision making process. Our aim was to validate this

traducido al inglés. model in real situations, using evaluation instruments based on the

Lazarus' theoretical framework. We asked a sample of 154 people about a

decision they had taken recently. We evaluated: primary and secondary

appraisal, negative emotion associated potential, stress and negative

affection level, and avoidance tendency. Data permit to confirm that

primary valuation is related to negative affection level; on the other hand,

the effect between the combination of primary and secondary valuation

raising the stress level of decision makers is not confirmed. Finally, we

didn't found higher avoidance tendency in subjects with higher stress

levels.

Keywords: stress, coping, negative affect, decision making, personal

decision making
Orfelio G. León/Psicología UAM 24

En la tercera página comienza el texto.


Se encabeza con el título completo, ESTRÉS EN DECISIONES 3

pero sin los autores; debe aparecer Estrés en Decisiones Cotidianas


centrado y sin negrita. ¿Por qué compramos lotería a pesar de que su valor esperado es
Recuerda: no aparece el
claramente inferior al de no comprar?, ¿por qué, al enterarnos de la
encabezamiento de la sección. El
existencia de un nuevo modelo de coche, decidimos aplazar la compra de
lector da por supuesto que se trata de
la “introducción”. uno que ya habíamos elegido y finalmente no compramos ninguno?

Fenómenos como éste han sido descritos en numerosas ocasiones por

Observa la ordenación de varias los teóricos de la decisión conductual (e. g. Huber, Payne y Puto, 1982;

referencias juntas hecha por orden Shafir, Simonson y Tversky, 1993; Tversky y Shafir, 1992). Ante la
alfabético y no por año de publicación. dificultad que encuentran los modelos normativos de toma de decisión a
La separación se hace por puntos y
la hora de explicar este tipo de comportamientos se han ido introduciendo
comas.
en los modelos variables emocionales y motivacionales. Ejemplo de ello

son la teoría del conflicto decisional (Janis y Mann, 1977), la teoría del

arrepentimiento (Loomes y Sugden, 1982; Bell, 1982), la teoría de la


Los nombres de las teorías no van en
mayúsculas, ni en cursiva. decepción (Loomes y Sugden, 1986; Bell, 1985), el modelo de elección

basado en razones (Shafir, 1993; Shafir, Simonson, y Tversky, 1993;) o la

inclusión de la protección de la autoestima como objetivo prioritario a la

hora de tomar una decisión (Josephs, Larrick, Steele y Nisbett, 1992;

Larrick, 1993). La participación de este tipo de variables en el proceso de

toma de decisiones cuenta así mismo con apoyo desde la neurobiología


Las líneas de comienzo de un nuevo
párrafo tienen una sangría de 1,25 cm. (Simon, 1997).

Una de estas aproximaciones es la llevada a cabo por Luce y sus

colaboradores (Luce, 1998; Luce, Bettman y Payne, 1997; Luce, Payne y

Bettman, 1999, 2000). Los autores ampliaron el marco del

esfuerzo/resultado propuesto por Payne, Bettman y Johnson (1992) al

añadir la minimización del malestar emocional a la minimización del

esfuerzo cognitivo y la maximización de la eficacia. Para explicar el modo

[...]
APA para trabajos de Grado 25

ESTRÉS EN DECISIONES 4

[…] componente afecta al proceso de elección, los autores utilizaron el

modelo general de estrés propuesto por Lazarus (1991).En su modelo


Observe las dos formas de citar a
cognitivo transaccional del estrés, Lazarus y Folkman (1986) propusieron
Lazarus y Folkman en el texto. En una
que los estímulos no son estresantes en sí mismos, es el individuo el que
son aludidos de forma directa
y en la otra de forma indirecta (entre los experimenta o no como tales. La percepción de un estímulo como

paréntesis). estresante se hace a través de un doble proceso de valoración. En el

primero, denominado valoración primaria, el individuo evalúa la

importancia del estímulo, su signo y su naturaleza, y como resultado

obtiene un juicio acerca de si el estímulo es irrelevante, beneficioso o

estresante. En el segundo, denominado valoración secundaria, evalúa su

capacidad para hacer frente al estímulo: aparecerá estrés en los casos en

los que considere que sus recursos no son suficientes. En tal situación el

individuo pone en marcha estrategias de afrontamiento, esfuerzos

cognitivos y conductuales dirigidos a manejar la situación (Lazarus y


Todas las veces que se cita un trabajo
Folkman, 1984). Estos esfuerzos se dirigen a cambiar las condiciones del
de dos autores se escriben sus
nombres. medio que causan la perturbación - afrontamiento dirigido al problema – y

a regular la respuesta emocional que aparece como consecuencia de tal

perturbación - afrontamiento dirigido a la emoción. Como resultado de los

esfuerzos de afrontamiento la valoración secundaria puede modificarse,

por lo que el proceso es interactivo y dinámico.

Luce y sus colaboradores aplicaron este modelo al contexto de la


Cuando el lector sabe a qué grupo de
trabajos nos referimos (por haberlos decisión para explicar cómo afecta la emoción, que la tarea evoca en el

citado en el texto con proximidad, o decisor, al procesamiento y elección final. Propusieron que el potencial de
muchas veces) no es necesario volver una tarea de decisión para evocar emociones negativas está asociado a
a escribir las citas completas.
la posibilidad de tener que aceptar valores bajos en objetivos muy

importantes para el decisor, es decir, de su valoración primaria. Esta

emoción negativa no llegará a experimentarse en situaciones en las que

[...]
Orfelio G. León/Psicología UAM 26

ESTRÉS EN DECISIONES 5

[…] perciba que posee suficientes recursos para hacer frente a la

situación. En los casos en que estos recursos se perciban insuficientes el

decisor pondrá en marcha estrategias de afrontamiento enfocadas al

problema, a fin de conseguir los objetivos de la decisión; y también

enfocados a la emoción, a fin de minimizar el impacto emocional. Este

Como la referencia a Luce, Payne y último tipo de afrontamiento permite explicar algunas de las desviaciones

Bettman, 1999 ya se ha hecho en la p. observadas en el comportamiento de los decisores, como el aplazamiento


3, y como son más de dos autores,
en la toma de decisión ( e.g. Luce, 1998), o el empleo de estrategias no
ahora aparece simplificada como Luce
compensatorias ( e.g. Luce et al., 1999).
et al., 1999; de la misma forma
El numeroso trabajo empírico que los autores han presentado en
aparecerá ya en la subsiguientes.
apoyo de este planteamiento (Luce, 1998; Luce et al., 1997; y Luce et al.,

1999, 2000) se ha desarrollado en un marco experimental y en contexto


Cuando en una cita de varias obras de laboratorio. Como los propios autores señalan (e.g. Luce, 1998; Luce
aparecen los mismos autores con dos o
et al., 1999), el carácter figurado de las tareas limita la generalización de
más publicaciones, la segunda y
los resultados. Así mismo, han sugerido la conveniencia de utilizar
siguientes se indican solo con el año.
instrumentos de evaluación desarrollados dentro del marco de la teoría

del estrés de Lazarus, a fin de garantizar que los constructos a los que se

refieren son los mismos.

En este trabajo nos proponemos solucionar las dos objeciones

anteriores. Para lograrlo, trabajaremos en un contexto real, empleando

auto-observaciones, que permitan una mayor generalización de los

resultados y emplearemos instrumentos de evaluación desarrollados

dentro del marco teórico desarrollado por Lazarus.

Esperamos encontrar que, cuanto más estresante sea la percepción

que el decisor tiene de su decisión, mayor será el potencial de emoción

negativa asociada a ella. Así mismo, esperamos que el efecto de la [...]


APA para trabajos de Grado 27

ESTRÉS EN DECISIONES 6
Observe que al acabar la sección de la
[…] experimentada estará mediado por la evaluación secundaria. Por
“introducción” sigue la del “método”,
sin ningún salto de línea. Centrado, último, esperamos que cuanto mayor sea la emoción negativa,

negrita, con la primera letra en potencialmente asociada a la decisión, mayor será la tendencia del
mayúscula y, a continuación, decisor a utilizar estrategias de afrontamiento basadas en la emoción,
manteniendo el mismo doble espacio
como la evitación.
interlinear, aparece el primer apartado.
Método

Los apartados de la sección se Participantes

escriben sin sangría, alineados a la En el estudio participaron 154 personas, 82 mujeres y 72 hombres,
izquierda con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años (M = 23,69, SD =

6,23). Los participantes eran alumnos de Psicología de la Universidad

Autónoma de Madrid que lo hicieron de forma voluntaria.

Materiales y procedimiento

Los datos los registramos a través de cuestionarios de autoinforme.

En ellos los participantes respondían a preguntas sobre una decisión que


Los números iguales o superiores a 10 hubiesen tomado en los últimos tres meses y de la que previamente se
se escriben con cifras y los menores
les pedía una breve descripción por escrito.
con letras. Todos se escriben con
La evaluación de la valoración primaria se realizó mediante un
letras si empiezan una frase, título o
encabezamiento. cuestionario compuesto por 13 ítems en los que se preguntaba en qué

medida aspectos relacionados con la autoestima, la aprobación de otros,

la economía, el trabajo y el bienestar de seres queridos podían verse


Excepción los valores resultado de
amenazados por la decisión. El formato de respuesta fue tipo Likert de 1
mediciones.
(nada aplicable ) a 5 (muy aplicable). Este cuestionario fue elaborado por

Folkman, Lazarus, Dunkel-Schetter, DeLongis y Gruen (1986) para

evaluar la amenaza ante situaciones estresantes. El análisis factorial

llevado a cabo por los autores a partir de las respuestas de 150 [...]
Orfelio G. León/Psicología UAM 28

ESTRÉS EN DECISIONES 12
Tablas y figuras son citadas en el texto
[…] para la tercera. En la Tabla 1 presentamos un resumen de los
con mayúsculas.
constructos evaluados, así como los instrumentos utilizados [...]

Tabla 1
Tabla y su número van justificados a
Relación de Variables e Instrumentos de Evaluación Empleados en la
la izquierda.
Investigación
El encabezamiento de la tabla se
Constructo Instrumento
tipografía con mayúsculas-minúsculas
y en el estilo del formato con letra Valoración Primaria: evaluación del nivel de Cuestionario de Folkman et al. (1986).

cursiva. amenaza que supone un estímulo.

Valoración Secundaria: evaluación de los Escala de Incertidumbre, de la Escala de

recursos para hacer frente a un estímulo. Conflicto Decisional (O´Connor, 1995).

Las tablas pueden contener


Potencial de emoción negativa: capacidad Escala tipo Likert de 5 puntos, en cuyos
información numérica o verbal (como
de un estímulo para provocar emociones ítems los decisores estiman el grado en el
esta).
negativas; depende de la valoración que el que creen que la decisión producirá

individuo hace de sus recursos afrontarlo. sentimientos desagradables o tensión en el

En el interior de las tablas se puede momento de tomarla.

disminuir el tamaño de la fuente para


conseguir una distribución del espacio Estrés experimentado: nivel de estrés ante Escala de Afecto Negativo de la PANAS

un estímulo; depende del potencial de (Watson et al., 1988); evalúa el grado de


más holgada.
emoción negativa y de los recursos de emociones negativas en un momento

afrontamiento del decisor determinado.

Escala Estado del STAI (Spielberger et al.,

1970); evalúa el nivel de ansiedad

experimentado por un individuo en un

momento determinado

Si para interpretar correctamente la Nota: Todos los instrumentos están expuestos con detalle en el artículo.
tabla el lector necesita información
adicional, entonces se agrega una nota
(cursiva) al final de la tabla.
APA para trabajos de Grado 29

ESTRÉS EN DECISIONES 7

Comenzamos señalando, verbalmente y por escrito, a los

participantes el carácter voluntario de su participación, así como que

podían abandonar el proceso en el momento que quisieran. [...]


La sección de resultados aparece Resultados
seguida a la del método.
La evidencia empírica la vamos a organizar en tres bloques, de

acuerdo a las tres hipótesis principales que guían este estudio. En primer

lugar. [...]

De acuerdo con nuestra primera hipótesis esperábamos encontrar

una correlación alta y positiva entre las variables “valoración primaria” y

“emoción negativa asociada a la decisión". Para ello calculamos el índice

de correlación de Pearson, y obtuvimos una puntuación moderada entre

ambas variables (r = 0,58, p < ,01) con un 34,4 % de varianza


Los signos estadísticos se tipografían
en cursiva. compartida. [...]

Los resultados fueron que el grupo de “amenaza” tenía un valor


En castellano lo correcto es separar los mayor de “emoción negativa asociada a la decisión” (n = 115, M = 2,69,
decimales con comas SD = 0,95) que el grupo de “no amenaza” (n = 39, M = 1,41, SD = 0,78), t

No se usa el cero antes del decimal = 7,56, p < ,01. El tamaño del efecto fue importante, ya que un 91,92 %
[...]
cuando la medida no puede ser mayor
Tabla 2
que la unidad (e.g., correlaciones,
Descomposición de la Emoción Negativa ante la Amenaza, por Sexo
proporciones y probabilidades).
Amenaza No Amenaza
Hombres 1,21 1,06
Mujeres 4,62 1,84
Observe cómo se nombra la tabla, a Nota: Los medias corresponden a una escala 0-5.
pesar de que su explicación es En la Tabla 2 observamos que el efecto principal de la amenaza
contigua a la inserción de la misma. estaba asociado al sexo, tal como indicaba la interacción significativa. Por
tanto es en las mujeres donde se registra la emoción negativa y nada,
estadísticamente en los hombres.
Aunque los valores son claros, en la Figura 1 se puede visualizar
cómo las diferencias globales en la respuesta a la amenaza se debían al
subgrupo de las mujeres y eso hacía que apareciera interacción.
Orfelio G. León/Psicología UAM 30

ESTRÉS EN DECISIONES 8

Figura 1Interacción del sexo con los niveles de amenaza.

Observa que el nombre “Figura 1” y


Emoción negativa ante la amenaza
el encabezamiento están fuera de la
5
gráfica y mantienen la tipografía del 4,5
4

Emoción
resto del documento. 3,5 Hombres
3
2,5 Mujeres
2
1,5
1
0,5
0
No Amenza Amenaza

Discusión

Con estos resultados podemos apoyar solo parcialmente la aplicación del

modelo de Lazarus (1991) al ámbito de las decisiones en un contexto real,


La Discusión se abre con una
planteada por Luce et al. Encontramos efecto de la valoración primaria y
sentencia clara sobre la hipótesis
principal de la investigación. secundaria sobre el potencial de emoción negativa asociada a la decisión, así

como sobre el estrés experimentado por los participantes. Sin embargo, en

nuestros datos no se refleja la existencia de relación entre el empleo de

estrategias de afrontamiento basadas en la evitación y la cantidad de estrés

experimentado [...].

Por último, observamos en los datos que no hay una relación entre la

Hay que comentar las semejanzas y emoción negativa experimentada por los decisores y su tendencia a emplear

las discrepancias con los resultados estrategias de evitación, en contra de los resultados obtenidos por Luce (1998)
de otros autores. y Luce et al. (1997, 1999, 2000) [...].

Estos resultados resultan fundamentales de cara a elaborar un criterio de

clasificación de las decisiones con base en su nivel de dificultad emocional. El

Cuando sea pertinente, resalte la interés de esta clasificación consiste en que permitiría mejorar las predicciones

importancia y posible repercusión de hechas desde los modelos de decisión, ya que en las decisiones de mayor
los hallazgos del trabajo. dificultad emocional el objetivo de reducir la emoción negativa evocada por la

tarea cobraría una mayor relevancia.

En conclusión, la amenaza que los decisores perciben en la decisión, así

como la percepción de sus propios recursos de afrontamiento, afectan al nivel


Cierre con un párrafo de conclusión
claro, contundente y que le permita al de dificultad emocional que atribuyen a la decisión, así como a la cantidad de
lector recordar lo fundamental de su estrés que experimentarán al afrontarla.
aportación
APA para trabajos de Grado 31

ESTRÉS EN DECISIONES 9
La sección de referencias (negrita)
Referencias
empieza en una página aparte. Se
mantiene el encabezamiento y el AmirAmirkham, J. (1990). A factor analytically derived measure of coping: The

número de página correlativo, así coping strategy indicator. Journal of Personality and Social Psychology, 59,
como el tamaño de letra y el 1066-1074.
interlineado.
Bell, D. E. (1982). Regret in decision making under uncertainty. Operations

Research, 30, 961-981.


Observe el alineamiento
característico de la sección, llamado Bell, D. E. (1985). Putting a premium on regret. Management Science, 29, 1156-
“sangría francesa”. La primera línea 1166.
de cada referencia se ajusta al Folkman, S., Lazarus, R. S., Dunkel-Schetter, Ch., DeLongis, A., y Gruen, R. J.
margen izquierdo y el resto
(1986). Dynamics of a stressful encounter: Cognitive appraisal, coping, and
aparecen sangradas, con el mismo
encounters outcomes. Journal of Personality and Social Psychology, 50,
espacio utilizado en el resto del
992-1003.
manuscrito para los comienzos de
párrafo. Huber, J., Payne, J. W., y Puto, C. (1982). Adding asymmetrical dominated

alternatives: violations of regularity and the similarity hypothesis. Journal of

Consumer Research, 9, 90-98.


Solo se escribe con mayúscula-
Janis, I. L., y Mann, L. (1977). Decision making: A psychological analysis of
minúscula el título de la revista.
conflict, choice and commitment. New Haven, CT: Free Press.

Jungermann, H., y Schuetz, H. (1992). Personal decision counseling:

Counselors without clients? Applied Psychology: An International Review,

41, 185-200.

Larrick, R. P. (1993). Motivational factors in decision theories: The role of self-

protection. Psychological Bulletin, 113, 440-450.

Lazarus, R. S. (1991). Progress on a cognitive-motivational-relational theory of

emotion. American Psychologist, 46, 819-834.

Observa que al ser un capítulo de Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York,
un libro la fuente va en redonda
NY: Springer.
Mientras el título del libro mantiene
Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1986). Cognitive theories and the issue of
la cursiva
circularity. En M. H. Appley y R. Trumbull (Eds.), Dynamics of stress (pp.
Páginas que cubre el capítulo.
63-80). New York, NY: Plenum Press.
Orfelio G. León/Psicología UAM 32

Referencias

APA (2010). Publication Manual (6ª ed.). Washington: APA

León, O. G. (2011). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación (3ª

ed.). A Coruña: Netbiblo.

León, O. G. (2013). Cómo hacer un trabajo teórico en Psicología.

http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/orfelio/TFG%2019%2006%2014.pdf
APA para trabajos de Grado 33

Apéndice

Lista de Comprobación

Utiliza la siguiente lista para asegurarte de que el manuscrito cumple con los

requisitos formales mínimos. No entregues el documento sin haber marcado

positivamente todos los elementos.

Formato

1-Número de página (arriba a la derecha) y encabezado con un título

resumido).

2-Interlineado doble, alineado a la izquierda.

3-Fuente de letra Times New-Roman, tamaño 12 puntos.

4-Márgenes superior e inferior: 2,5 cm; margen derecho e izquierdo: 3cm.

5-Sangría a la izquierda.

6-Todos los encabezados que van “centrados” no llevan sangría.

7-Documento grapado, sin carpetilla, fundas o similares.

Portada

1-El mismo tipo de letra y tamaño que el resto del documento.

2-Título, centrado, con mayúscula la primera letra de cada palabra

significativa.

3-Autor(a), centrado, en renglón seguido al título: Nombre completo y dos

apellidos.

4-Asignatura, grupo de clase, facultad y universidad.

Resumen, Abstract y Palabras Clave

(En página siguiente a la portada).

1-En un solo párrafo, sin sangría, con la extensión fijada en las normas de tu

clase.
Orfelio G. León/Psicología UAM 34

2-Palabras clave, en línea aparte, sin sangría, centrado, todo en minúsculas y

tras el encabezamiento “Palabras Clave:”. (Si te exigen abstract, también

deberás traducir las palabras clave, tras el encabezamiento “Keywords:”)

Introducción

(En página siguiente al resumen).

1. El título completo del trabajo, en la primera línea, con Mayúsculas-

minúsculas, sin negrita (y sin punto al final).

2. Comprueba que en la exposición, secciones y apartados has seguido la

tipografía adecuada.

Resultados

(En línea seguida a la introducción).

1-Las expresiones matemáticas en cursiva y con su correspondiente espacio

entre los valores.

Discusión

(En línea seguida a los resultados).

1. Comienza con el encabezamiento Discusión, con negrita, centrado, sin

sangría.

Tablas y Figuras

1. Insertadas en el cuerpo del texto.

2. Numeradas con arábigos, nombradas con mayúscula en el texto. (Tablas

por un lado y figuras por el otro).

Referencias

(En página aparte). Encabezado sin sangría, ni negrita, centrado.

1. Asegúrate que la ordenación alfabética alcanza a todos los autores.


APA para trabajos de Grado 35

2. Comprueba, por última vez que todas las citas del texto están en la sección

de Referencias y que todas las que aparecen en las Referencias provienen del

texto.

3. Sangría francesa.

4. Haz una última revisión del formato (seguro que encuentras algo para ser

corregido).

Apéndice(s)

(En página aparte).

1. Encabezado sin sangría, ni negrita, centrado. Debajo el título del

apéndice, con Mayúsculas-minúsculas, sin sangría. Después, en la línea

siguiente, alineado a la izquierda, sin sangría. Los siguientes párrafos

sangrados.

2. Para más de un apéndice, incluye cada uno en una página separada y

nómbralos con letras latinas mayúsculas: Apéndice A, Apéndice B, etc.

Extensión

Comprueba la extensión del documento y en caso necesario resume.

También podría gustarte