Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es la velocidad media de ejecución?

¿Cómo es su comportamiento y
variación en los datos que obtuvo?
Es el tiempo que tarda el sujeto en realizar un movimiento desde posición inicial
hasta terminar el por completo el movimiento.Resulta de extrema utilidad para que
nuestro atleta realice con exactitud las series y repeticiones establecidas al % del
RM exacto que se había planificado. Así pues, se ha demostrado que pérdidas del
20% interserie han resultado ser muy interesantes de cara a que el atleta se
recupere al completo sesión a sesión y pueda entrenar con mayor frecuencia,
obteniendo así mayor especialización en el gesto deportivo, lo cual puede resultar
en un mayor potencial de mejora.

Elkin Rodrigo Peña


En el primer intento se observa un velocidad media promedio de todos los
intentos es de 0.763 y entre un intento otro no hay mucha diferencia los datos
fueron constantes al momento de realizar la prueba.
En el segundo intento se observa un velocidad media promedio de todos los
intentos es 0.713 en este se puede ver que la primera repetición fue la más baja,
con esta velocidad y esta carga se podría empezar a trabajar la potencia.
En el tercer intento se observa un velocidad media promedio de todos los intentos
es 0.598 en esta ya hay tanta variación en esta parte podríamos empezar a
trabajar la resistencia a la fuerza.
Por en la cual se ven un descenso en la velocidad media de ejecución con
respecto a las otras pruebas esto nos indica que el sujeto que ya está llegando a
su RM y aquí podemos trabajar la fuerza máxima

Daniel Abril
En el primer intento no se puede observar la una variación notable en las
repeticiones hay una velocidad media promedio 0.456 y logra llevar a cabo todos
los intentos.
En el segundo intento hay una pérdida de velocidad muy mínima dando como
promedio 0.455 con resultados arrojados en estos intentos se le puede trabajar al
sujeto la potencia para poder obtener mejoras.
En el tercer intento se nota un descenso notorio en la velocidad de la fuerza
dándonos una velocidad media promedio de 0.235 acá se puede ver que el
descenso ya es mayor nos está indicando que esta apunto de alcanzar su RM con
estas cargas se puede trabajar la fuerza a la resistencia.
En el último intento nos arroja una velocidad media de 0.148 aca ya alcanzamos
su RM por lo tanto con estos valores podemos trabajar Fuerza máxima.

2. ¿Qué sucede con los cambios en la aceleración de la fase propulsiva? ¿En


qué forma estos describen el comportamiento de la velocidad?
Elkin Rodrigo Peña

Daniel Abril

3. ¿Cuál es el comportamiento de la fuerza propulsiva a lo largo de la prueba?

Elkin Rodrigo Peña: ​En el primer intento que fueron 38 kg, se mantuvo una
fuerza propulsiva de 372,9N de cada subida no hay ningún tipo de cambio de este
resultado
El segundo intento con un peso de 58 kg se evidencia la fuerza propulsiva en
569,0N en la primera y segunda subida, en la tercera cambia muy poco 569,1N
En el tercer intento con un peso de 83 kg se ve reflejado una fuerza propulsiva de
814,1N en la primera subida , en la segunda 814,5N y en la tercera otra vez
814,1N
El cuarto y último intento se fue con 108 kg donde marcó una fuerza propulsiva de
1059,5N la segunda repetición de 1058,1N y en la tercera 1058,2N siendo su
fuerza de propulsión más alta

Daniel Abril: ​En el primer intento que fueron 18 kg, se mantuvo una fuerza
propulsiva de 176,6N de cada subida no hay ningún tipo de cambio de este
resultado
El segundo intento con un peso de 28 kg se evidencia la fuerza propulsiva en
274,7N en la primera y segunda subida, en la tercera cambia muy poco 274,6N
En el tercer intento con un peso de 33 kg se ve reflejado una fuerza propulsiva de
323,7N en la primera subida , en la segunda 323,4N y en la tercera 323,5N
El cuarto y últimos intento se fue con 38 kg donde marcó una sola repetición con
una fuerza propulsiva de 372,6N

4. ¿Cuál es el comportamiento potencia propulsiva a lo largo de la prueba?

Elkin Rodrigo Peña


con respecto a los datos obtenidos en el ejercicio sentadilla realizada por elkin y la
información brindada de la potencia propulsiva en cada uno de los intentos ,
podemos determinar que elkin tiene una buena capacidad de potencia de
propulsión en la prueba ya que en la primera serie que realizó la potencia de
propulsión fue aumentando con una pequeña variación en cada una de ellas con
un valor de 269,6 w en la primera repetición y va aumentando su potencia de
propulsión hasta la 5 serie en donde inicia con un valor de 506,00, en donde elkin
va aumentando la capacidad de potencia de propulsión, con una velocidad de
0,472 durante la mayor parte de la prueba y empieza a disminuir su capacidad en
las últimas dos repeticiones de la última serie con un valor de 427,2 w y una
velocidad de 0,403.
Daniel Abril
por otro lado con respecto a los datos obtenidos por daniel abril en la prueba de
press de banca podemos observar que su potencia de propulsión no es tan buena
en el caso de esta prueba como la de elkin en la prueba de sentadilla ya que los
datos obtenidos de daniel abril son más bajos y varían mucho tanto al aumentar
como al disminuir por repeticiones y en cada una de las serie. en la primera serie
inicia la primera repetición con un valor de 118,3 w, en la segunda repetición
aumenta a 1130,9 w pero ya para la tercera repetición disminuye a 125,6 w y
termina la última repetición de la última serie con un valor en donde se ve la
disminución de su potencia propulsión significativamente con 64,1 w. lo cual nos
muestra que su resistencia no es muy buena y esta afecta su velocidad de
ejecución de la misma forma realizando cada repetición con una media de esta
entre 0,440 y 0,488.

También podría gustarte