Está en la página 1de 1

Episiotomía y desgarros

Las estructuras relacionadas son la fosa navicular (o fosa vestibular), la horquilla, el cuerpo perineal y el ano.
Músculos del pubis: mm bulbocavernoso, mm isquiocavernoso, mm transverso superficial del perineo, mm elevador del ano.
Nervio pudendo interno se origina en el plexo sacro, sus fibras derivan de las ramas ventrales anteriores de los nervios sacros (S2,
S3, S4)
Da las ramas de los nervios perineales superficial y profundos, la rama labial posterior y el nervio anal o hemorroidal.
La arteria pudenda interna es una arteria que se origina como rama extrapélvica de la arteria ilíaca interna. Emite las siguientes:
Ramas colaterales: -Arteria rectal inferior. -Arteria perineal. -Arteria del bulbo del vestíbulo (en la mujer)
Ramas terminales: -Arteria profunda del clítoris (en la mujer). -Arteria dorsal del clítoris (en la mujer).
Músculos elevadores del ano: - Músculo pubovisceral (pubococcigeo), - Músculo puborrectal. - Músculo iliococcígeo.
Desgarro: El trauma obstétrico perineal está relacionado directamente con el riesgo de desarrollar patologías del piso pélvico. Se
produce espontáneamente con el parto vaginal o secundariamente como una extensión a una episiotomía.
Clasificación de desgarros perineales:
Grado 1: lesión de piel y mucosa vaginal
Grado 2: lesión de piel, mucosa vaginal y músculos del periné (sin afectar esfínter)
Grado 3: A. lesión de esfínter externo menor al 50% (menor al 30% del esfínter)
B. lesión del esfínter Externo mayor al 50% (del 50% del esfínter)
C. lesión del esfínter externo e interno (100% del esfínter)
Grado 4: lesión de piel, mucosa vaginal, del esfínter anal y de la mucosa rectal.
Factores de riesgo: - Etnia asiática. - Nuliparidad. - Macrosomía fetal (peso al nacer mayor que 4 kg). - Distocia de hombros. -
Variedad posición occípito-posterior. - Expulsivo prolongado. - Fórceps.
Episiotomía. Definición: Procedimiento quirúrgico que se realiza durante el parto, consiste en realizar una incisión en el periné, para
agrandar la abertura y facilitar la extracción del bebé, y así evitar la ruptura traumática del perineo y la degradación del esfínter
anal, evita la comprensión al feto y de prevenir desgarros perineales.
Indicaciones: - Parto Complicado (sufrimiento fetal o prematuro). - Nulípara de periné resistente, grueso e inelástico. - BB con
presentación de Nalgas. - Distocia de hombros.
Episiotomía medial frente a la medio lateral:
Beneficios: -Menor pérdida sanguínea. -Más fácil de reconocer desgarros. -Más fácil de reparar. -Mejor cicatrización (anatómica). -
Reducción del dolor. -Menos infección. -Menos Dispareunia.
Desventajas: -Mayor incidencia de desgarros severos
Sutura de esfínter: Pueden usarse 2 técnicas de sutura con resultados equivalentes: overlap o bien end-to-end utilizando hilo
monofilamento (PDS) 3/0 o vicryl 2/0 convencional para la sutura.
Posterior a Reparación se Sugiere: -Usar sonda Foley por 12 horas para evitar retención urinaria. -Uso de laxantes osmóticos
como la lactulosa. -Evitar opiáceos por constipación. -Dieta blanda. -Atb vía oral por 5 días -lavar con agua y jabón -uso de
compresas tocologicas -limpiarse a toques de adelante hacia atrás después de defecar -sentarse en superficies planas
Antibioticoterapia: Profiláctico post reparación: dosis única de Ampicilina 500 mg vía oral + Metronidazol 500 mg vía oral.
Desgarro Grado 1: La mayoría desgarros de primer grado se cierran espontáneamente sin suturas.
Con signos de infección posterior a 12 h de la reparación: Desgarro Grado 2, 3 y 4: Ampicilina 500 mg vía oral cuatro veces al día
por 5 días + Metronidazol 500 mg vía oral tres veces al día por 5 días.

También podría gustarte