Está en la página 1de 6

UNIDAD ANTECEDENTES

¿Qué son competencias informacionales?

Las competencias informacionales de acuerdo al concepto de la Red de Bibliotecas


Universitarias (REBIUN) y la Comisión Mixta de la Conferencia de Rectores de las Uni-
versidades Españolas (CRUE-TIC) se reconocen como “el conjunto de conocimientos,
habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos para reconocer
cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle
el uso adecuado de acuerdo con el problema que se les plantea” (2012, p.6).

Para comprender mejor el concepto, se hace necesario reconocer los 5 estándares


más utilizados en el mundo académico que han sido publicados en Las Normas so-
bre aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior, pu-
blicadas por la Association of College & Research Libraries (ACRL) en el año. 2000:
1. Determinar la naturaleza y nivel de la información que se necesita. Este
primer paso, busca que podamos plantear interrogantes.
2. Acceder a la información requerida de manera eficaz y eficiente. Consiste
en buscar las fuentes a través de estrategias de búsqueda.
3. Evaluar la información y sus fuentes de forma crítica e incorporar la infor-
mación seleccionada a su propia base de conocimientos y a su sistema de
valores. Verificar el origen de los resultados y organizar la información.
4. Utilizar la información eficazmente para cumplir un propósito específico.
Se debe insertar los resultados en los trabajos académicos finales.
5. Comprender los problemas y cuestiones económicas, legales y sociales
que rodean al uso de la información, y acceder y utilizar la información de
forma ética y legal. Respetar los derechos de autor y citar.

Estos estándares se han concretado en múltiples actividades y en diversidad de espacios


en nuestras Bibliotecas como: talleres, cursos presenciales y virtuales, programas, cáte-
dras en currículos y MOOC (Masive Open Online Courses), que seguirán evolucionando en
la medida de las necesidades que la educación superior nos exija en el futuro inmediato.

Nuevos retos se tienen que alcanzar, con nuevos contenidos, herramientas y meto-
dologías y una nueva cultura hacia el acceso y uso de la información, donde las TIC
jugarán un papel importante y donde las personas deberán prepararse y actualizar-
se para alcanzar las competencias básicas y avanzadas pertinentes.
¿Qué es Alfabetización informacional?

ALFIN - Alfabetización informacional se entiende como el proceso de enseñan-


za-aprendizaje que busca que un individuo o colectivo alcance las competen-
cias en lo informático, comunicativo e informativo, que le permitan, poder loca-
lizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar
en forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.

Para este proceso es indispensable contar con el acompañamiento profesional


o de una institución educativa o bibliotecológica, utilizando diferentes estra-
tegias didácticas y ambientes de aprendizaje (modalidad presencial, virtual o
mixta -blended learning-). Las comunidades académicas podrán aprovechar los
recursos tecnológicos, humanos y en especial los tipos documentales que ya
están en diferentes formatos, medios y recursos físicos, electrónicos o digitales.

El Sistema Nacional de Bibliotecas de la UNAL - SINAB, cuenta con el Programa de


Formación en Competencias Informacionales -PFCI- el cual es un componente es-
tratégico del SINAB, que busca que la comunidad universitaria adquiera las compe-
tencias informacionales en los contextos académicos, de investigación, desempeño
profesional y como aprendizaje permanente y que le permita desenvolverse en la
sociedad contemporánea.

En este programa podrá encontrar actividades de formación presencial y de for-


mación en línea que incluyen: Talleres de inducción al SINAB, Talleres de búsqueda
y recuperación de información y Talleres en recursos específicos, como el Curso
virtual: “Formación para el manejo y uso de la información” (bajo la plataforma
Moodle); además se cuenta con Videos de formación sobre búsqueda en el Catálo-
go UN y manejo de la cuenta de usuario.

Con la visita virtual los usuarios pueden hacer un recorrido detallado en las bibliote-
cas del SINAB sin moverse de su casa y conocer la distribución de las colecciones
y los servicios en sala.

De esta manera el SINAB propende por atender las necesidades de formación e


información de los usuarios como apoyo a los procesos de investigación, creación,
formación y extensión de la Universidad.

2
¿Cuál ha sido la evolución de los estándares para competencias en Alfabetización
informacional para la educación superior?

El origen de la Alfabetización informacional se puede rastrear desde la formación de


usuarios realizada en el siglo XIX, pasando por el desarrollo de guías paso a paso
para ayudarles a los estudiantes a usar los recursos de información en la década de
1970, hasta los esfuerzos de las distintas asociaciones nacionales e internacionales
de bibliotecarios que han venido aunando esfuerzos en la construcción de modelos y
estándares para acercar el aula a la biblioteca y contribuir a la formación y educación
de sus usuarios tal como lo afirma Grassian y Kaplowitz (2009).

Han sido más de 20 años desde la propuesta de ACRL para llegar a un nuevo Marco,
tanto en el contexto latinoamericano y especialmente el Colombiano. En la segunda
mitad de la década de los 90, en Estados Unidos se formularon las primeras nor-
mas-estándares en los niveles de primaria, secundaria y educación superior, más
conocidas como information literacy, en inglés, que se expandieron hacia otros con-
tinentes en especial en el mundo universitario, generando lo que hoy conocemos
como Servicios de Formación a Usuarios.

Los profesionales de las bibliotecas hoy buscan fortalecer los procesos de enseñanza
- aprendizaje a través de la implementación de programas a las comunidades y cuyo
eje fundamental es el mejoramiento de competencias en el entorno educativo, como
la comprensión lectora y escrita, el uso ético de la información, las posibilidades con
ayuda de TIC para producir y publicar contenidos y la generación de redes académi-
cas colaborativas.

Para la primera década del nuevo milenio, se nota una apropiación de los conceptos
especialmente en Europa y Latinoamérica. En el 2005 la UNESCO publica la procla-
mación de la alfabetización informacional como un aprendizaje para toda la vida. Es la
época de mayor producción de materiales, eventos, conferencias, lineamientos, estu-
dios, directrices, declaraciones, modelos, buenas prácticas, herramientas y discusiones.
Las discusiones son las que a partir del 2014 generaron un nuevo documento aprobado
por la Junta de ACRL, en febrero del 2015 y adoptado a partir de enero del 2016: es el
nuevo Marco para la alfabetización de información para la Educación Superior.

3
La rápida evolución del contexto educativo y un ecosistema de la información en
constante cambio que llevó al grupo de expertos de la ALA - American Library Asso-
ciation a revisar las normas y estándares y basados en un estudio Delphi del 2011, y
nos presentan hoy una nueva estructura, que propone ideas y conceptos para el ini-
cio de una nueva transformación en la que estudiantes, profesores y bibliotecólogos
deben participar activa y dinámicamente.

¿Qué enfoque tiene el nuevo Marco?

Después de 15 años de la publicación de las Normas de la alfabetización informacional en


la Educación Superior, los Sistemas de Bibliotecas han generado una serie de espacios,
herramientas y recursos (Inducciones, talleres, cursos, diplomados) en la búsqueda por in-
crementar competencias en el acceso y uso de la información para el mejoramiento de las
labores académicas de sus usuarios. Con el nuevo marco ALFIN para la educación superior,
estudiantes, profesores y bibliotecarios tendrán nuevos retos.

Los estudiantes tendrán un mayor papel y responsabilidad en la creación de nuevos


conocimientos, la comprensión de los entornos, la dinámica cambiante del mundo de
la información, el uso de la información, los datos, y el trabajo académico desde un
enfoque ético. Los profesores tendrán una mayor responsabilidad en el diseño de
planes de estudio y las tareas que fomenten el aumento y el compromiso con las ideas
centrales acerca de la información y el trabajo académico dentro de sus disciplinas;
los bibliotecarios tendrán una mayor responsabilidad en la identificación de las ideas
fundamentales dentro de su propio campo de conocimiento para extender el apren-
dizaje de los estudiantes, para la creación de un nuevo currículo coherente con la
alfabetización informacional, y colaborar más intensamente con las áreas académicas.

Los campos de acción del nuevo Marco ALFIN se enfocarán en 6 líneas:


· La autoridad se construye y es contextual
· La creación de información como un proceso
· La información tiene valor
· La investigación como indagación
· El trabajo académico como conversación
· La búsqueda como exploración estratégica (Association of College and Research
Libraries, 2015)

4
Las ideas y conceptos que presenta el nuevo marco se enfocan a objetos de apren-
dizaje relacionados con las prácticas de conocimiento y las disposiciones. Las prác-
ticas de conocimiento se refieren a las manifestaciones en las que los estudiantes
pueden aumentar su comprensión de los conceptos de la alfabetización informacio-
nal y las disposiciones a las formas en que los aprendices pueden hacer frente a los
aspectos actitudinales o la valoración de la dimensión del aprendizaje. Además, el
Marco se basa en el concepto de metaliteracy que ofrece una nueva visión, donde
los estudiantes además de consumidores, son creadores de información y pueden
participar con éxito en espacios digitales de colaboración. La metaliteracy exige
comportamientos afectivos, cognitivos y metacognitivos, así como un compromiso
con el ecosistema de la información y cómo puede llegar a ser autónomo en la so-
ciedad del conocimiento.

5
Bibliografía
1. Association of College & Research Libraries, Information Literacy Competency
Standards for Higher Education. Chicago.
Recuperado de http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetency
2. Association of College and Research Libraries. (2015). Framework for information
literacy for higher education. Chicago.
Recuperado de http://www.ala.org/acrl/standards/ilframework
3. Arroyo, M. L. T., Tarango, J., & Vera, J. C. (2016). Desarrollo de competencias in-
formacionales en universidades hispanoamericanas: fundamentos teóricos para
un modelo integral de evaluación. e-Ciencias de la información, 6(1), 1-33. Doi:
http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i1.21826
4. Uribe Tirado, A. (2015). La formación en competencias informacionales en uni-
versidades Iberoamericanas. Estrategias y herramientas didáctico-tecnológicas
que guían y apoyan esta formación. Congreso Virtual Educa, Medellín. Recupe-
rado de http://hdl.handle.net/123456789/3956
5. Grassian, E. S., & Kaplowitz, J. R. (2009). History of Information Literacy Instruc-
tion. En Grassian & Kaplowitz (Eds.), Information Literacy Instruction: Theory and
Practice (pp. 9–23). New York: ALA Neal-Schuman.

Recursos externos sugeridos


· ACRL - Marco para la alfabetización informacional en la educación superior:
http://www.ala.org/acrl/standards/ilframework
· Programa de formación de usuarios PFCI del SINAB:
http://bibliotecas.unal.edu.co/formacion/
· Informe-Estado del Arte de la Alfabetización Informacional en Colombia:
http://eprints.rclis.org/15465/
· La Alfabetización Informacional en Iberoamérica:
http://eprints.rclis.org/15060/
· IFLA - Sección de Alfabetización Informacional:
http://www.ifla.org/information-literacy

También podría gustarte