Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

SEMIOLOGÍA CLÍNICA 1
INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA (IHC)
CASO CLÍNICO

PROBLEMA DEL PACIENTE: Dolor torácico

Este campesino de 42 años, previamente sano, acude al servicio de urgencias


refiriendo que en la semana anterior, tras realizar un esfuerzo físico poco usual,
experimentó pérdida de conocimiento. Desde entonces, el paciente, soltero,
permanentemente activo, ha venido presentando dolor torácico relacionado con
sus actividades físicas habituales. Nunca antes había consultado a un médico.

El examen físico mostraba los hallazgos siguientes:

 PA palpatoria 90 mmHg; PA auscultatoria en posición supina 100/80 mmHg,


sin variaciones ortostáticas
 No existe distensión venosa yugular
 Los pulsos carotideos muestran un ascenso lento y una pequeña amplitud.
 Pulmones claros
 Impulso apical ligeramente desplazado lateralmente con amplitud sostenida
 R1 blando (suave), R2 único, R4 prominente
 Soplo sistólico (creciente decreciente) escuchado con mayor intensidad
(III/VI) en el II espacio intercostal derecho con irradiación a las arterias
carótidas y al ápex
 No hay clubbing, cianosis o edema periférico

1. ¿Quién es el paciente?
Paciente de 42 años, previamente sano, que asiste a consulta por cuadro
clínico de 1 semana de evolución de dolor torácico relacionado a actividad
física, esto se desencadena luego de un sincope tras realizar un esfuerzo
físico poco usual
2. ¿Qué sugiere su historia?
La historia sugiere una insuficiencia cardiaca izquierda, dada por un
ventrículo izquierdo hipertrófico dada por una estenosis aortica
3. ¿Cuáles son los problemas del paciente? ¿Cómo ordenarlos?
-Impulso apical desplazado
-Dolor torácico
-R4
-Pulso carotideo (tardus parvus)
-Soplo sistolico
-Sincope

4. Teniendo en cuenta el perfil semiológico y clínico del dolor ¿cuál podría ser el
diagnóstico diferencial anatómico en nuestro paciente?
-Pulmonar
-Hematico
5. Análisis de la lectura de presión arterial y de sus componentes
100 en sístole y 80 en diástole, la sístole es presión que ejerce la sangre
sobre los vasos, al estar disminuida podría significar una menor
distensibilidad de las paredes el corazón.
6. Definición e interpretación de la presión de pulso
La presión de pulso es la diferencia entre la presión arterial sistólica y la
presión arterial diastólica, y es un índice de la distensibilidad arterial, los
valores normales se encuentran entre los 25 y 50 mmHg, el paciente
presenta 20 mmHg lo cual puede significar una insuficiencia cardiaca
7. ¿Qué se debe evaluar en el pulso arterial?
- Frecuencia
- Ritmo
- Amplitud
- Forma
8. ¿Cómo son las características normales del pulso arterial?
-Frecuencia :60-100
-Ritmo
9. ¿Cuál es el significado del ritmo normal de ascenso del pulso arterial?

10. ¿Cuáles son las características del pulso carotídeo del paciente?
El paciente presenta un pulso parvus et tardus, signo de estenosis aortica
11. El lenguaje normal del corazón
12. ¿Cómo interpretar los hallazgos de la región precordial?
-Impulso apical desplazado lateralmente, lo que significaría una sobrecarga
de volumen, que usualmente se debe a una regurgitación aortica o mitral,
esto causa una HVI
-R4, por baja distensibilidad
-Soplo sistólico, por una estenosis o regurgitación de las válvulas
auriculoventriculares
13. Tomando en cuenta la historia del paciente, la lectura de su presión
arterial, el pulso arterial, la región precordial, el lenguaje del corazón
¿Cómo interpretar el soplo cardiaco de este paciente?
-El soplo sistólico irradiado se debe a una estenosis o por una regurgitación
de la válvulas, el fenómeno de gallavardin nos indica una falla de la valvula
aortica

JORGE EDUARDO GÓMEZ C., MD


29 de abril de 2019

También podría gustarte