Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE FILOSOFIA

ARTICULO: EL PROBLEMA DE LA DEMARCACION: EL FALSACIONISMO DE POPPER

DEL TEXTO: FILOSOFIA TAWANTINSUYANA de CIRO MARIN BENITEZ

POR: REYNALDO LUNA ECHEVARRIA CODIGO: 172045

Popper propone el falsacionismo para demarcar los conocimientos científicos de los no científicos; como se
menciona en el texto (P.115) ‘’limitar entre la ciencia y la metafísica’’. Dicho criterio propone que para que una
teoría sea considerada ser estudiada científicamente debe haber planteamientos que traten de refutar esa
teoría (probando que el objeto que se estudia existe por lo que no es metafísico), y si resulta que no se
encontraron teorías que intenten falsar la teoría que busca ser científica, entonces es una teoría metafísica;
demarcando la ciencia de la no ciencia. Y si es el caso que si se encontraron posibles teorías que la falsen,
entonces usaran la experiencia como medio para probar si el conocimiento carece de cientificidad o no. Siendo
para Popper la experiencia el medio para contrastar la teoría, pero la teoría es lo esencial ‘’primero es la teoría y
que solo a luz de ellas nos fijamos en los hechos’’, por lo que la teoría viene a ser el centro de adquisición del
conocimiento. Entonces, la teoría que busca falsar el conocimiento viene a ser la condición para ver si un
conocimiento puede ser abordada por la ciencia o descartada y es la experiencia necesaria para probar la
inconsistencia científica de la teoría que busca serlo. Y es una teoría metafísica cuando no fue posible encontrar
teorías que puedan falsarla; pero si es el caso que sí, entonces la teoría no es metafísica, pero si insostenible
científicamente.

El Racionalismo Critico o Falsacionismo popperiano no busca establecer la verdad o mentira de una afirmación,
más bien, si debe ser estudiado en el campo de la ciencia o de la metafísica.

Popper se preocupa mucho en esto, el sostiene que para que un conocimiento sea probado debe haber teorías
que traten de refutarla, al no haber teorías que lo logren, dicho conocimiento es aceptado provisionalmente,
pero nunca verificado. Dicha teoría que busca ser refutada, antes debe tener las siguientes características:

no puede ser:

 ni tautológica (no añade nada)


 ni contradictoria (va contra la lógica racional)
 ni metafísica (afirma algo que no puede ser comprobado experimentalmente).

La teoría para Popper es lo esencial, el prioriza la teoría, pero usa a la experiencia para contrastar la teoría, aun
así, la teoría es lo elemental, ya que para experimentar primero debe haber una buena teoría que no haya sido
falsada y este acorde a los requisitos mencionados; y así se prueba si es un conocimiento verídico o falso, es por
eso que en el texto se dice que, ‘’El conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino
descartando (con pruebas que buscan falsarlo) leyes que contradicen a la experiencia’’ P.115 Esto quiere decir
que descarta la teoría (que se adquiere con la experiencia) con la experiencia. Entonces, esa experimentación
para probar la teoría debe tener una teoría anterior y esa teoría una experimentación que prueba la veracidad
de la teoría con la que se probó, entrando a un bucle circular o lineal; pero hay un detalle, la teoría no se puede
adquirir meramente por la experiencia sensible.

Sabemos por lógica que la ausencia de pruebas no es prueba de ausencias ‘’argumentum ad ignorantiam’’, en
lógica no es lo mismo ‘’ausencia de pruebas’’ que ‘’prueba negativa’’ pero para Popper que busca delimitar la
ciencia esto no es así, para él, la falla es certeza.

Resumiendo mejor: ‘’A’’ viene a ser un argumento que, para ser probado, debe haber pruebas ‘’X’’ que la
nieguen y si no es posible probar dichas pruebas ‘’X’’ entonces es científico y por lo tanto es cognoscido, dice
Popper, entonces si resulta que no es posible encontrar dichas pruebas ‘’X’’ que busquen falsar el argumento
‘’A’’, entonces ese caso no es ausencia de pruebas, más bien, pruebas ‘’X’’ que falsan el argumento ‘’A’’ como
científico; eso quiere decir, que si no hay pruebas negativas que puedan refutar una teoría que busca ser
científica, esas son pruebas negativas que lo distinguen como metafísico.

Este modo de falsar pruebas negativas viene del método deductivo MTT (modus tollendo tollens), modo que
negando niega, la tautología Modus Tollens que toma las siguientes formas de ley lógica:

Si ‘’P’’, entonces ‘’Q’’


‘’Q’’ es falso
Entonces ‘’P’’ es falso.

Existen 2 formas de razonamiento: Deducción e inducción. La deducción se emplea para mostrar que una teoría
se sigue de otra. La inducción consiste en inferir una regla general a partir de algunos casos:

Razón inductiva: Veo un cuervo, y es negro. Otro cuervo es también negro, y otro... Concluyo que todos los
cuervos son negros.

Razón deductiva: Todos los cuervos son negros. Ése es un cuervo, por consiguiente, es negro

En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos (los elementos
y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de
afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o
referentes empíricos.

El problema de la inducción y que Popper toma en cuenta nace del hecho de que no se puede afirmar algo
universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Esto se ve claramente en la paradoja de
Hempel. Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que todos los cuervos son
negros. En cambio, basta encontrar un solo cuervo que no sea negro para poder afirmar que no todos los
cuervos son negros. Es este el problema de la inducción. La razón por la que Popper introduce el falsacionismo
como criterio de demarcación científica y apoyándose en el hipotético-deductivo y resaltando la importancia de
la experiencia.

Popper en realidad rechaza el verificacionismo (opone al falsacionismo) como método de validación de teorías.
Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser
contrastados o refutados a partir de la experiencia. Siendo la experiencia aun el medio por el cual se puede
contrastar una teoría, lo que sostiene el falsacionismo.

CONCLUSION
Ahora, viendo la limitada capacidad del hombre de conocer ciertos aspectos de la realidad ¿Puede el hombre
demostrar si un conocimiento falso es falso? Para Popper, si algo es falso para la ciencia, debe tener teorías que
la falsen, pero esto no es realmente falso, más bien algo que la ciencia no puede darlo por falso a falta de
pruebas que la nieguen. Se debe entender la limitación de la ciencia, y una pregunta que da a entender mejor
esto es ¿Puede el hombre probar una negativa?

Al ser una pregunta complicado para la ciencia aun así se dieron 2 posiciones frente a estos problemas
metafísicos. 1. Las afirmaciones metafísicas carecen de sentido y significados, Wittgenstein y los positivistas
lógicos defendían esta posición 2. Si tiene significado es imposible saber cuál es verdad y falso ya que va más allá
de las capacidades del hombre. Pero, teniendo esto en cuenta se puede concluir que ambas partes aceptan que
no es posible para el hombre probar la negativa, siendo este argumento que busca desprestigiar a la metafísica,
falsa, ya que, si tal pregunta ‘’ ¿se puede probar un negativo?’’ fuera falsa, entonces se estaría demostrando un
negativo (se contradice). Y si dicha proposición es verdad entonces si es posible probar un negativo. La ciencia
claramente no es absoluta y no debería de limitarse con la metafísica, un criterio de demarcación no es
importante si lo que se busca es conocer completamente la realidad.

No es incorrecto afirmar que la ciencia avanza con la realidad, ya que ambos están en constante cambio,
transformación y desarrollo. Entonces, en qué punto la ciencia alcanzara su cometido. Si queremos justificar la
necesidad de la ciencia, y no llamarlo como un simple afán fugaz del hombre, debemos saber que las leyes que
son las que mueven el universo es lo que la ciencia necesita alcanzar para así poder moverse junto a ellas. Es
cierto que Popper busca distinguir los conocimientos en ciencia y metafísica; siendo los científicos los que son
abordados por la ciencia. Entonces no está mal decir que la ciencia aborda aspectos de la realidad que el
hombre puede conocer, ¿Qué hay de los que no? Es esta la limitación de la ciencia, como alcanzará su cometido
si no se preocupa por conocer aspectos de la realidad incognoscibles por el hombre, que puede condicionar el
propósito de la ciencia a diferencia de la metafísica. Es esa la importancia de esta rama de la filosofía que busca
conocer si tener los medios y por lo que no comparto su insignificancia como lo hacen las dos posturas y otras
más frente a esta.

Y ya para terminar, concluimos que el falsacionismo no solo puede ser tomado como se hace generalmente, sino
también un criterio para demarcar lo que el hombre puede conocer y por lo que ahora no, pero debe; sin negar
la posibilidad del hombre de conocer objetivamente la realidad. Y ansiemos que con ayuda de los avances
(logros) científicos, la filosofía y la tecnología podamos superar ese muro aparentemente imposible de
sobrepasar y ver sobre él todo lo que existe y conocer.

REFERENCIAS:
 MARIN BENITEZ C. (2019). Filosofía tawantinsuyana: una perspectiva epistémica in
 Véase la última sección en van Inwagen, Peter. «Metaphysics». En Edward N. Zalta. Stanford
Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
 Falsabilidad. (2019). Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Falsabilidad
 D., D., & →, V. (2019). Ausencia de evidencia: ¿Se puede demostrar un negativo? – Escépticos
(AECH). Retrieved from https://www.aech.cl/2014/01/ausencia-de-evidencia-se-puede-demostrar-un-
negativo/comment-page-3/
 Argumento ad ignorantiam. (2019). Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_ignorantiam
 Deducción y falsación. (2019). Retrieved from https://prezi.com/-wslhimu4z7x/deduccion-y-falsacion/

También podría gustarte