Factore de Produccion Economia Esap

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Factores de producción

Qué son
Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear
y producir bienes y servicios.

En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el


capital, el trabajo y la tierra.

 El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha


hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos,
fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan para producir otros
bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo,
dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se
considera como un factor de producción.

 El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los
trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.

 La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área


utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, cría de ganado, siembra
de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se
incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por
ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna,
etc. El valor de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo de la cercanía a centros
urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos
naturales (como los que se mencionaron anteriormente), del área, etc.

Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene
como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos,
el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta
que se obtiene de ella al utilizarla.

En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden


considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico; sin
embargo, tradicionalmente, los tres factores explicados (capital, trabajo y tierra) son los que
predominan en la teoría económica. Con la combinación de los factores de producción, se
busca eficiencia en la producción para, así, obtener mayores utilidades en las empresas.

¿Qué son los factores de producción?


Los factores de producción o factores productivos son los
recursos utilizados para elaborar otro tipo de bienes o
servicios, es decir, un producto final que satisfaga una
necesidad humana.
Es por esta razón que los productores transforman los
factores productivos en bienes o servicios haciendo uso
de tecnología que posean para realizar estos cambios.
Los diferentes tipos de factores productivos

¿Cuáles son los factores de producción?


Entre los diferentes tipos y clasificación de los factores de
producción podemos encontrar: Tierra, trabajo y capital.
Además, últimamente se incluye un nuevo factor llamado
tecnología.
Factor tierra
Se refiere básicamente a el suelo que pisamos, el cual
nos brinda agua y todo aquello que se encuentra en el,
como minerales y otros.
Factor humano o trabajo
Se basa en toda actividad física que realiza una persona
para llevar a cabo el proceso de producción. Este se
representa con la letra T.
Factor capital
Comprende aquellos bienes que luego son utilizados para
la producción de otros.
• Capital físico o real que representa los elementos
empleados en el proceso de producción (Por
ejemplo, un ordenador).
• Capital humano, es decir, los empleados y trabajadores.
• Capital financiero o dinero. Se representa en economía
con una letra K.
Factor tecnología
Si bien este no es un factor típico, últimamente ha tomado
gran protagonismo en el proceso productivo y por lo tanto
se lo suele contar como un factor más.
En este se refiere a los conocimientos que se aplican a en
el proceso productivo a la hora de modificar el ambiente,
solucionar problemas y mejorar la estructura y lógica del
proceso.
Ejemplos de factores de producción
Algunos ejemplos de factores de producción en diversos
productos son:
En la producción de fresas tenemos:
• Tierra: La tierra en donde puede sembrarse y cultivarse
y las fresas como tal.
• Trabajo: El tiempo que dedican al trabajo los agricultores
y otros trabajadores.
• Capital: Todas las maquinarias utilizadas para realizar el
trabajo.
• Tecnología: Implementación de semillas inteligentes,
resistentes a temperaturas y climas adversos en la
siembra de las fresas.
En la producción de gasolina tenemos:
• Tierra: El petróleo como recurso natural.
• Trabajo: Los ingenieros petroleros y todo el personal
encargado de la producción de gasolina.
• Capital: Máquinas utilizadas para la obtención del
petróleo (materia prima de la gasolina).
• Tecnología: El apoyo de los sistemas y computadoras
con el que se procesa el petróleo.
Importancia de los factores productivos
Los factores de producción son muy importantes para la
economía, ya que cuando una empresa cumple con los
factores productivos, se logrará elaborar los productos
con los cuales se trabajan sin ningún tipo de
complicaciones, de esta manera podrá formar parte del
proceso y cumplirá con los objetivos que se ha puesto
como meta cada empresa.
A su vez, tendrán que tomar en cuenta principalmente que
se posean los medios necesarios para todo lo que
implique la elaboración del producto utilizando cada uno
de los factores, a saber, tierra, capital, trabajo y
tecnología, por esta razón los factores de
producción deben estar completamente equilibrados.
¿Cuál es la teoría de Marx?
La teoría marxista es el conjunto de ideas políticas, sociales y económicas con las
que Karl Marx y Friedrick Engels trataron de modificar el orden social impuesto
por el capitalismo. Estas fueron algunas de las ideas defendidas en el texto:

o Defensa de la abolición de la propiedad privada.


o Defensa de la eliminación de la lucha de clases; es decir, buscar la igualdad de
derechos y beneficios entre las clases sociales.
o La oposición a la división del trabajo, concebida por Marx y Engels como una
subordinación esclavizadora.
o El valor de la mercancía debería ser determinado por el trabajo que implique su
producción en el marxismo, no por la teoría de la mano invisible (acuñada por Adam
Smith, uno de los padres del capitalismo).
o Los trabajadores deberían tener acceso a los medios de producción de una manera
institucionalizada.

grafía de Adam Smith


Economía Simple | Biografías | Biografía de Adam Smith
Irene Benlloch enero 16, 2019
¿Quién no conoce a día de hoy 'La riqueza de las
naciones', probablemente la obra más célebre de Adam
Smith? Este economista y filósofo escocés, considerado
el padre del liberalismo económico, es uno de los
eruditos más estudiados en institutos y universidades.
Conceptos como la división del trabajo, la ley de la
oferta y la demanda o la actividad del hombre como
fuente indiscutible de riqueza son solo algunas de las
teorías que pueden estudiarse en la obra de Adam
Smith. ¿Pero cuáles fueron los inicios de este
economista? ¿Cuáles son los hitos más importantes de
la biografía de Adam Smith? Las respuestas que
necesitas, a continuación.
Índice
• ¿Quién
fue Adam
Smith?
• Biografía
resumida de
Adam Smith
• Obras
más
importantes
de Adam
Smith
• ¿Qué
plantea la
teoría de
Adam Smith?

¿Quién fue Adam Smith?


Como ya hemos adelantado, Adam Smith fue uno de los
economistas y filósofos más influyentes de la economía
clásica, y su teoría económica a la par que científica (que
estaba basada en conceptos ya abordados por
el mercantilismo o el fisiocratismo) defendía el interés
personal como único mecanismo de regulación de la
economía.
El filósofo Adam Smith no solo defendió los principios
del capitalismo más liberal -sembrando la semilla de lo
que más tarde sería la privatización de los sectores
económicos- sino que sentó las bases de los primeros
impuestos, que aparecieron en Estados Unidos a
principios de 1800.
Biografía resumida de Adam
Smith
Adam Smith Douglas Jr., popularmente conocido como
Adam Smith, nació el 16 de junio de 1723 en la ciudad
escocesa de Kirkcaldy. Hijo de Adam Smith padre y
Margaret Douglas, el economista ingresó en
la Universidad de Glasgow y recibió una importante
beca para estudiar en Oxford, gracias a la cual cursó
seis años lectivos en la universidad Balliol College.
Tras acabar sus estudios universitarios en Oxford, Adam
Smith regresó a casa y trabajó de 1748 a 1751 como
profesor ayudante de las cátedras de retórica y
literatura en Edimburgo, estableciendo una buena
amistad con el filósofo David Hume. Ese mismo año, en
1751, la Universidad de Glasgow se puso en contacto con
Smith para que ocupara la cátedra de Lógica y,
posteriormente, la cátedra de Fisolofía Moral. Gracias a
esta etapa, que Adam Smith describió como la más útil y
feliz de su vida, el filósofo publicó dos de sus obras más
conocidas:
• El libro La teoría de los sentimientos morales
• El ensayo La primera formación de los idiomas
En 1763, el aristócrata Charles Townshend se puso en
contacto con Smith para ofrecerle una pensión vitalicia a
cambio de sus labores como tutor de su hijastro: el III
Duque de Buccleuch. Como tuvo que acompañar al duque
durante por Suiza y Francia durante tres años, Smith se
relacionó con pensadores ilustrados como Voltaire,
Benjamin Franklin, Diderot, Necker o D'Alembert.
De vuelta a Kirkcaldy tras la muerte del hermano del
Duque de Buccleuch, Adam Smith escribió su
archiconocido La riqueza de las naciones y fue
nombrado director de Aduana de Edimburgo, cargo que
ostentó hasta el día de su muerte: el 17 de julio de 1790.
Obras más importantes de
Adam Smith
Para comprender la teoría de Adam Smith, así como sus
influencias económicas y filosóficas, nada mejor que
conocer la totalidad de su obra:



 
 
 
 
 
 

•
 
 
 
 
 



• Carta a los editores de Edinburgh Review (1756).
• Teoría de los sentimientos morales (1759).
• Lecciones de retórica y bellas letras (1763).
• Consideración sobre la primera formación de las lenguas
y los genios diferentes de las lenguas originales y las
compuestas (1765).
• Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones (1776).
• De la naturaleza de la imitación que tiene lugar en las
llamadas artes imitativas (1795).
• De la afinidad entre ciertos versos ingleses e italianos
(1795).
• De la afinidad entre las música,la danza y la
poesía (1795).
• Los principios que presiden y dirigen las investigaciones
filosóficas (1795).
• De los sentidos externos (1795).
¿Qué plantea la teoría de
Adam Smith?
De todas y cada una de las obras anteriormente
mencionadas se pueden extraer ciertas conclusiones y
teorías. Gracias a ellas, Adam Smith está considerado por
muchos especialistas como el padre de la Economía
Política. Veamos con más detenimiento algunas de esas
ideas:
◦ La teoría de Adam Smith destaca por sucrítica al
mercantilismo. El economista no consideraba que
esta corriente, tan vinculada a los antiguos imperios
coloniales, fuese de gran ayuda para la revolución
industrial que estaba a punto de estallar.
◦ Smith reflexiona sobre la capacidad que tenemos las
personas para ponernos en el lugar del otro, pese
a no obtener ningún beneficio económico de ello.
La obra de Adam Smith repasa la teoría de Hobbes y
de Hume para defender la empatía de los individuos.
◦ Si la clave del bienestar social está en el crecimiento
económico, la división del trabajo ocupará una
posición imprescindible para que así sea.
La libre competencia es el estado ideal de la
economía, y los posibles errores que vayan surgiendo en
el mercado serán corregidos por la laissez faire o mano
invisible del sistema. La teoría de la mano invisible es
una metáfora muy famosa de Adam Smith, empleada para
ilustrar la capacidad de ayudar al libre mercado.
Definición de Factores de
producción
Tamara Gascó enero 17, 2019
Por el concepto de factores de producción entendemos todo el conjunto de
recursos que son empleados para crear un producto, bien o servicio por parte de una
empresa, entidad o institución. Fue el economista clásico Adam Smith quien se
encargó de definir este concepto.

Todos y cada uno de los factores de producción tienen un peso fundamental en


nuestra economía, puesto que si dichos factores no funcionan y no producen un
retorno no estaríamos donde estamos hoy. Esta es la premisa básica para que
cualquier tipo de empresa pueda conseguir sus objetivos.

Clasificación de los factores de producción


Aunque tradicionalmente hayan sido tres los principales factores de producción,
hoy en día hablamos de cuatro. Toma nota de cómo se clasifican los factores de
producción y qué papel desempeña cada uno.

o El primero de todos ellos es la tierra: la tierra es concebida como el conjunto de


recursos naturales que son empleados a lo largo de un proceso de producción.
Es decir, todos aquellos recursos naturales que se empleen para elaborar un
producto, bien o servicio. Pongamos un ejemplo, los recursos ofrecidos por el agua,
sus fuentes y depósitos.
o En segundo lugar, el trabajo. Cuando hablamos del trabajo, nos referimos a los
recursos humanos. Es todo el conjunto de capacidades humanas que son
empleadas a lo largo de un proceso de producción de un producto, bien o
servicio, con independencia a si esta contribución es física o mental. Normalmente
en los estudios económicos el trabajo es representado mediante la letra "T".
o En tercer lugar nos encontramos con el capital, que hace referencia al conjunto
de recursos, herramientas, máquinas o bienes durables que se necesitan
durante el proceso de producción de cualquier producto, bien o servicio. No
obstante, algunos autores dividen este capital en humano y financiero, siento
el capital humano el que como su nombre bien indica hace referencia al conjunto
de personas que se necesitan para este proceso, y, el capital financiero el que se
forma por los recursos económicos. En definitiva el capital hace referencia a la
valorización.
o Por último, nos encontramos con la tecnología, que es entendida como el conjunto
de técnicas, herramientas y procedimientos que nos ayudan a crear, desarrollar
y aprovechar un producto, bien o servicio.

Factores de producción
Me gusta19
Twittear
Share

<img class="alignleft" title="factores de produccion"


src="http://sobreconceptos.com/wp-content/uploads/factores-tierra.gif" alt=""
width="221" height="170" />Los factores de producción son los recursos
escasos que forma parte de la creación de un producto. Los bienes libres
que están ligados a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no
son tomados como factores de la misma ya que no entran en transacciones
económicas y su precio es nulo.
La economía política clásica considera como factores de producción: tierra,
trabajo y capital, cada uno corresponde una clase específica de ingresos:
las rentas, los salarios y las ganancias o beneficios, respectivamente.
Actualmente la teoría económica ya no exige una explicación separada para
la comprensión de cada uno de estos factores y la trata de un modo similar.
La diferencia entre los factores se utiliza especialmente como herramienta
clasificatoria para la presentación de ciertas estadísticas o para el estudio
de algunos problemas concretos.

A diferencia de lo que ocurría en tiempos de los clásicos, hoy en día el


trabajo es un factor altamente diferenciado que engloba una cantidad de
oficios y profesiones de muy diversa naturaleza; también se han
considerado otros factores, como la capacidad empresarial, el entorno
tecnológico o diversos servicios que, contribuyendo decisivamente a la
producción, no son tomados en cuenta en la clasificación clásica.
La Tierra:
Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra
urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.

El Capital:
Desde el punto de vista del capitalismo, este es un factor fundamental del
crecimiento económico resultado de la acumulación de la producción
humana y que por medio del capital es posible obtener bienes y servicios
productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas y
elevar la calidad de vida.
Para transformar los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad
para las personas se requiere el capital.
El capital incluye no solamente es dinero, también abarca conceptos como
bienes, equipos, conocimiento, plantas, edificios, dones, habilidades, entre
otras cosas.
El trabajo:
• La producción que es realizada por el hombre es el trabajo. Las
principales nociones, que abarca son:
• El esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo.
• El esfuerzo que merece una remuneración.
• El uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades.
• Ocupación retribuida.
Dado el progreso y la diversificación, el trabajo humano se ah
especialización. Actualmente, los trabajos más complejos y de mayor
valoración económica requieren mas complejidad intelectual o talento.

Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se


utilizan para producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de
factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología.
Los productores transforman los factores de producción en
bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen
disponible. Así por ejemplo, el panadero transforma los
insumos: la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria
para mezclar y hornos para cocinar, con el fin de obtener un
producto distinto: el pan.
Tipos de factores de producción
Los factores de producción se dividen en cuatro grandes
categorías:

 TIERRA: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en
el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los
recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua,
gas natural, carbón, etc.
 Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De
esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un
investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor
productivo Trabajo.
 Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros
bienes o servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los
ordenadores, etc., son considerados Capital.
 Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de
forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar
su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se empezó a
incluir más tarde.

Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso
de la economía moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme
aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de
producción y crecimiento de las empresas.

La función de producción
La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada combinación
de insumos, dada una cierta tecnología, esta dada por la función de producción.

En Economía, la función de producción generalmente se representa de forma matemática a


través de una ecuación cuya forma general es la siguiente:
f (T,K,L,A) = Q

Donde

f ( )= función que define la relación entre las variables

Q= producción; T= Tierra; K= Capital; L=Trabajo y A=Tecnología

Rendimientos decrecientes
Algunos productores podrían pensar que para aumentar la producción basta con
aumentar la cantidad de factores. No obstante esto generalmente no es cierto. A medida
que vamos aumentando la cantidad de un factor de producción (Tierra, Trabajo o Capital)
y mantenemos el resto constante, la producción adicional que vamos obteniendo va
decayendo. Este fenómeno se llama la ley de redimientos decrecientes y refleja el hecho
de que los factores se van haciendo menos productivos cuando no tienen otros factores
con los cuales ser combinados.
Además, aunque aumentemos todos los factores en la misma proporción, no siempre
obtendremos un aumento proporcional de la producción. Esto depende de los
rendimientos a escala que presente cada industria. En algunos casos el aumento de todos
los factores en la misma proporción llevará a un aumento proporcional en la producción
mientras que en otros el aumento será más o menos que proporcional.
Ejemplo de factores de producción
En la producción de lechuga tenemos:
• Tierra: La tierra cultivable y las mismas lechugas.
• Trabajo: Las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores.
• Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria.
• Tecnología: Creación de semillas resistentes a climas adversos, nuevas formas de
producción y diseño de maquinarias más eficientes.
Función de producción Cobb Douglas
La función de producción Cobb Douglas es una función de producción frecuentemente
utilizada en Economía, es un enfoque neoclásico para estimar la función de producción de
un país y proyectar así su crecimiento económico esperado.
Para representar las relaciones entre la producción obtenida utiliza las variaciones de los
insumos capital (K) y trabajo (L), a los que más tarde se añadió la tecnología (A), llamada
también productividad total de los factores (PTF).

En los estudios de Uzawa (1965) y Lucas (1988), se introdujo el capital humano como
variable principal de la función de producción Cobb-Douglas, sustituyendo el factor
trabajo (L), por el factor capital humano (H), y manteniendo la tecnología (A) y el capital
financiero (k):
• Qué son los factores de
producción?
En economía, se conoce como factores de producción a los
insumos y recursos, tanto humanos como de otra naturaleza,
de cuya disponibilidad y correcto manejo depende la
generación de riquezas en un sistema económico cualquiera.
Es decir, se llama así a las “entradas” de cualquier
proceso productivo, sin las cuales no se puede obtener una
“salida”: la satisfacción de las necesidades de bienes y
servicios del ser humano
Ads by scrollerads.com
Se entiende como factores de producción especialmente a
aquellos insumos cuya abundancia no es absoluta, como
pueden ser ciertos recursos naturales (el aire atmosférico, por
ejemplo). Y en líneas generales, se consideran siempre
cuatro grandes factores en todo proceso productivo: tierra,
trabajo, capital y organización/conocimiento.
Como se comprenderá, de estos factores depende, en
principio, la producción, y por ende también la renta y el gasto
de cualquier empresa humana. Sin embargo, es posible que
estos cuatro factores varíen en su significado puntual
conforme el mundo cambia y nuestros procesos industriales
y de consumo también. Es así que, por ejemplo, el factor
“tierra” era vital en una consideración agrícola del mundo y
representaba exactamente eso: la tenencia de tierras para la
siembre; algo que ha debido resignificarse luego del
advenimiento de la sociedad industrial.
Puede servirte: Medios de producción.
• La tierra
<img class="size-full wp-image-14665"
src="https://concepto.de/wp-content/uploads/2019/05/factores-de-produccion-tierra-
e1557164880952.jpg" alt="Factores de producción" width="800" height="400" />
El factor tierra comprende todos los recursos que se hallan en la corteza
terrestre.
La comprensión actual de la necesidad de la tierra se da en
un sentido más amplio que simplemente ser dueño de
terrenos. Esto último es particularmente válido para la
producción agropecuaria, pero en el caso de los modelos
industriales o posindustriales de producción se refiere más
bien a los recursos que se hallan en la corteza terrestre, y
que pueden ser de origen mineral, orgánico, biológico, etc.
Es decir, desde el petróleo, los distintos minerales, la madera
de los bosques o los frutos cultivados en un sembradío se
consideran parte del factor tierra, y suelen ser considerados
el factor básico elemental, el insumo material primario, a partir
del cual se da el proceso de cambios que es la producción.
Esto, claro, dependerá de la actividad económica a la que
nos refiramos. Por ejemplo, una empresa de software no
requerirá ningún tipo de tierra, más allá del espacio físico en
el que asiente sus oficinas. En cambio, una empresa de
bienes raíces considerará la tierra como su insumo único y
primordial.
En particular los recursos no renovables (como los
combustibles fósiles) tienen un mercado muy agresivo en
su competencia, y los países que disponen de estos
recursos en abundancia suelen verse favorecidos en sus
términos de intercambio. El pago al factor tierra es el que se
debe abonar por la utilización de los recursos naturales.
• El trabajo
<img class="size-full wp-image-14666"
src="https://concepto.de/wp-content/uploads/2019/05/factores-de-produccion-trabajo-
e1557165172921.jpg" alt="Factores de producción" width="800" height="412" />
A los trabajadores se les recompensa por su esfuerzo laboral con un salario.
El trabajo se refiere a los diversos esfuerzos que un
individuo enfrenta para llevar un producto o servicio
hasta el mercado de consumo, lo cual puede bien darse de
muchas maneras. Es trabajo la labor de producción misma en
la que, por ejemplo, un agricultor cultiva ciertos frutos; pero
también la recolección y conducción de dichos frutos al lugar
donde se procesan, y de allí hacia la industria que los
convierte en alimentos. Lo mismo ocurre con el encargado de
distribuir estos alimentos, y de venderlos a los potenciales
compradores. Son trabajo también los servicios, de modo que
una empresa de este sector ofrece a sus clientes,
esencialmente, un tipo especializado de trabajo.
En el sistema capitalista, a los trabajadores se les
recompensa por este esfuerzo laboral con un salario,
calculado en base a las horas de trabajo realizadas y al nivel
de profesionalización o de especialización que dicha labor
represente. A los trabajadores altamente calificados se les
conoce como capital humano y su generación en un país o
una sociedad es lo que motiva la existencia de un sistema
educativo, sobre todo el orientado hacia los saberes
prácticos.
◦ Ampliar: Fuerza de trabajo.
4 El capital
<img class="size-full wp-image-14667"
src="https://concepto.de/wp-content/uploads/2019/05/factores-de-produccion-el-capital-
e1557165370677.jpg" alt="Factores de producción" width="800" height="400" />
El capital abarca aquellos recursos materiales indispensables para la
producción.
Por capital se entiende, típicamente, al dinero, o sea, a los
recursos monetarios y financieros que permiten poner a
andar un proceso productivo, ya sea dotándolo de sus
insumos básicos o bien sirviendo para el pago de sus
trabajadores.
Sin embargo, el dinero no está directamente involucrado en la
producción de un bien o un servicio, por lo que suele
entenderse por capital la adquisición de los recursos
materiales indispensables para que la producción se dé.
Por ejemplo, un tractor es necesario para la producción
agrícola, lo mismo que escritorios y computadores para la
producción de una empresa de software.
Similarmente, se habla de capital humano para referirse a
la cantidad y calidad de los trabajadores de una
organización, así como al dinero que ésta invierte en su
educación y mejoramiento profesional, para gozar de una
mano de obra más apta y de mayor valor.
A este tipo de recursos se les conoce como inversión y se les
descuenta de las rentas producidas por la empresa para
distinguir entre el capital requerido para la continuación del
proceso o inclusive para su expansión, de las ganancias
arrojadas por el proceso productivo.
• Ampliar: Capital.
5 La organización/el
conocimiento
Este último factor se refiere a la metodología de producción
empleada, o sea, al modo en que los otros factores se
coordinan y se orquestan en pro de una producción sostenida
y rentable. De nada sirve tener capitales y tierra si no se
posee del conocimiento específico para sembrar, o si se
siembra de manera tal que los insumos se desperdicien y la
rentabilidad sea mínima.
Hablamos pues del know-how (el saber cómo) del proceso
productivo, y en eso se refiere a tanto los conocimientos
básicos de la producción, hasta los métodos de gerencia
utilizados y el esquema administrativo de la organización.
Muchos autores prefieren llamar a este factor emprendeduría
o emprendedurismo.
Referencias
Fuente: https://concepto.de/factores-de-
produccion/#ixzz64zwZL73t

También podría gustarte