Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio


Académica Ambiente
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Profesional especifico
Nombre del curso Educación Ambiental
Código del curso 358028
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☐ de 4
actividad:
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad: 1
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 18 de
actividad: 20 de septiembre de
octubre de 2019
2019
Competencia a desarrollar:
El estudiante identifica los diferentes escenarios en su campo de acción, que le
permiten entender las dinámicas sociales, culturales y ambientales que se entrelazan
en los problemas ambientales.
Temáticas a desarrollar:
Problemática ambiental contemporánea
Ecología profunda
Nueva ruralidad en América Latina
Sustentabilidad y participación
Técnicas de investigación para proyectos ambientales
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Para la gestión del aprendizaje las actividades se desarrollarán utilizando la estrategia
de aprendizaje basado en proyectos (ABPr).
Unidad 2: Paso 3 -Diseño: Aplicar de manera práctica los conocimientos
(desarrollar practica según la guía)

Actividades a desarrollar
Hacer las lecturas de las temáticas a desarrollar listadas en el encabezado de esta
tabla.

Las siguientes actividades se desarrollan en el foro de aprendizaje colaborativo


dispuesto en el curso Unidad 1: Paso 3 – Diseño

1. Una vez haya identificado la información de la problemática del paso 2 y por


medio de la herramienta Cartografía Social donde, Cada estudiante deberá
trabajar con la problemática que identifico en su residencia o localidad la cual
tiene como objetivo la identificación y priorización de la problemática ambiental.
Con esta herramienta deberá ejecutarla. El trabajo consiste en la elaboración
de un taller aplicando la metodología de cartografía social-descripción de la
problemática a tratar en la zona de residencia o trabajo de cada estudiante o
cerca en la zona de la problemática escogida. El taller se deberá desarrollar
acuerdo a lo planteado al anexo a esta guía y deberá evidenciar el desarrollo
del mismo con la comunidad involucrada en la problematica.

2. Consultar del programa radial Caminando por Nuestra Tierra No.73 Emisión:
marzo 6 de 2018 “Conflictos Socio Ambientales y Cambio Climático En
Colombia”
Ingresar al siguiente link http://ruv.unad.edu.co/ - programación –
académica- Programa radial:Caminando por Nuestra Tierra No 75- marzo 20
de 2018

Realizar un árbol de problemas ambientales con un conflicto identificado el cual


debe estar relacionado a la problemática identificada, de acuerdo al programa
radial.

Para tener en cuenta:

 Como elaborar Cartografía Social


https://youtu.be/DcJ_rNpvA5c

 Ejemplos de cartografía social

Cartografía social comunitaria relatos desde la frontera

https://youtu.be/IcnxAw5VO30

Socialización Cartografía Social vereda Lejanías

https://youtu.be/L7LeaJfB_u8

Entorno de conocimiento: consulta de las referencias bibliográficas


requeridas y complementarias para la Unidad 2.
Entorno de aprendizaje colaborativo: En este espacio encontrará
Entornos un foro de apoyo a las inquietudes sobre la actividad práctica.
para su Participar en sesiones de chat.
desarrollo Entorno de aprendizaje práctico: revisar con detenimiento la guía
de recursos educativos para la actividad práctica.
Entorno de evaluación y seguimiento: entrega del producto
individual terminado.
Individuales:
El trabajo escrito es de carácter individual y debe contener la
siguiente estructura en formato pdf:

Productos Finales del Taller de cartografía socio ambiental.


Mediante una presentación en power point consignar los siguientes
ítems:
1. Portada (1 diapositiva)
Productos a
2. En un párrafo describir la problemática seleccionada a trabajar
entregar por
en el taller. (1 Diapositiva)
el
3. Por medio de (5) fotografías se debe evidenciar la participación
estudiante
de la comunidad o grupo de participantes en la elaboración de
los mapas. (1- 2 diapositivas)
4. Descripción de la socialización de los participantes del territorio
que “poseemos” y el territorio “deseado” enfocado hacia la
problemática. (1 a 2 Diapositivas)
5. En un texto mínimo con 100 palabras describir las
recomendaciones y conclusiones del ejercicio. (1 a 2
Diapositivas)
6. Bibliografía en normas APA (1 diapositiva)
7. Árbol de problemas ambientales seleccionado del programa
radial (1 a 2 diapositivas)
8. El documento para la entrega debe guardarse como pdf.

Colaborativos:
En este caso no aplica actividad no es colaborativa
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación de
actividades
para el
N/A
desarrollo del
trabajo
colaborativo
Roles a
desarrollar por
el estudiante
N/A
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y
responsabilida
des para la
N/A
producción de
entregables
por los
estudiantes
Para presentar las citas o referencias en el desarrollo del
contenido del trabajo individual y colaborativo lo debe hacer
utilizando la norma APA.
Uso de
referencias Para presentar la bibliografía al final del trabajo individual y
colaborativo, se debe utilizar la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés). Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir,
presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una
Políticas de
obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
plagio
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la
referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro,
materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante


son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero puntos cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el
trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación
que se impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de
la sanción disciplinaria correspondiente.
3. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☐
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración baja
media
El estudiante El estudiante
presenta entre 3 y presenta entre 2
El estudiante no
5 aportes a 1 aportes
presenta aportes
significativos en el significativos en
significativos en la
Participació foro para la el foro para la 10
construcción del su
n en el foro construcción del construcción del
trabajo individual.
su trabajo su trabajo
individual individual.
(Hasta 10 (Hasta 4
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante no
El estudiante El estudiante desarrolla este
describe la presenta punto, o entrega
Problemátic problemática problemática una herramienta
15
a especifica general. diferente a las
seleccionada solicitadas.
(Hasta 15 (Hasta 7
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante
Evidencias presenta las cinco El estudiante
Fotografías fotografías, presenta las dos El estudiante no
del (desarrollando la fotografías, pero presenta fotografías
15
desarrollo herramienta de no se evidencia o presenta fotos de
de la cartografía social el desarrollo de internet
herramienta en la elaboración los mapas.
de mapas.
(Hasta 15 (Hasta 7
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante
Descripción El estudiante
presenta la
de la presenta la El estudiante no
socialización de
socialización socialización de presenta la
forma general y
por parte de forma coherente y socialización 15
esta no es
los clara.
coherente
participante
s (Hasta 15 (Hasta 7
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
presenta de El estudiante no
presenta de forma
forma general presenta las
coherente las
Recomendac las recomendaciones y
recomendaciones
iones y recomendaciones conclusiones de la
y conclusiones de
conclusione y conclusiones elaboración del 15
la elaboración del
s de la elaboración taller con la
taller con la
del taller con la comunidad
comunidad
comunidad
(Hasta 15 (Hasta 7
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
presenta el árbol
presenta el árbol
Árbol de de problemas sin El estudiante no
de problemas de
problemas tener en cuenta realiza el árbol de
acuerdo al
del el programa problemas 10
programa radial
programa radial
radial
(Hasta 10 (Hasta
(Hasta 0 puntos)
puntos) 5puntos)
No se presentan
errores de Presenta
ortografía en el deficiencias en la
Redacción
texto escrito es redacción y N/A 10
y ortografía
coherente con la errores
información ortográficos
solicitada.
(Hasta 10 (Hasta 5
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
presenta de El estudiante no
presenta
forma presenta referencias
Referencias referencias
incompleta las bibliográficas con
bibliográfica bibliográficas con 10
referencias normas APA.
s normas APA.
bibliográficas.
(Hasta 10 (Hasta 5
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 100

Aspecto evaluado

También podría gustarte