Está en la página 1de 75

TOSHIBA

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................... 2
¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?..........Error! Bookmark not defined.
EL EFECTO INVERNADERO ¿DE DONDE PROVIENEN LOS GASES? . Error! Bookmark not
defined.

Capas atmosférica .................................................................. 2


¿De Dónde Provienen los Gases? .............................. Error! Bookmark not defined.
Principales Gases de Efecto Invernadero .................... Error! Bookmark not defined.
La "Curva de Keeling" y el número más importante para nuestro mundo: 400 ppm
................................................................................. Error! Bookmark not defined.

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO...........Error! Bookmark not defined.


Combustibles Fósiles ................................................. Error! Bookmark not defined.
Carbón ................................................................. Error! Bookmark not defined.
Petróleo ............................................................... Error! Bookmark not defined.
Gas ....................................................................... Error! Bookmark not defined.
Actividades Agrícolas ................................................. Error! Bookmark not defined.
Deforestación ........................................................... Error! Bookmark not defined.
Ganadería ................................................................. Error! Bookmark not defined.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Error! Bookmark not defined.


Aumento de la Temperatura Terrestre ................... Error! Bookmark not defined.
Cambios en la Capa de Nieve, Hielo y Suelo Helado . Error! Bookmark not defined.
Aumento del Nivel y de la Temperatura del Mar ..... Error! Bookmark not defined.
Aumento de la Frecuencia e Intensidad de los Fenómenos Meteorológicos Extremos
............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Peligro de Extinción de Numerosas Especies Animales y Vegetales . Error! Bookmark
not defined.
Efectos sobre la agricultura y el sector forestal ....... Error! Bookmark not defined.
Impactos sobre la salud humana ............................ Error! Bookmark not defined.

2
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE ..........................................Error! Bookmark not defined.
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA . Error! Bookmark not
defined.
Salud ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
Sector Agropecuario .................................................. Error! Bookmark not defined.
Recursos Hídricos ...................................................... Error! Bookmark not defined.
Sistemas Costeros ..................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecosistemas .............................................................. Error! Bookmark not defined.
Vivienda y Asentamientos.......................................... Error! Bookmark not defined.

LA GUAJIRA, EL DEPARTAMENTO MAS AFECTADO POR EL CAMBIO


CLIMÁTICO .....................................Error! Bookmark not defined.
Localización y Extensión............................................ Error! Bookmark not defined.
El Clima ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
Frecuencia y Afectación de la Población por DesastresError! Bookmark not defined.
El Impacto de los Desastres en la Guajira .................... Error! Bookmark not defined.
Municipios a los que se Debe Orientar la Gestión ....... Error! Bookmark not defined.

MITIGACIÓN, ACCIONES DE ADAPTACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA


CAPACIDAD DE REACCIÓN ...................Error! Bookmark not defined.
Medidas de Mitigación del Cambio Climático ............ Error! Bookmark not defined.
Sector Agropecuario .............................................. Error! Bookmark not defined.
Sector residuos ...................................................... Error! Bookmark not defined.
Sector Energético .................................................. Error! Bookmark not defined.
Sector Transporte .................................................. Error! Bookmark not defined.
Medidas Intersectoriales ........................................ Error! Bookmark not defined.
Medidas de Adaptación al Cambio Climático ............. Error! Bookmark not defined.
Adaptación Preventiva .............................................. Error! Bookmark not defined.
Adaptación Autónoma .............................................. Error! Bookmark not defined.
Adaptación planificada .............................................. Error! Bookmark not defined.

3
Agua ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
Agricultura ............................................................ Error! Bookmark not defined.
Infraestructura ...................................................... Error! Bookmark not defined.
Salud..................................................................... Error! Bookmark not defined.
Turismo................................................................. Error! Bookmark not defined.
Transporte ............................................................ Error! Bookmark not defined.
Energía .................................................................. Error! Bookmark not defined.
Componente A ...................................................... Error! Bookmark not defined.
Componente B ...................................................... Error! Bookmark not defined.
Componente C ...................................................... Error! Bookmark not defined.
Componente D ...................................................... Error! Bookmark not defined.

Fortalecimiento de la capacidad de reacción frente a los efectos del cambio


climático .......................................Error! Bookmark not defined.
Inundaciones ............................................................ Error! Bookmark not defined.
Olas de Calor ............................................................. Error! Bookmark not defined.
Sequías ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
Incendios .................................................................. Error! Bookmark not defined.
Huracanes ................................................................. Error! Bookmark not defined.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ....Error! Bookmark not defined.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..............Error! Bookmark not defined.

4
INTRODUCCIÓN
Mira Las situaciones de adversidad en el mundo, generadas por
sucesos de origen natural (ambientales, astrofísicos,
hidrometeorológicos, geológicos) o de origen antrópico
(fenómenos ocasionados por acción u omisión humana), están
ocasionando un impacto creciente que se puede constatar en el
número de personas afectadas; el deterioro de la salud, las
trágicas cifras de morbilidad e inocultables efectos negativos en
lo social, lo económico, la infraestructura, el medio ambiente, los
bienes, la organización de los sistemas, la gobernabilidad, la
sustentabilidad y el progreso de las sociedades (Agudelo
&SUAREZ, 2009). Según varios expertos internacionales, para la segunda
mitad del siglo XXI habrá un incremento en la temperatura
media mundial del aire en la superficie en rangos que oscilan Hola
entre 1,4 °C y 5,8 °C en relación a valores observados a
finales del siglo XX. Este calentamiento podría generar
consecuencias tales como el aumento del nivel del mar de 14
cm a 80 cm, afectar los patrones de distribución de las lluvias y
otras variables del clima.

Por otra parte, la mayoría de los sistemas naturales, así como


muchos sistemas humanos susceptibles al factor clima y al
aumento del nivel del mar, podrían verse altamente afectados
debido a que estos no se adaptarían rápidamente al ritmo de
cambio de este factor ambiental. El Cambio Climático es, de
esta manera, una de las amenazas más serias que atentan contra el
bienestar y la salud humana, contra la economía mundial, contra muchos
de los ecosistemas naturales y contra el desarrollo humano sostenible
(IDEAM, 2001).

5
El cambio climático no hace referencia únicamente a las variaciones que se
presentan en el clima. No son cambios en la temperatura en los que
incrementa o disminuye el calor o el frío en un tiempo determinado; más
bien trata de un proceso de calentamiento de la superficie de la tierra, que
es generado básicamente por las actividades que realiza el hombre (Instituto
Nacional de Ecología/SEMARNAT, 2006).

El Departamento de La Guajira está expuesto a riesgos de diversas índoles,


escenarios que varían dependiendo de las distintas vulnerabilidades
presentes en el territorio. Es un Departamento donde cada vez más se refleja
la afectación de personas, animales, cultivos, infraestructura, líneas vítales
(servicios básicos) entre otros, a consecuencia del cambio climático, como
sequias, inundaciones, huracanes que se presentan con mayor intensidad
en los municipios de Riohacha, Manaure, Dibulla, Uribia, Albania, Maicao,
Barrancas y Fonseca y Villanueva, los cuales por su ubicación geográfica
costera, comprenden el extremo norte de la península, con un clima
semiárido y cálido, con una temperatura de 27 ºC en promedio, lo que refleja
un alto índice de vulnerabilidad ante estos eventos. La información sobre
los desastres de origen hidro-meteorológicos (inundaciones, vendavales),
geológicos (deslizamientos, sismos) y tecnológicos (explosiones, vertimientos
de químicos), que ha sido compilada por entidades oficiales y civiles, nos
permite ofrecer una mirada con perspectiva histórica sobre el departamento
de La Guajira. Los dos años con afectación más fuerte han sido 2008 y 2010
(esto sin incluir cifras completas del año 2011). En la década de los 80 se
presentaron un total de 28 eventos, en la década del 90 el número de eventos
se incrementó a 83 y en la década del 2010 se incrementó a 189 eventos
esto se podría resumir en un aumento de 6,7 veces el número de eventos en
2 décadas. Siguiendo un patrón muy similar al del resto de la región Caribe,
en La Guajira el mayor número de eventos son de origen
hidrometeorológicos y corresponden al 88% del número total de eventos
(Plan Departamental de Gestión del Riesgo La Guajira, 2012).

6
Con la elaboración de este documento se busca crear conciencia de la
vulnerabilidad de los pueblos indígenas a estos cambios en el ambiente,
además de generar acciones de adaptación y fortalecer la capacidad de
reacción ante eventos adversos que puedan afectar a estas poblaciones,
minimizando así su condición de vulnerabilidad.

7
¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

El clima es definido como el conjunto de variaciones que sufren


las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y
evoluciones del tiempo, durante un periodo, un lugar o región
dada, y controlado por los denominados factores forzantes,
factores determinantes y por la interacción entre los diferentes
componentes del sistema climático. Debido a que el clima se
relaciona generalmente con las condiciones predominantes en la
atmósfera (uno de los componentes del sistema), éste se describe
a partir de variables atmosféricas como la temperatura y la
precipitación; no obstante, se podría identificar también con las
variables de otros de los componentes del sistema climático
(IDEAM, 2001).

El clima de nuestro planeta a lo largo de la historia ha tenido variaciones,


las cuales se deben a cambios naturales como resultado a un equilibrio
energético entre la energía del sol entrante y la energía reemitida por la
Tierra hacia el espacio. Estas variaciones se han originado debido a una
serie de eventos como lo son: las erupciones volcánicas, los cambios en la
órbita de traslación de la Tierra, los cambios en el ángulo del eje de rotación
de la Tierra con respecto al plano sobre el que se traslada y las
variaciones en la composición de la atmósfera (IICA, 2009).

Por otro lado, es importante manifestar que a pesar de que el clima cambia
naturalmente, los expertos indican que existen claras evidencias de que el
calentamiento del planeta registrado en los últimos 50 años puede ser
atribuido a los efectos de las actividades antropogénicas.

Las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI) están


incrementando notablemente como consecuencia de las actividades del

8
hombre, alterando la composición de la atmósfera e induciendo cambios
climáticos que afectan directamente al hombre y sus actividades,
presentándose una variabilidad climática en los ecosistemas.

La variabilidad climática es un fenómeno natural que se da desde hace


millones de años y se observa en periodos determinados de tiempo, o con la
incidencia de fenómenos como El Niño o La Niña; no obstante, en el último
siglo se han percibido diversas manifestaciones climatológicas extremas que
indican que el sistema climático mundial ha sido afectado por las
actividades humanas. Diversos estudios han demostrado cómo el
incremento percibido en la temperatura global está directamente asociado
con el aumento de las concentraciones de GEI, en especial de dióxido de
carbono (IPCC, 2007). El incremento de este fenómeno se puede percibir con
mayor claridad a partir de la revolución industrial iniciada en el siglo XIX, y
viene en aumento en la actualidad (Ortega-P, 2010).

De este modo, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio


Climático (IPCC, 2002) se refiere al Cambio Climático como una importante
variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que
persiste durante un largo período de tiempo (normalmente decenios o
incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales
internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes
antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de los suelos.

Por su parte, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC) en su Artículo primero, se refiere a este fenómeno
como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma
a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparables. La CMNUCC distingue entre “cambio climático” atribuido a
actividades humanas que alteran la composición atmosférica y “variabilidad
climática” atribuida a causas naturales.

9
El denominado Cambio Climático, es un hecho presente en nuestras vidas
y sus impactos demandan de manera urgente una cooperación que
involucre a todos: el sector privado, las instancias políticas y la sociedad
civil.

EL EFECTO INVERNADERO ¿DE DONDE PROVIENEN


LOS GASES?
La vida actual en la Tierra depende, entre otros factores, de
una delgada capa gaseosa: la atmósfera. Esta capa
es una mezcla de gases en la que dominan
principalmente el nitrógeno (78.1%) y el oxígeno
(20.9%), así como pequeñas cantidades de argón (0.93%). El
pequeñísimo porcentaje restante lo constituyen el vapor de
agua, ozono, bióxido de carbono, hidrógeno, neón, helio y
kriptón. Estos gases se encuentran dispersos, en distintas
cantidades, en las cinco capas en las que los científicos han
dividido la atmósfera para estudiarla (Figura 1). Entre las
funciones más importantes de la atmósfera podemos
mencionar su control como filtro de la radiación ultravioleta
que llega a la superficie terrestre, su acción protectora al destruir una gran
cantidad de meteoritos que, de otra manera, llegarían a la superficie de la
Tierra y regular la temperatura, esto último por medio del llamado “efecto
invernadero” (SEMARNAT, 2009).

10
Capas atmosféricas

Fuente: SEMARNAT, 2009

Si has entrado a un invernadero, habrás notado que la temperatura dentro


es mayor que en el exterior. Esto se debe principalmente a que los vidrios
de su estructura dejan pasar la energía que proviene de la radiación del Sol,
pero no la dejan escapar fácilmente, lo que produce un efecto de
calentamiento. La Tierra funciona de manera muy parecida a un gran
invernadero. El efecto de los vidrios lo realizan los gases de la atmósfera. De
éstos, los que tienen impacto en la temperatura son los llamados gases de
efecto invernadero (GEI); que son principalmente el bióxido de carbono

11
(CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y el vapor de agua.
Estos gases dejan pasar la luz solar, la cual alcanza la superficie terrestre y
marina y se transforma en calor, es decir, en radiación infrarroja. Una parte
de esa radiación se queda en los mares y los continentes y otra es reemitida
nuevamente hacia la atmósfera. Es entonces cuando los gases de efecto
invernadero detienen parte de esa radiación infrarroja (Figura 2). Sin este
fenómeno la temperatura de la Tierra sería en promedio 33°C más fría, el
agua del planeta estaría congelada y muy probablemente la vida no se
hubiese desarrollado o sería muy distinta de como la conocemos hoy día
(SEMARNAT, 2009).

Dado que los gases de efecto invernadero son uno de los factores más
importantes para controlar la temperatura de la atmósfera, es fácil entender
por qué un incremento de su concentración puede alterar el flujo natural de
energía. La teoría nos dice que a mayor cantidad de GEI, mayor será la
cantidad de calor que se absorba y la superficie del planeta alcanzará una
temperatura más alta. Es decir, se reduce la eficiencia con la cual la Tierra
reemite la energía recibida al espacio. Cualquier proceso que altere tal
balance, ya sea por cambios en la radiación recibida o reemitida, o en su
distribución en la Tierra, se reflejará, tarde o temprano, como cambios en el
clima (SEMARNAT, 2009)

12
13
¿De Dónde Provienen los Gases?1
Hasta ahora la mayor parte de las emisiones de gases con efecto invernadero
provienen de los países industrializados (por ejemplo, EE.UU., Europa,
Japón). Como los gases se distribuyen en todo el planeta las consecuencias
se extienden a todo el mundo. Veamos de donde exactamente vienen.

La mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2) proviene de la quema de


petróleo o sus derivados como la gasolina, el diésel o el carbón (llamados
“Combustibles Fósiles”). Es decir, cada vez que arrancamos el automóvil o
la motosierra producimos dióxido de carbono. Aportamos a la emisión de
este gas cuando gastamos energía que ha sido producida con base en estos
combustibles fósiles. Es importante recordar que también gastamos energía
indirectamente con el consumo de muchos productos. Por ejemplo, durante
la producción de un quintal de fertilizante químico una fábrica gasta energía
y consecuentemente su consumo implica emisión de dióxido de carbono. Por
lo general, podemos decir que el tráfico de vehículos y la industria son
mayormente responsables de la emisión de dióxido de carbono
(aproximadamente el 80%).

Las emisiones de metano (CH4) han aumentaron con los cambios dados en
la agricultura de los últimos años. La ganadería moderna a gran escala
aporta este gas en la atmósfera. Otras fuentes son los suelos inundados en
los cultivos de arroz. Además hay emisiones de metano por actividades de
gas natural y vertederos.

Actividades humanas que ayudan a la producción de óxido de nitrógeno


(N2O) son la fertilización desmedida de suelos agrícolas y la quema de
biomasa (por ejemplo residuos de cosecha o leña). Las actividades

1 Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense, CEDECO, 2005.

14
industriales y la ganadería (emisión de gases desde los estiércoles) también
contribuyen a las emisiones de óxido de nitrógeno.

Otra gran fuente de gases con efecto invernadero es la deforestación y el


cambio en el uso de la tierra. Durante la tala de bosques con la quema de
los residuos (ramas y hojas) y durante la preparación de la tierra para usos
agropecuarios (por ejemplo, el arado) se liberan grandes cantidades de
dióxido de carbono y, probablemente, de óxido de nitrógeno.

Entonces, si conocemos de donde provienen o cuales son las fuentes de


gases de efecto invernadero, podríamos de esta forma reducir su generación
y posterior emisión.

Principales Gases de Efecto Invernadero2


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(UNFCCC, por sus siglas en inglés) hace referencia a todos los gases de
efecto invernadero no incluidos en el Protocolo de Montreal de 1987 de la
Convención de las Naciones Unidas para la Protección de la Capa de Ozono.
No obstante, en el Protocolo de Kyoto se hace hincapié en los seis siguientes:

 Dióxido de carbono (CO2)

 Metano (CH4)

 Óxido nitroso (N2O)

 Hidrofluorocarbonos (HFC)

 Perfluorocarbonos (PFC)

2 UNFFCCC, 2004.

15
 Hexafluoruro de azufre (SF6)

Se estima que los tres primeros explican el 50, el 18 y el 6 por ciento,


respectivamente, del efecto global de calentamiento mundial derivado de
actividades humanas. Los HFC y PFC se utilizan como productos
sustitutivos de las sustancias que agotan la capa de ozono, como los
clorofluorocarbonos (CFC), que se están eliminando gradualmente en virtud
del Protocolo de Montreal.

La "Curva de Keeling" y el número más importante


para nuestro mundo: 400 ppm3
La concentración de CO2 en la atmósfera ha sobrepasado la marca de las
400 ppm (partes por millón) por primera vez en la historia humana durante
la última semana.

En la expectativa de llegar a este hito importante, el Instituto Scripps de


Oceanografía, institución responsable de las mediciones respectivas en el
laboratorio de Mauna Loa (Hawái), hace poco estableció una página propia
en internet para transmitir las mediciones a diario.

Las mediciones exactas de la concentración del dióxido de carbono en la


atmósfera se iniciaron en el año 1958 por iniciativa del científico Charles
David Keeling. El valor inicial medido en este entonces era de 316 ppm
(partes por millón), ya más del 10% por encima del valor de 280 ppm que se
había mantenido casi constante desde fines de la última época de hielo
hasta inicios de la revolución industrial.

3 HOFFMANN, 2013.

16
Cada año en mayo el valor llega a su nivel más alto en el hemisferio norte
debido al ciclo de crecimiento de las plantas: Para su crecimiento en el
verano sustraen CO2 de la atmósfera, que luego se devuelve a la atmósfera
durante el invierno.

El monitoreo de la cifra singular más importante para el futuro de la


humanidad está ahora a cargo de Ralph F. Keeling, hijo del iniciador de las
mediciones. El pasado 13 de mayo se ha medido par primera vez una
concentración promedio diario por encima de 400 ppm. Otra institución
encargada de las mediciones de CO2, que es la Administración Nacional de
Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) ya había recordado el valor
de 400 ppm 4 días antes, debido al uso de otro horario base. Con esto, la
concentración ha aumentado más del 40% durante los últimos 200 años,
con la tendencia de aumentar por entre 2 y 2,5 ppm cada año mientras que
no se frena la emisión de CO2 por la quema de combustibles fósiles.

Figura 3. Concentraciones de dióxido de carbono en el Observatorio de


Mauna Loa, semana del 10 al 16 de mayo de 2013.

Fuente: Hoffmann, 2013.

17
Figura 4. Concentraciones de CO2 en el Observatorio Mauna Loa desde el
inicio de las mediciones en 1958.

Fuente: http://keelingcurve.ucsd.edu/ (Registro Completo)

Ya se había pasado las 400 ppm en el Ártico en mayo de 2012, debido a los
vientos, que son responsables de una distribución levemente desigual de las
concentraciones de dióxido de carbono en el aire.

La importancia de esta concentración resulta en gran medida de la directa


relación con la temperatura, aunque existe un retraso temporal
considerable. Es por esto que se ha llamado "la curva de la fiebre del planeta"
a la Curva de Keeling.

18
Figura 5. El aumento actual de la concentración de CO2 en la atmósfera en
relación a las épocas de hielo e inter-glaciares de los últimos 800.000 años.

Fuente: http://keelingcurve.ucsd.edu/ (800.000 años)

Recién el mes pasado, el Instituto Scripps de Oceanografía (Scripps Institute


of Oceanography) con sede en San Diego (California) ha lanzado una página
en internet para comunicar al mundo la cifra actualizada a diario de la
concentración de CO2 en la atmósfera. También se ha establecido una
cuenta twitter: @keeling_curve.

En esta página no solamente se puede conocer el valor actual de la


concentración de dióxido carbono, sino también hay gráficos semanales,
mensuales, anuales y de los últimos 300 y 800.000 años (ver gráfico arriba).

Además, se encuentra textos que explican la historia de la Curva de Keeling,


el significado del número "400 ppm" y las implicancias para la vida en la
tierra.

Durante los últimos 800.000 años, incluso en las épocas inter-glaciares


relativamente calientes, el nivel del CO2 en la atmósfera nunca superó las

19
300 ppm. Se considera que la última vez que la concentración de CO2 en la
atmósfera había alcanzado semejante valor era entre hace 4 y 5 millones de
años; mucho más allá de cualquier experiencia humana misma, si se
incluyen los diferentes pre-humanos.

La imagen más actualizada sobre la concentración de CO2 en la atmosfera


es la siguiente, aunque la página actualiza este valor diariamente.

Figura 6. Concentraciones de dióxido de carbono en el Observatorio de


Mauna Loa, semana del 16 al 22 de enero de 2014.

Fuente: http://keelingcurve.ucsd.edu/

20
CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El clima del planeta depende de muchos factores. La cantidad


de energía procedente del Sol es el más importante de ellos,
aunque también intervienen otros factores como la
concentración atmosférica de gases de efecto invernadero y
aerosoles o las propiedades de la superficie terrestre. Estos
factores determinan la proporción de energía solar que se
absorbe o se devuelve reflejada al espacio (GreenFacts, 2007).

La concentración atmosférica de gases de efecto invernadero


como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido
nitroso (N2O) ha aumentado notablemente desde el comienzo de
la revolución industrial. Esto se debe, principalmente, a
actividades humanas como la quema de combustibles fósiles,
el cambio en los usos de la tierra y en la agricultura. Por ejemplo,
actualmente la concentración atmosférica de dióxido de carbono es muy
superior a la existente durante los últimos 650.000 años. Además, desde
que comenzaron los registros sistemáticos alrededor de 1960, el mayor
aumento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero se
ha producido en los últimos diez años (GreenFacts, 2007).

Es muy probable que desde 1750 las actividades humanas, en su conjunto,


hayan provocado el calentamiento del planeta (GreenFacts, 2007).

El clima está cambiando por la manera en que se vive actualmente, en


especial en los países más ricos y económicamente desarrollados, entre los
que figuran los de la Unión Europea. Las centrales que producen energía
para que haya electricidad y calefacción en nuestros hogares, los coches y
aviones que utilizamos, las fábricas que producen los artículos que

21
compramos, la agricultura que nos da de comer: todos estos elementos
contribuyen a cambiar el clima (Comisión Europea, 2006).

En breve hablaremos de algunas de las causas del cambio climático:

Combustibles Fósiles4

Carbón

Tanto la extracción como la combustión del carbón originan una serie de


deterioros medioambientales importantes. El más importante es la emisión
a la atmósfera de residuos como el óxido de azufre, óxido de nitrógeno y
dióxido de carbono. Estos gases se acumulan en la atmósfera provocando
los siguientes efectos:

 Efecto invernadero: el aumento del dióxido de carbono hace que la


radiación solar entre en la atmósfera atravesando el dióxido sin
dificultad; pero cuando el rayo reflejado en la tierra (que emite en
infrarrojos) intenta salir, es absorbido por la atmósfera. La
consecuencia es el aumento progresivo de la temperatura media.
 Lluvia ácida: provocado por los óxidos de azufre y nitrógeno. Estos
gases reaccionan con el vapor de agua y, en combinación con los rayos
solares, se transforman en ácidos sulfúrico y nítrico, que se precipitan
a la tierra en forma de lluvia. Deteriorando: los Bosques, y la
consiguiente pérdida de la fertilidad de la tierra; los Ríos, dañando la
vida acuática y destruyendo el agua; Patrimonio Arquitectónico, ya
que ataca las rocas que hacen parte de estructuras.

4 Combustibles Fósiles, 2008.

22
Petróleo

La extracción de pozos petrolíferos y la existencia de refinerías, oleoductos


y buques petroleros, originan:

 Derrames: que afectan al suelo (pérdida de fertilidad) y al agua (que


afecta a la vida marina, ecosistemas costeros,…).

 Influencia sobre la atmósfera: causando el efecto invernadero y la


lluvia por las mismas razones antes expuestas. Además, el monóxido
de carbono es sumamente tóxico.

Gas

Influencia sobre la atmósfera con efectos similares a los casos anteriores,


aunque en menor medida.

Actividades Agrícolas
Habitualmente se le asigna a la agricultura un nada despreciable14% de las
emisiones totales de gases de efecto invernadero, si tenemos en cuenta la
energía utilizada en la agricultura y los cambios de uso del suelo para
aumentar la superficie agraria estas emisiones pueden superar el 30% de
las totales. La agricultura industrial está incrementando enormemente estas
emisiones, mientras que la agroecología supone una alternativa también
atractiva desde el punto de vista del cambio climático: la producción
agroecológica no sólo emite muchos menos gases invernadero, sino que
aumenta mucho la capacidad de absorción de carbono de los suelos.

La industrialización agrícola de las últimas décadas tiene importantes


implicaciones para el clima. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) estima que la
agricultura es responsable de cerca del 14% de las emisiones globales de

23
gases de efecto invernadero (GEI), un volumen similar al originado por el
sector del transporte (IPCC, 2007), algo en lo que también coincide el

informe Stern5 (ver Gráfico 1). Este 14%, sin embargo, no incluye las

denominadas emisiones indirectas de la agricultura, como la energía


gastada en la fabricación de fertilizantes, ni en la producción y utilización
de maquinaria agrícola, ni en el transporte (de insumos y cosechas), que se
incluyen en los apartados de industria, energía y transporte (BERMEJO,
2010).

Gráfico 1. Emisiones de GEI

14%
Energía
24%
Industria 5%

Otras Relacionadas con la 3%


Energía
Desechos

Agricultura
14%
Uso Tierras

Edificios 14%

Transporte

8% 18%

Fuente: Stern. (2007). Stern Review: La Economía del Cambio Climático.


Londres: HM Treasury

5 Informe Stern: informe realizado por el economista Sir Nicholas Stern que evalúa el impacto
del cambio climático y calentamiento global sobre la economía a través de una
perspectiva internacional.

24
Deforestación6
El cambio climático y los bosques están íntimamente relacionados. En este
sentido, los cambios que se producen en el clima mundial están afectando
a los bosques debido al incremento de las temperaturas medias, a la
modificación de las pautas fluviales
y a la presencia cada vez más
frecuente de fenómenos climáticos
extremos. A su vez, los bosques y la
madera que producen, atrapan y
almacenan CO2, contribuyendo de
este modo a mitigar el cambio
climático.

Según la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), las principales causas del
cambio climático junto con la contaminación atmosférica, son los cambios
de uso del suelo, la desertificación y la deforestación. Aunque existe una
creencia general de que el calentamiento del planeta obedece a la
combustión del petróleo y gas, en realidad, la deforestación emite del 25 al
30% de los gases que crean el efecto invernadero.

Bajo esta nueva percepción del problema, surge la oportunidad de que se


reconozca el importante papel que debe jugar el sector forestal en la lucha
contra el cambio climático.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación, FAO (2006) los bosques desempeñan cuatro funciones
principales frente al cambio climático:

6 La Certificación Forestal como Clave de Responsabilidad, 2010.

25
1. Contribuyen a casi 1/6 de las emisiones de carbono (C) mundial
cuando han sido desbrozados o explotados en exceso, debido a que
los árboles están compuestos de carbono en un 50%, y una vez
talados, ese carbono que almacenan, regresa a la atmósfera. Según
cifras de la FAO, todos los años se pierden unos 13 millones de
hectáreas de bosques en todo el mundo, la mayor parte en las zonas
tropicales.

2. Los bosques reaccionan sensiblemente a los cambios del clima.

3. Sosteniblemente ordenados, producen biomasa energética


(dendrocombustibles); una alternativa más favorable que los
combustibles fósiles, a efectos de emisiones de gases de efecto
invernadero.

4. Los bosques poseen el potencial de absorber un 10% de las emisiones


mundiales de carbono previstas para la primera mitad de este siglo
en sus biomasas, suelos y productos.

Las masas forestales, sean bosques, selvas o vegetación xerófita y ribereña;


juegan un papel importante en la fijación y retención del carbono emitido
antrópicamente a la atmósfera. La conservación de las masas forestales
existentes, favoreciendo su regeneración e incrementando su biomasa
leñosa, se considera una vía efectiva para la retención de una parte del
carbono atmosférico.

Son varias las funciones que desempeñan los bosques frente a la sociedad.
Además de su contribución al desarrollo de las zonas rurales, revisten un
valor especial para la conservación de la naturaleza, desempeñando un
importante papel en la preservación del medio ambiente, siendo parte

26
fundamental en el ciclo del carbono e importantes sumideros de este
elemento.

Finalmente, decimos que la deforestación es responsable de casi el 20% de


las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Pero no sólo
constituye un problema de carácter ambiental, sino también de índole
económica y social, debido a la estrecha vinculación existente entre el estado
de los bosques y las comunidades que dependen de ellos. Además de las
graves repercusiones en el medio ambiente, por su contribución al cambio
climático y a la pérdida de biodiversidad, peligran los medios de subsistencia
de las poblaciones indígenas.

Ganadería7
La producción agropecuaria se encuentra estrechamente interrelacionada
con el medio y por lo tanto con el tan de moda cambio climático, en el que
contribuye y del que la ganadería se ve perjudicada. A pesar del debate
científico y político acerca de las causas antropogénicas o no del cambio
climático, como ya se ha indicado, existe un consenso casi general en la
teoría del calentamiento global como consecuencia de las actividades
humanas. Estas actividades van ligadas al estilo de vida de los habitantes
del planeta, que viene determinado por el sistema económico actual. En este
sentido, es preciso destacar que la actividad ganadera es la actividad
humana que más influye en la cuenta climática después del sector
energético (Berra y Finster, 2002).

Las actividades humanas contribuyen a la crisis climática emitiendo gases


de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. La ganadería, según la FAO
(2009), aporta un 18 % de estos gases lanzados a la atmósfera de forma

7 LORENTE, 2010.

27
general. Al analizar de manera más detallada la contribución total de la
ganadería al cambio climático, se aprecia que sólo una pequeña sección de
actividades pecuarias es responsable de casi todas las emisiones de GEI de
todo el sector primario. La deforestación causada por el cambio de uso de la
tierra es responsable de cerca de la mitad del total, aunque también es
necesario tener en cuenta otras actividades imprescindibles para la
producción o la distribución de los alimentos. En este sentido, según la FAO
(2009), teniendo en consideración todo el conjunto de la cadena alimentaria,
el ganado genera un 9 % de las emisiones de dióxido de carbono
antropogénicas, un 37 % de las emisiones de metano y un 65 % de las
emisiones de óxido nitroso, que si se calculan en conjunto suponen el 18 %
de los GEI citados anteriormente. En relación con lo anterior, el modelo de
producción que más contribuye en la cuenta climática es la ganadería
intensiva, ya que su valor en producción y en uso de recursos naturales es
superior.

Las principales fuentes emisores de GEI son tres: el uso de la tierra y los
cambios en la utilización de la tierra (36 %), la gestión del estiércol (31 %) y
la producción animal (25 %), mientras que la producción de piensos, la
elaboración y el transporte no representan un porcentaje relevante (7 % y 1
%, respectivamente). Sin embargo, a pesar de que el porcentaje sea menor,
no se debe minimizar, pues sus cifras absolutas son muy altas. Como
ejemplo ilustrativo, según la ONG Grain (2009), la Agencia de Protección
Ambiental estadounidense informó que en 2005 la agricultura del país
emitió tanto dióxido de carbono como 141 millones de automóviles juntos
ese mismo año.

A partir de este desglose se observa en primer lugar la notable importancia


que tiene el uso de la tierra. Desde el punto de vista del empleo de la tierra,
cabe destacar que un mal empleo de esta superficie puede contribuir mucho
a las emisiones totales de GEI. Por ejemplo, la práctica desmesurada de los
desmontes para la creación de pastos y forrajes para el ganado elimina la

28
capacidad de la tierra para actuar como sumidero de carbono que capture
este gas de la atmósfera (FAO, 2009). Otro aspecto fundamental en la
utilización del suelo es el pastoreo. Un pastoreo desmesurado puede causar
una elevada nitrificación del suelo que propicie las emisiones de óxido
nitroso.

En segundo lugar se encuentra la gestión de estiércol y la producción


animal. Ambas pueden ser englobadas en un mismo grupo: el de las
emisiones en las explotaciones ganaderas. Desde el punto de vista de la
gestión del estiércol, estos desechos, por su constitución química, producen
óxido nitroso (N2O), al igual que las plantas forrajeras como la alfalfa
cuando se emplean en la nutrición del terreno. El óxido nitroso surge por la
desnitrificación del nitrógeno contenido en el estiércol y en la orina del
ganado. Por otro lado, como indican Berra G. y Finster L. (2002), a partir de
la descomposición del estiércol también se producen emisiones de metano
(CH4) cuando éste se conserva en condiciones anaeróbicas, como por
ejemplo en forma líquida en tanques o fosas. Sin embargo, las emisiones de
este gas de efecto invernadero son escasas cuando el estiércol se
descompone aeróbicamente, como sucede en la superficie de pastos y
campos. En este aspecto también influye la temperatura a la que se
produzca dicha descomposición, siendo las más propicias las temperaturas
templadas. En este sentido, las emisiones de metano a partir del estiércol
también dependen de la dieta del animal. Por supuesto, el manejo del
estiércol constituye un asunto muy importante, ya que de su correcto uso
se derivarán unas repercusiones positivas o negativas para el terreno. La
emisión de GEI es tan solo una consecuencia ambiental más de las que
puede tener la gestión de este subproducto.

El otro pilar de las emisiones en las explotaciones ganaderas proviene de la


producción animal. Se trata de la denominada fermentación entérica, que
es un proceso más de la digestión animal. La emisión de metano se produce
a través del exhalado o el eructado del animal. Dicho proceso tan solo se da

29
en los rumiantes debido a que son poligástricos. En el caso de los animales
no rumiantes la fermentación microbiana se da en el intestino grueso y no
en el rumen, por lo que la producción de metano es mucho menor (Berra y
Finster, 2002). Este dato hay que tenerlo muy en cuenta, ya que indica que
las emisiones de vacas y búfalos son mayores que las de otros animales
como los cerdos y las aves de corral. En este sentido es preciso mencionar
que el metano es el principal GEI emitido por la ganadería, tiene un
potencial de calentamiento veintitrés veces superior al CO2. Una vaca
lechera produce, de forma natural, aproximadamente 75kg de CH4 al año,
que equivale a más 1,5 toneladas de CO2. Asimismo, basta mencionar como
ejemplo que en América Latina y Asia las emisiones producidas por los
rumiantes suponen el 85 % de las emisiones del sector, sobre todo en forma
de metano (FAO, 2009).

La producción de piensos también causa un porcentaje de emisiones


relevante, sobre todo la utilización de combustibles fósiles. Una vez más
habría que plantearse algunas cuestiones acerca de la rentabilidad
energética de la producción de pastos, forrajes y cereales para la
alimentación de los animales. Otra cuestión sería plantearse si es
“moralmente” correcto que existan millones de hectáreas de cereal
dedicadas al alimento del ganado (cuya carne es consumida tan solo por
sectores pudientes, y en ocasiones se desecha), mientras millones de
personas se mueren, literalmente, de hambre.

Por último, el sacrificio de los animales y la elaboración y transporte de los


productos resultantes también producen emisiones. Éstas están
relacionadas con el empleo de combustibles fósiles y el desarrollo de las
infraestructuras. En este sentido, se debe tener en cuenta la totalidad del
entramado agroindustrial que procesa el alimento, lo refrigera y lo empaca.
Del mismo modo se ha de considerar el tipo de materiales que se utilizan
para realizar estos procesos, así como los combustibles y los desechos
generados.

30
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO8
Son numerosas las consecuencias que el cambio climático
¿Cuáles está presentando y que va a generar sobre nuestro
son?
planeta. Sin embargo, estas consecuencias no inciden
por igual en todas las regiones del mundo, siendo las más
vulnerables aquellas regiones donde las poblaciones se
encuentran densamente pobladas y desfavorecidas. A
continuación veremos algunas de las consecuencias más
importantes:

Aumento de la Temperatura Terrestre

La principal consecuencia del cambio climático es


el aumento de la temperatura de la Tierra. La
tendencia de calentamiento de los últimos 50 años ha
sido de 0,13 °C, casi el doble que para los últimos cien
años. El incremento total desde 1850-1899 hasta 2001-
2005 ha sido de 0,76ºC. De continuar con la tendencia
actual de emisiones de gases de efecto invernadero se prevé que la
temperatura media global pueda llegar a aumentar hasta 4ºC para 2050.

Cambios en la Capa de Nieve, Hielo y Suelo Helado

Los polos se están derritiendo cada vez a mayor velocidad, lo que está
produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas. Según
nuevos datos científicos, las pérdidas en las placas de hielo de Groenlandia
y la Antártida han hecho que el nivel del mar aumente considerablemente
en los últimos años.

8 Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, s.f.

31
Aumento del Nivel y de la Temperatura del Mar

El nivel medio de crecida ha sido de 1,8 mm/año entre


1961 y 2003. Hecho que está poniendo en peligro a
las personas que se encuentran asentadas a orillas
de los ríos o de los propios océanos. Sería el caso de
todos aquellos municipios cántabros que se
encuentran en primera línea de mar.

La temperatura del agua de los océanos también ha


aumentado lo que ha dado como resultado la
acidificación de los mismos, poniendo en peligro a
numerosas especies animales y vegetales que en
ellos habitan.

Aumento de la Frecuencia e Intensidad de los Fenómenos


Meteorológicos Extremos

Fuertes olas de calor, precipitaciones, inundaciones, sequías, etc. son


algunos de los fenómenos que ya se han dejado notar en nuestro planeta y
que estarán presentes con más frecuencia si no se logran reducir
considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el
mundo.

Peligro de Extinción de Numerosas Especies Animales y Vegetales

Entre un 20% y un 30% de las especies vegetales y animales podrían verse


en peligro de extinción si la temperatura global de la Tierra supera los 1,5-
2,5 ºC. Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en
su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático,
teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

32
Efectos sobre la agricultura y el sector forestal

Los cultivos situados en las zonas bajas pueden perder la mayoría de su


productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas
que sobreviven gracias a dichas tierras.

El incremento en el número de incendios hará que las zonas forestales,


grandes sumideros de carbono, desaparezcan y dejen de ejercer dicha
actividad, importantísima para reducir los impactos del cambio climático.

Los incendios no solo serán más intensos y frecuentes, sino que, además,
se extenderán hacia ecosistemas que tradicionalmente no se incendiaban.
Al no estar adaptados al fuego, estos ecosistemas sufrirán daños mayores y
de más larga duración. Anualmente, el fuego consume millones de hectáreas
de bosques en el mundo y causa la pérdida de biodiversidad y de vidas
humanas y animales (FAO, 2005a) (FAO, 2013).

Impactos sobre la salud humana

En función de la localización y de la capacidad de adaptación de las


regiones, las consecuencias que el cambio climático pueda tener sobre la
salud humana pueden ser muy negativas.
El número de personas en situación de
malnutrición aumentará, así como el de
fallecidos y enfermos, debido a las olas de
calor, inundaciones, tormentas, incendios
o sequías.

33
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE9
La emisión de los gases de efecto invernadero han determinado
un incremento de la temperatura promedio de
aproximadamente un grado centígrado en el último siglo, lo
que ha generado un aumento de aproximadamente 17
centímetros en el nivel del mar. El calentamiento de los
mares y océanos provoca la pérdida de la biodiversidad
marina, reduce la captura de dióxido de carbono y hace
retroceder la cobertura de hielo en los casquetes polares. Se
prevé escasez del agua dulce por el derretimiento de los
glaciares. Todo esto repercute en los hábitats, tanto de las
poblaciones humanas como de animales y vegetales.

Se ha reconocido que la mayor parte de los gases de efecto


invernadero se generan en los países industrializados. Sin
embargo, en América Latina existen actividades relacionadas con la
industria, el transporte, la agricultura, la silvicultura y la generación de
residuos que igualmente producen este tipo de gases. Su principal
contribución al cambio climático es a través de la deforestación, la
degradación y el cambio del uso del suelo.

Diversas poblaciones de América Latina viven las consecuencias del cambio


climático ya que el incremento del nivel del mar afecta a los asentamientos
humanos que residen en las costas de los océanos Pacífico y Atlántico, con
mayores riesgos en las islas. La alteración que sufren los ciclos de vida de
las especies de flora y fauna marinas, la pesca y los arrecifes de coral por el
aumento en la temperatura del mar, afecta no solo al patrimonio natural

9 HERRAN, 2012.

34
sino también a las comunidades que dependen de esta actividad para su
sustento, como por ejemplo el turismo.

Recuadro. Consecuencias del cambio climático en


América Latina y el Caribe
1. Menor Disponibilidad de Agua

2. Aumento de inundaciones y sequías

3. Reducción de rendimiento de la agricultura en zonas


de baja latitud
4. Pérdida de biodiversidad en áreas tropicales y
semiáridas

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),


las personas en condiciones de pobreza y desigualdad son las más
vulnerables ante el cambio climático. Actualmente, el 60% de la población
mundial habita en las costas, por lo que las medidas de gestión de riesgos y
reducción de vulnerabilidad frente al cambio climático son fundamentales
para la justicia ambiental y social. América Central y el Caribe
experimentarán más tormentas y huracanes, por lo que se estima una
pérdida de 1/3 parte de las playas caribeñas.

Según estimaciones del IPCC, considerada la máxima autoridad científica


en la materia, “se necesitará una inversión equivalente al 1% del PIB
mundial para mitigar los efectos del cambio climático y de no hacerse dicha
inversión el mundo se enfrentará a una recesión que podría alcanzar el 20%
del PIB global” (Informe Stern, 2007). No cabe duda que la falta de acción
puede llevar a una situación de riesgo extremo para la humanidad y a la
pérdida masiva de especies, ecosistemas y medios que garanticen la vida.

35
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
COLOMBIA10

Colombia puede verse muy afectada por los impactos del


cambio climático. La mayor parte de la población se
Colombia
encuentra en las partes altas de las cordilleras,
donde se prevén problemas de escasez hídrica e inestabilidad
de los suelos, y en las costas, donde el aumento del nivel del
mar y las inundaciones pueden afectar los asentamientos
humanos y las actividades económicas claves. El país tiene,
además, una alta recurrencia de eventos extremos, con una
gran y creciente incidencia de emergencias asociadas al clima.

Los escenarios climáticos utilizados en el Marco de la Segunda


Comunicación Nacional de Cambio Climático de Colombia
muestran tendencias a un aumento de la temperatura media,
de entre 2 y 4 °C al 2070 y a una modificación de las condiciones
hidrológicas, con reducción de las precipitaciones en algunas regiones de
hasta un 30%.

Se espera, además, un impacto del cambio climático sobre los medios de


vida de la población, en especial de la rural, y sobre la calidad de vida de
todos los colombianos. Por otra parte, el cambio climático puede acelerar los
procesos de desplazamiento y migraciones internos. En este orden de ideas,
se va a generar un estrés adicional en la lucha contra la pobreza en el país,
que intensificará, en algunos casos, la vulnerabilidad de las poblaciones.

Algunos de los efectos esperados del cambio climático son los siguientes:

10 PNUD, 2010.

36
Salud
Aumento de la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores
(malaria y dengue) como consecuencia indirecta a causa del deterioro de los
recursos hídricos y de las condiciones de habitabilidad.

Sector Agropecuario
Gran parte de los agroecosistemas del país son vulnerables a los efectos de
la aridización, la erosión de los suelos, la desertificación y a los cambios en
el régimen hidrológico. También se estima un mayor riesgo de inundaciones
en cultivos y de otros eventos naturales que afectan la producción agrícola
(vendavales, granizadas, etc.).

Recursos Hídricos
Se proyectan aumentos de la escorrentía en las regiones costeras, en los
llanos orientales y en los departamentos donde en las últimas décadas hubo
inundaciones y deslizamientos. En contraste, se prevé una disminución de
la escorrentía en la región andina y el norte del país, que puede causar
problemas en el suministro de agua y déficit en los embalses, lo cual
disminuye la generación de energía hidráulica.

Sistemas Costeros
Con la elevación prevista del nivel del mar millones de habitantes quedarían
expuestos a las inundaciones en las zonas costeras, así como los
asentamientos industriales, la infraestructura e instalaciones turísticas, y
los cultivos. También son vulnerables las fuentes de agua, por una mayor
intrusión salina.

37
Ecosistemas
Preocupa la reducción del área de nevados y páramos y, por tanto, de sus
servicios ambientales. Los corales pueden sufrir por el aumento de la
temperatura media del mar, y afectar así la biodiversidad y los recursos
pesqueros asociados. Los impactos sobre los bosques pueden ser
considerables, pero todavía existe incertidumbre sobre la resiliencia de
éstos.

Vivienda y Asentamientos
La infraestructura en todo el país y los asentamientos precarios y en zonas
de riesgo pueden verse afectados por la mayor frecuencia de eventos
extremos (en especial inundaciones, lluvias fuertes, tormentas tropicales,
vendavales y deslizamientos), lo que deteriorará aún más las condiciones de
habitabilidad y la calidad de vida de poblaciones desplazadas y pobres.

38
LA GUAJIRA, EL DEPARTAMENTO MAS
AFECTADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Según el Diario del Norte (2012), en una de sus publicaciones que titula “La
Guajira número uno
en erosión costera y
afectación por el
cambio climático” nos
argumenta que el
director de
Corpoguajira, Luis
Medina Toro presentó
ante los medios el
balance de un estudio
realizado sobre el
fenómeno de la
erosión costera en La
Guajira y las
afectaciones por el
cambio climático. Este estudio revela que la guajira es el departamento más
afectado por el cambio climático, y en el cual deben tomarse las medidas
pertinentes, teniendo en cuenta los golpes que sufrirá por el “Fenómeno del
Niño”.

También afirmaron que La Guajira además de sufrir por los coletazos de los
huracanes, será un foco de formación de tormentas y demás fenómenos
naturales, lo cual aumenta los riesgos, teniendo en cuenta que esta es una
zona vulnerable a las sequías, inundaciones, erosión costera, entre otros
fenómenos.

En lo referente a la erosión costera, los expertos afirmaron tener evidencia


de cómo se está viendo fuertemente afectada la zona del Cabo de La Vela,

39
en especial el sector del Pilón de Azúcar, también Palomino, la Punta de los
Remedios, Riohacha, Mayapo, El Pájaro, Puerto Estrella, entre otros.

En el desarrollo de la investigación, los expertos reportaron que todos los


municipios deben hacer un rediseño de los planes de ordenamiento
territorial y que los Consejos de Gestión del Riesgo deben consolidarse y
actuar bajo los parámetros de la Ley 1523 de 2012.

Dentro de las observaciones del estudio también quedó contemplado que


hace falta interés institucional por tomar las medidas de prevención, lo cual
estaría generando que en menos de 30 años algunas poblaciones
desaparezcan.

Localización y Extensión11

El departamento de La Guajira, se localiza en la parte más septentrional de


la República de Colombia, sobre una península y está integrado a la Región
Caribe. Limita al norte y al occidente con el mar Caribe, al oriente con la
república Bolivariana de Venezuela y el Golfo de Venezuela, al sur con el
departamento del Cesar y al suroccidente con el departamento del
Magdalena. Desde el punto de vista astronómico La Guajira se localiza entre
los 10 grados 23 minutos y 12 grados 28 minutos de latitud norte y los 71
grados 06 minutos y 73 grados 39 minutos de longitud al oeste de
Greenwich.

El departamento ocupa una extensión aproximada de 20.669,6 km2 y


cuenta con un gran número de caseríos conocidos como rancherías
habitados principalmente por indígenas; su capital es la ciudad de
Riohacha.

11 Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira-Corpoguajira.

40
Figura 7. Localización del Departamento de la Guajira.

Fuente: Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira-Corpoguajira.

El Clima12

El clima de La Guajira, especialmente en la península, es árido, seco tropical


y de altas temperaturas, modificadas un poco con la brisa marina y los
vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del año; en la
zona de los sistemas montañosos ubicados al sur del departamento se
encuentra una variabilidad de clima desde el bosque tropical hasta los
nevados. La temperatura promedio de la capital del departamento de La
Guajira es de 28°C.

Su suelo, mayormente es franco arcilloso que es de fácil saturación y así


mismo facilita la presencia de inundaciones.

12 Plan Departamental de Gestión del Riesgo La Guajira, 2012.

41
Las lluvias son escasas y se presentan generalmente dos temporadas
invernales al año, la primera comprendida entre los meses de abril hasta a
mediados de junio y una segunda temporada que inicia a finales de
septiembre y culmina aproximadamente a mediados del mes de diciembre;
todo esto influenciado por la presencia de la Zona de Convergencia Tropical
(ZCIT) que se desplaza hacia el norte.

La zona más lluviosa del departamento es el flanco nororiental de la Sierra


Nevada de Santa Marta específicamente establecida en la cabecera del rio
Tapias.

El Departamento de La Guajira años tras años se ve influenciado por la


temporada de huracanes comprendidas entre los meses de junio a
noviembre a través de fenómenos meteorológicos tales como: ondas
tropicales, sistemas de baja presión, depresiones, tormentas y huracanes.
Figura 8.

Figura 8. Mapa del Clima

42
Fuente: Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira-Corpoguajira.

Frecuencia y Afectación de la Población por


Desastres13

Expertos sobre cambio y variabilidad climática afirman que la frecuencia,


intensidad y duración de eventos extremos van en aumento. No se trata
solamente de que cada vez tengamos un mejor conocimiento de lo que pasa
en el territorio, sino que realmente la frecuencia de los eventos y la
afectación de los mismos, es mayor con el paso del tiempo. La información
sobre los desastres de origen hidro-meteorológicos (inundaciones,
vendavales), geológicos (deslizamientos, sismos) y tecnológicos (explosiones,
vertimientos de químicos), ha sido recopilada por entidades oficiales y
civiles, para hoy poder contar con información sistematizada que abarca
casi un siglo.

En La Guajira el mayor número de eventos son de origen


hidrometeorológicos y corresponden al 88% del número total de eventos.

13 Plan Departamental de Gestión del Riesgo La Guajira, 2012.

43
Gráfico 2. Frecuencia histórica de eventos en la Guajira (1980 – 2011p).

Fuente: La Guajira. Frente a la gestión del riesgo y la adaptación al Cambio


Climático

La Costa Caribe Colombiana se ve más afectada por inundaciones que por


deslizamientos, por lo que la pérdida de vidas humanas es menos frecuente
que en otras zonas del país, sin embargo el número de afectados es mucho
mayor. Una segunda parte de los desastres que azotan al departamento de
La Guajira, son causados por inundaciones (Gráfico 3).

44
Gráfico 3. Eventos en la Guajira

Inundación

Vendaval

Lluvias 17%
Sequía 59%
Otros Eventos
3%
Hidrometereológicos 3%
De Origen Geológico
8%
Otros
4%
6%

Fuente: Plan Departamental de Gestión del Riesgo La Guajira

El 84% de la población colombiana y el 86% de sus activos se encuentran


en áreas expuesta a dos o más riesgos naturales (Banco Mundial, 2011). Por
su parte, el 15,8% de la población de La Guajira se vio afectada durante la
última temporada de lluvias 2010 – 2011 (Reunidos, 2011). Pero no todo el
departamento fue afectado de la misma manera.

En algunos municipios se ha venido presentando mayor frecuencia de


desastres, debido a su ubicación geográfica y escenarios de riesgos
existentes, y otros que por tener mayor cantidad de población, sufren
mayores impactos (Tabla 1 y Gráfica 4).

45
Tabla 1. Personas fallecidas en los desastres en La Guajira (1980-2011)

Personas
1 4 5 15 3 19 1
Fallecidas
Año 1981 1983 1986 1988 1993 1995 2003

Personas
5 0 3 1 2 2 8
Fallecidas
Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: La Guajira. Frente a la gestión del riesgo y la adaptación al Cambio


Climático

Gráfica 4. Personas y viviendas afectadas en los municipios de La Guajira


(1981-2011)

46
Fuente: La Guajira. Frente a la gestión del riesgo y la adaptación al Cambio
Climático

El Impacto de los Desastres en la Guajira14

Los desastres tienen un amplio impacto sobre los territorios, pues afectan
vidas, bienes, medios de sustento, redes sociales, y en general todas las
relaciones existentes entre las comunidades y su entorno. Una completa
caracterización de los daños que causan los desastres en el departamento
requiere importantes esfuerzos adicionales de sistematización, recopilación
y validación de datos. En este aparte solamente se presenta información de
la temporada de lluvias 2010 -2011, que provienen del Registro Único de
Damnificados Reunidos.

14 La Guajira. Frente a la gestión del riesgo y la adaptación al Cambio Climático.

47
La Guajira es el quinto departamento en extensión del Caribe colombiano,
con algo más de 20.600 km2. Tiene en total 15 municipios, 14 de los cuales
resultaron afectados en la temporada de lluvias 2010 - 2011. Aunque la
inundación en La Guajira fue inferior al promedio de la región, se trata de
un departamento donde el impacto a este fenómeno es muy fuerte.

Uno de los efectos más perjudiciales de las inundaciones es la afectación de


los medios de subsistencia. En un departamento con alto porcentaje de
ruralidad, como lo es la Guajira, la afectación agropecuaria representa uno
de los mayores impactos. Más de 1.218.000 cabezas de ganado, más de
20.000 peces, más de 298.000 aves y más de 27.400 especies menores
resultaron afectadas en el departamento tras la temporada de lluvias 2010
– 2011.

Gráfico 5. Especies pecuarias afectadas en la Guajira respecto al total del


Caribe

11%

Aves
3%
Especies Menores 0%
Peces
Ganado
45%

Fuente: La Guajira. Frente a la gestión del riesgo y la adaptación al Cambio


Climático

48
Municipios a los que se Debe Orientar la Gestión15

Según informe realizado por PNUD – UNGRD (2012), la Guajira tiene 15


municipios con muy diversos niveles de afectación. A continuación
encontraremos un listado de los municipios del departamento clasificados
de mayor a menor de acuerdo con su nivel de afectación en término de
personas, viviendas afectadas, y recurrencia de eventos, basado en
información de los últimos 30 años. El listado prioriza aquellos municipios
con una afectación histórica muy alta, alta, media y baja, respecto de los
demás municipios del departamento.

15 La Guajira. Frente a la gestión del riesgo y la adaptación al Cambio Climático.

49
Tabla 2. Listado de Municipios más afectados y con mayor recurrencia de
eventos en la Guajira

Afectación histórica relativa


según personas y viviendas
Municipio
afectadas y recurrencia de
eventos
Riohacha 100%
Maicao

Uribia 92%
Manaure

Dibulla 83%
Fonseca 75%
Hatonuevo 67%
Villanueva
San Juan 58%
del Cesar

Albania 50%
El Molino 42%
Urumita
33%
Barrancas

Distracción
La Jagua 25%
del Pilar
Fuente: La Guajira. Frente a la gestión del riesgo y la adaptación al Cambio
Climático

50
De esta manera se nombra a Uribia, Manaure, Riohacha, Maicao y Dibulla
como los municipios con mayor recurrencia de eventos, personas y viviendas
afectadas en los últimos 30 años y sobre los cuales se debe orientar la
gestión.

51
MITIGACIÓN, ACCIONES DE ADAPTACIÓN Y
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
REACCIÓN
Es un hecho que el cambio climático está ocasionando una serie de
eventualidades que de una u otra forma afectan la vida en la tierra
y que de no tomar conciencia sobre esta problemática el hombre
enfrentará las consecuencias por continuar con el ritmo
acelerado de explotación de los recursos naturales y
contaminación ambiental a gran escala.

El impacto hasta el momento generado es imposible de revertir


por medidas convencionales, pues así todos los países del mundo
tomaran medidas extremas para detener por completo las
emisiones de gases de efecto invernadero pretendiendo frenar el
cambio climático, la temperatura de la tierra seguiría aumentando
en las próximas décadas debido a los millones de toneladas que se
encuentran en circulación en la atmósfera. Por tanto, es una
necesidad pensar no solo en estrategias de mitigación, que permitan reducir
la magnitud del cambio climático, sino también comenzar a diseñar planes
para fortalecer la capacidad de reacción y adaptación a la vida en un planeta
distinto al que conocieron nuestros padres.

Según la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus


siglas en alemán), dice que para lidiar con los efectos del cambio climático
existen dos medidas a tomar: la Mitigación y la Adaptación. Las cuales están
interrelacionadas.

52
Medidas de Mitigación del Cambio Climático16

La mitigación hace referencia a las políticas, tecnologías y medidas que


permiten, por un lado, limitar y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y, por otro lado, mejorar los sumideros de los mismos para
aumentar la capacidad de absorción de GEI.

Algunas de las medidas de mitigación recomendadas, según el Panel


Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), son:

 Programas basados en el mercado, como impuestos sobre el carbono


o la energía, fijación de los precios basada en la totalidad de los costos,
uso o reducción gradual de subvenciones, permisos y cuotas
negociables sobre las emisiones.

 Acuerdos voluntarios para el uso de la energía y normas sobre las


emisiones de carbono, compras del sector público, programas para
fomentar productos en que se utilice eficientemente la energía.

 Medidas reglamentarias como equipo obligatorio o normas sobre


construcción, prohibiciones de productos y prácticas, permisos y
cuotas de emisiones no negociables.

 Provisión de información y creación de capacidades a nivel de actores


institucionales y sociales.

 Coordinación a nivel interinstitucional e internacional.

16 Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ.

53
Otras medidas de mitigación aplicables a la reducción del cambio climático
son propuestas por el programa de medidas generales de mitigación y
adaptación al cambio climático en Uruguay (2004), las cuales pueden ser
tomadas como modelo a seguir y son planteadas de acuerdo al nivel
sectorial. Estas medidas son:

Sector Agropecuario

 Fomentar el secuestro de CO2 mediante la forestación.

 Mejorar la dieta animal incrementando el área de pasturas sembradas


y campos mejorados.

Sector residuos

 Sustituir lagunas anaerobias de plantas de tratamientos de efluentes


industriales, a procesos anaerobios intensivos.

 Operación de nuevos rellenos sanitarios que incluyan un plan de


capacitación de técnicos nacionales.

Sector Energético

 Promover una mejora de eficiencia del equipamiento de uso


doméstico y comercial.

 Establecer estándares y normas de eficiencia energética vinculada a


materiales de construcción y características constructivas de las
edificaciones.

 Mejorar la eficiencia de los sistemas de iluminación en los sectores


residenciales y servicios.

54
 Mejorar la eficiencia de los sistemas de alumbrado público.

 Expansión de la oferta de energía a partir del aprovechamiento de


energías renovables no convencionales (eólica, solar, microcentrales
hidráulicas, biogás y residuos de biomasa).

 Instalación de un parque eólico.

 Producción y consumo de biodiesel.

Sector Transporte

 Optimizar el sistema de transporte urbano.

 Utilización de gas natural comprimido (GNC) en autos, taxis y


camiones.
 Uso de bicicletas y construcción de ciclovías.

Medidas Intersectoriales

Este término se refiere a aquellas medidas que pueden ser aplicadas a través
de todos los sectores y están orientadas a generar apoyo y facilitar la
adopción e implementación de las medidas.

 Fortalecimiento institucional en materia de cambio climático.

 Desarrollo de programas de difusión de información, sensibilización


pública y educación en materia de cambio climático.

 Mejoramiento de las capacidades para desarrollo y transferencia de


tecnologías ecológicamente racionales (TER).

55
 Promover la investigación y observación sistemática.

Medidas de Adaptación al Cambio Climático17

Según el fascículo 15 de ECOlombiano publicado en el


espectador titulado “Adaptación al Cambio Climático” se
define Adaptación al cambio climático como la capacidad
de tener un sistema para ajustarse al cambio climático
(incluyendo la variabilidad climática y los eventos
extremos), con el fin de disminuir los daños potenciales,
tomar ventaja de las oportunidades o combatir las
consecuencias.

Por otra parte, según el Panel Intergubernamental de


expertos sobre cambio climático (IPCC, por su sigla en inglés),
define adaptación como el ajuste de los sistemas humanos o
naturales frente a entornos nuevos o cambiantes y se refiere a
la adaptación al cambio climático como aquellos ajustes en
sistemas humanos o naturales que son respuesta a estímulos climáticos
proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o
aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se distinguen varios tipos de
adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la
autónoma y la planificada.

17 Fascículo 15 de ECOlombiano.

56
Adaptación Preventiva
Es la que se produce antes de que puedan observarse los impactos del
cambio climático. También se denomina adaptación proactiva.

Adaptación Autónoma
Esta adaptación no es una respuesta consciente a los estímulos climáticos,
sino que es provocada por cambios ecológicos en los sistemas naturales,
cambios en el mercado o en el bienestar de los sistemas humanos. También
se denomina adaptación espontánea.

Adaptación planificada
Resulta de una decisión política deliberada, basada en la comprensión de
que las condiciones han cambiado o están por cambiar y que se requieren
medidas para volver a un estado deseado.

El fascículo plantea unas opciones de adaptación que son importantes para


adaptarse al cambio climático y reducir la vulnerabilidad a la que estaremos
expuestos. Estas son apenas algunas de las tareas que podemos desarrollar:

Agua

 Incrementar la captación de aguas lluvias.

 Mejorar el almacenamiento y la conservación de este recurso.

 Implementar sistemas de reutilización de aguas grises.

 Crear programas de desalinización.

 Lograr mayor eficacia en el uso del agua y la irrigación de los cultivos.

57
 Evitar que el agua salada llegue a los cuerpos de agua dulce costeros.

Agricultura

 Ajustar las fechas de siembra y las variedades de cultivos a los


cambios del clima.

 Seleccionar especies de mayor adaptación.

 Promover programas de prevención y control de incendios.

 Desarrollar programas para el Manejo Integrado de Plagas.

 Crear policultivos y barreras vivas para regular la temperatura dentro


del cultivo.

 Sembrar en curvas de nivel para favorecer el almacenamiento del agua


en el suelo.

Infraestructura

Muchos países, en especial aquellos con poblaciones cercanas a las costas,


tendrán que relocalizar poblaciones. Construir diques en el mar y barreras
contra tormentas. Crear sistemas de alarma para el control de
inundaciones.

Salud

 Crear planes de acción, tanto locales como nacionales, para enfrentar


las amenazas de las olas de calor.

58
 Reforzar los controles para las enfermedades derivadas del
calentamiento global y mejorar los sistemas sanitarios.

 Plantar árboles en las ciudades para reducir las temperaturas locales.

 Promover buenos servicios meteorológicos que adviertan a la


población sobre olas de calor u otros eventos climáticos.

Turismo

 Proteger los ecosistemas sensibles.

 Prever los cambios que se avecinan.

 La desaparición de algunas áreas turísticas actuales provocará una


migración de turistas a otras que deberán estar preparadas.

 Diversificar las atracciones turísticas y los ingresos en este sector.

Transporte

 Relocalizar rutas terrestres y aéreas.

 Diseñar nuevos caminos.

 Adaptar los sistemas de transporte actuales con equipos necesarios y


suficientes para enfrentar altas temperaturas.

Energía

 Reducir la dependencia de una sola fuente energética y utilizar


energías limpias y renovables.

59
 Proteger las fuentes energéticas de eventos extremos, como huracanes
e inundaciones.

Actualmente el país cuenta con un Proyecto Piloto Nacional de Adaptación


al Cambio Climático (Inap), con la coordinación técnica del IDEAM, como un
primer esfuerzo para hacer frente a las amenazas del calentamiento global.
Es el primer proyecto de adaptación a escala nacional que hay en el mundo
y cuenta con cuatro componentes importantes.

Componente A

Mejoramiento de la capacidad tecnológica del IDEAM; con esto se pueden


generar modelos de lo que podríamos enfrentar en el futuro. Fortalecimiento
de 157 estaciones meteorológicas para contar con información confiable de
cómo el cambio climático está afectando nuestro país.

Componente B

Creación de parcelas de muestreo permanente en ecosistemas de alta


montaña, en las cuencas de río Blanco (Parque Natural de Chingaza) y río
Claro (Parque de Los Nevados). Ahí los expertos recopilan evidencia sobre el
impacto del cambio climático que permite el fortalecimiento de la capacidad
nacional, regional y local para desarrollar proyectos de adaptación en alta
montaña. Municipios como Choachí y La Calera (Cundinamarca) ya han
comenzado a integrar el tema del cambio climático en sus Planes de
Ordenamiento Territorial.

Componente C

Ampliación de la red de estaciones de monitoreo oceanográfico en el Caribe.


Con esto vigilamos de cerca los arrecifes coralinos y las áreas marinas
protegidas. En San Andrés se crearon sistemas integrados para potabilizar
60
el agua y tratar las aguas residuales; también se han firmado acuerdos con
productores, con el fin de implementar alternativas sostenibles de
producción.

Componente D

Evaluación del riesgo local por transmisión del dengue y la malaria,


mediante la integración de información climática, demográfica,
epidemiológica y entomológica, a través de la cooperación del International
Research Institute for Climate and Society (IRI), el IDEAM y el Instituto
Nacional de Salud.

Fortalecimiento de la capacidad de reacción


frente a los efectos del cambio climático

Además de proponer medidas de mitigación y de adaptación al


cambio climático, debemos también fortalecer nuestra
capacidad de reacción ante eventos adversos que pueden ocurrir
como consecuencia de la variabilidad climática que sufren las
regiones. El éxito de ésta depende del compromiso que
adquiramos frente a la problemática del cambio climático lo que
ayudará a disminuir casi a cero el índice de morbilidad y daños
a los bienes.

Por tanto, es importante estar informados y atentos ante la


ocurrencia de estos eventos. A continuación se verán una serie de
medidas a tener en cuenta para fortalecer nuestra capacidad de
reaccionar ante ciertas eventualidades:

61
Inundaciones
Este fenómeno natural se presenta por el crecimiento del caudal de un rio,
lago o laguna a consecuencia de lluvias intensas, por lo que debemos tomar
las siguientes medidas:

 Estar atento a las informaciones meteorológicas en épocas de lluvias.

 Como las inundaciones son previsibles generalmente, se deben


coordinar acciones para actuar adecuadamente.

 Participar activamente en todo lo que se requiera, coordinando con


las autoridades de Defensa Civil.

 Pasada la inundación, sanear convenientemente toda el área a fin de


evitar enfermedades y epidemias.

 Evitar las vías e intersecciones que se inundan.

 No caminar por calzadas inundadas, pueden tener huecos peligrosos.

Olas de Calor
Estas, son intervalos de tiempo donde la temperatura del aire y la humedad
están relativamente altas durante por lo menos un día. En la práctica se
consideran varios días o semanas. Para informar a la población del riesgo
de condiciones que pueden ser peligrosas se utiliza el "índice de calor", que
no es más que el valor de una "temperatura aparente" que describe el efecto
combinado de la temperatura y la humedad. Cuanto mayor sea el valor del

62
índice más trabajo le dará al cuerpo humano para enfriarse, causándoles
problemas de salud que en ocasiones pueden culminar con la muerte.

Las personas más vulnerables ante este fenómeno son los niños de hasta 4
años de edad y las personas adultas sobre los 65 años de edad. Se
recomiendan las siguientes medidas:

 Cuando se produzcan olas de calor en su comunidad, se debe tomar


mucha agua, el cuerpo la va a necesitar para poder enfriarse. Hay
personas que deben consultar su médico cuando tienen tratamientos
especiales o sufren de retención de líquido.

 Cuando se esté realizando trabajo pesado al aire libre es conveniente


buscar las horas del día en que las temperaturas estén más bajas, por
ejemplo en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde.

 En los días con índice de calor alto, NO es conveniente tomar bebidas


alcohólicas.

 Los que puedan, deben mantenerse en aire acondicionado, otros


deben buscar las sombras y disminuir la actividad física, ya sea por
trabajo o deportes.

 Se debe utilizar ropa acorde con el clima, en este caso ropa ligera es
lo más conveniente.

 Es un error dejar a los niños o animales trancados en los carros, la


temperatura interior puede ser de unos ocho grados centígrados más
alta. ¡No hacerlo!

 Evite la insolación, las quemaduras del sol, hacen más graves los
periodos de calor extremos.
63
Sequías
Este fenómeno es un poco engañoso, pues evoluciona a lo largo del tiempo
y destruye gradualmente la región afectada, al contrario que los desastres
repentinos. No es más que un déficit de lluvias durante un periodo de tiempo
prolongado, el cual puede durar muchos años y causar efectos en la
agricultura y las reservas de agua. Las medidas a tomar son:

 Revise constantemente sus instalaciones y corrija los escapes.

 Deben implementar un programa de ahorro y uso del agua.

 Cierren las plumas al lavarse los dientes o afeitarse.

 No se bañe con la ducha abierta, enjabónese y luego quítese el jabón


bajo la ducha.

 Si tiene que regar plantas hágalo durante la noche.

Incendios
Deben darse tres condiciones para que un incendio forestal se propague,
algo que los bomberos llaman el triángulo de fuego: combustible (cualquier
material inflamable, arboles, hierba, maleza e incluso casas), oxígeno
(proporcionado por el aire) y una fuente de calor vientos cálidos, (rayos,
fogatas, cigarrillos e incluso el sol). Con los efectos del cambio climático es
más probable el desarrollo de un incendio debido a las condiciones que este
propicia. Las medidas a tomar son:

 Incluir dentro de su Plan Familiar de Emergencias los incendios.

64
 Prepare un plano de su casa con salidas de emergencia para los casos
de incendios (dos o más), ya que una le puede fallar.

 Acordar con su familia un lugar seguro donde encontrarse después


de salir del incendio.

 Como el humo tiende a elevarse practique con su familia como salir


de rodillas o en cuclillas.

 Si va a abrir una puerta y nota que está caliente, no la abra y salga


por otro lugar.

 El jefe de familia debe convertirse en instructor y ensayar el plan por


lo menos dos veces al año.

 Si las condiciones económicas se lo permiten instale detectores de


humo en su hogar y obligatorios en sus negocios e industrias.

 Deben evitarse las zonas de la ciudad de mayor concentración de


vehículos en movimiento en horas de altas temperaturas y poca
velocidad del viento.

Huracanes
Este fenómeno es un sistema de baja presión con actividad lluviosa y
eléctrica cuyos vientos rotan antihorariamente (en contra de las manecillas
del reloj) en el hemisferio Norte y horariamente (como las manecillas del
reloj) en el hemisferio Sur. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales
a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan
velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los

65
118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán. Las medidas a
tomar son:

 Cuando un huracán amenaza su área, usted debe decidir entre


buscar un refugio o permanecer en su hogar durante la emergencia.

 Escuche la radio para boletines e información de emergencia emitidos


por la Oficina Nacional de Meteorología y los medios de
comunicación.

 Limite las llamadas telefónicas a mensajes cortos y esenciales.

 Cuando usted termine con sus preparativos, ofrezca ayuda a los


vecinos, particularmente a familias con niños, personas de edad
avanzada o con impedimentos.

 Corte y remueva las ramas muertas de los árboles, al igual que las
ramas que se encuentren en el suelo cerca de su casa.

 No salga durante la calma cuando el ojo del huracán esté pasando.

 Haga el esfuerzo por permanecer calmado y exhorte a sus familiares,


especialmente a los niños, a que permanezcan en calma.

 Coloque en el interior o proteja cualquier objeto que pueda volar con


el viento y causar daños.

66
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
¿Qué podemos hacer para ayudar a frenar el cambio climático?

En nuestra casa:

 Cambiar las bombillas tradicionales por bombillas de bajo consumo y


si se compra algún material eléctrico verificar que se encuentre
etiquetado como ahorrador de energía.

 Mantener limpios los filtros del aire acondicionado (si se tiene) de


forma regular, usarlo de manera razonable, a una temperatura
normal y sin llegar a los extremos.

 Usar energía verde, es decir, que proviene de fuentes renovables como


el viento y el sol a través de aerogeneradores o paneles solares
respectivamente.

 Ahorrar y hacer uso racional del agua adoptando nuevos hábitos como
lo es no dejar el grifo abierto mientras se cepilla los dientes o se afeita,
no usar el inodoro como papelera, entre otras.

 Convencer a amigos y familiares sobre la importancia de realizar las


actividades nombradas anteriormente en sus casas para así mitigar
los gases de efecto invernadero.

En nuestro trabajo:

 En las oficinas y en los negocios se usa una gran cantidad de energía


por lo que es conveniente utilizar equipos que ahorren energía.

67
 Apagar las luces que no se están utilizando y si podemos iluminar con
luz natural mucho mejor.

 Gastar menos para llegar al trabajo. Siempre que se pueda, procurar


usar el transporte público o la bicicleta.

 Seguir programas de reciclado y si no existen proponer uno donde se


vuelvan a usar materiales como papel y cartuchos de tinta.

En la carretera:

 Adecuar nuestro vehículo para que trabaje con biocombustibles


(amigables con el medio ambiente) y tratar de no usar combustibles
fósiles como la gasolina.

 Conducir de manera racional para de esta forma ahorrar combustible,


procurando no frenar y acelerar constantemente, reduciendo así la
emisión de gases de efecto invernadero. También evitar acelerar de
forma brusca y si habla con amigos no dejar el motor del vehículo en
marcha mientras lo hace.

Otras más:

 Cuidar y preservar los árboles, los bosques, la selva, los ecosistemas


en general, así como también las especies que los habitan.

 Participar en jornadas de reforestación (planta un árbol).

 No construir viviendas en los cauces de los ríos ni tampoco en las


laderas de los cerros, evitando de esta manera inundaciones y
derrumbes en caso de fuertes lluvias.

68
El cambio climático es una realidad innegable y un problema complejo, por
lo tanto su solución no será sencilla, más aún en un país en vía de desarrollo
como lo es el nuestro; en donde la capacidad de reaccionar ante las
eventualidades generadas por el cambio climático es bastante limitada y
gran parte de sus pobladores es altamente vulnerable a sus efectos. Puesto
a que no existe una regla general que nos garantice una adecuada
adaptación en cualquier lugar del mundo, la solución hay que hallarla según
las necesidades específicas de nuestro país.

Por tal razón, es importante que se comiencen a formular políticas,


estrategias y proyectos en todos los niveles de la sociedad que nos ayuden a
estar preparados contra el cambio climático. Para que el costo de no actuar
hoy con miras a la mitigación, la adaptación y fortalecimiento de la
capacidad de reacción, no sea mayor en un futuro, así como también el
grado de dificultad para alcanzar dichos propósitos.

69
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Agudelo & Suarez. Inundaciones en Colombia: un desastre que no es
natural [en línea]. Colombia: UN Periódico, 12 Abril de 2009 [fecha de
consulta: 12 Enero de 2014]. Disponible en:
http://www.unperiodico.unal.edu.co/vpp/article/inundaciones-en-
colombia-un-desastre-que-no-es-
natural.html?TB_iframe=true&height=600&width=690

 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.


(2001). Colombia, Primera Comunicación Nacional ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Colombia.
Editorial: Trade Link Ltda.

 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.


(2001). El Medio Ambiente en Colombia: La Atmósfera, el Tiempo y el Clima.
Disponible en:
https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/000001/cap
3-i.pdf

 Instituto Nacional de Ecología/SEMARNAT. (2006). El Cambio Climático:


El día que me cambió el clima. Disponible en:
http://www.azdeq.gov/ceh/download/climate_sp.pdf

 Gobernación de la Guajira. (2012). Plan Departamental de Gestión del


Riesgo La Guajira. Disponible en:
http://www.sigpad.gov.co/sigpad/pnud/Descarga.aspx?id=77

 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. (2009).


Cambio Climático y la Agricultura. Disponible en:
http://www.iica.int/Esp/Programas/RecursosNaturales/Documentos%

70
20Recursos%20Naturales/CAMBIO%20CLIM%C3%81TICO%20Y%20LA
%20AGRICULTURA.pdf

 Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC.


(2002). Cambio Climático y Biodiversidad. Glosario de Términos.
Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-
changes-biodiversity-sp.pdf

 SEMARNAT. (2009). Cambio Climático. Ciencia, Evidencia y Acciones.


México.

 Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense, CEDECO.


(2005). Agricultura Orgánica y Gases con Efecto Invernadero. Costa Rica.
Editorial: CEDECO.

 GreenFacts. (2007). Cambio Climático. Resumen del Informe de Evaluación


del IPCC.

 Comisión Europea. (2006). El Cambio Climático: ¿qué es? Introducción


para Jóvenes. Luxemburgo.

 Combustibles Fósiles. Recuperado el 19 de enero de 2014, de


http://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2008/09/combu
stibles-fosiles.pdf

 Ortega-P., S.C., A. García-Guerrero, C-A. Ruíz, J. Sabogal. & J.D. Vargas


(eds.). 2010. Deforestación Evitada. Una Guía REDD + Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Conservación
Internacional Colombia; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); The
Nature Conservancy; Corporación Ecoversa; Fundación Natura; Agencia
de Cooperación Americana (USAID); Patrimonio Natural - Fondo para la

71
Biodiversidad y Áreas Protegidas y Fondo para la Acción Ambiental.
Bogotá. 72p.

 Stern, N. (2007). Stern Review: La Economía del Cambio Climático.


Londres: HM Treasury

 Bermejo, I. (2010). Agricultura y Cambio Climático. Revista El Ecologista,


N° 67, 1 – 68.

 La Certificación Forestal como Clave de Responsabilidad. (2010).


Recuperado el 22 de enero de 2014, del sitio Web del Comercio para el
Desarrollo, COPADE: http://www.copade.es/wp-
content/uploads/2012/08/Estudio-Certificacion-Forestal-como-Clave-
de-Responsabilidad-2010.pdf

 Lorente S, A. (2010). Ganadería y Cambio Climático: una Influencia


Recíproca. Alicante, España.

 Hoffmann, DIRK. (2013). La "Curva de Keeling" y el número más


importante para nuestro mundo: 400 ppm. Recuperado el 23 de enero de
2014, de: http://www.cambioclimatico-bolivia.org/pdf/cc-20130520-
La_quot_Cu___.pdf

 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación, FAO. (2013) La Fauna Silvestre en un Clima Cambiante.
Roma.

 Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. (s.f.). Cambio


Climático: Consecuencias. Recuperado el 23 de enero de 2014, de:
http://www.cambioclimaticocantabria.es/cas/site/cambio_climatico-2-
consecuencias.asp

72
 Herran, Claudia. El Cambio Climático y sus Consecuencias para América
Latina. México, 2012.

 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático,


UNFCCC. (2004). Cuidar el Clima. Alemania.

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2010). El


Cambio Climático en Colombia y en el Sistema de las Naciones Unidas.
Bogotá, Colombia.

 La Guajira número uno en erosión costera y afectación por el cambio


climático. (2012, 01 de noviembre). Diario del Norte: Periódico de la Región
Caribe, P. 329.

 CORPOGUAJIRA. Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira.


Recuperado el 24 de enero de 2014, de:
http://issuu.com/corpoguajira/docs/atlas_ambiental?e=2403741/3425
473#search

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD – Unidad


Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD. (2012). La
Guajira frente a la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

 Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ. Adaptación y


Mitigación. [en línea]. Recuperado el 27 de enero de 2014, de:
http://www.riesgoycambioclimatico.org/adapymitigacion.html

 Fondo para el Medio Ambiente Mundial, FMAM – Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2004). Programa de Medidas
Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay.

73
Recuperado el 27 de enero de 2014, de :
http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/cambio_climatico/pmegema.pd
f

74
CAMBIO CLIMÁTICO
Por un cambio en el estilo de vida

75

También podría gustarte