Está en la página 1de 1

Sor Juana

ALBERTO PÉREZ- AMADOR ADAM

Ambos autores expresan, que en la C.A., siguiendo la estructura del sermón pronunciado por
Vieira, Sor Juana lo que hace, es impugnar al predicador portugués con la finalidad de defender los
pensamientos de Juan Crisóstomo, Agustín de Hipona y Tómas de Aquino al respecto de la mayor
fineza de Cristo. Además Sor Juana analiza en la C.A., los conceptos propuestos por Vieira,
demuestra sus errores en la estructuración argumental y propone, al final, ideas propias
correspondientes. Tales, como la teoría de las finezas negativas, caracterizadas por tratar de las
finezas de Dios.

Al final de la C.A. Sor Juana, para poder refutar a Vieira, defiende las ideas de los padres de la
Iglesia sin inclinarse del todo por ninguna razón.

Valoración: Los autores expresan que a pesar de los incidentes sucedidos por la publicación de la
C.A., Sor Juana no dejó de escribir, escribió hasta el final de su vida.

MORAÑA MABEL

La autora expresa que la literatura de sor Juana Inés de la Cruz constituye un discurso
paradigmático, en donde se utilizan, transforman y redimensionan los modelos dominantes, se
generan las bases de una nueva retórica donde es la manipulación del silencio, tanto como la
palabra, la que está en la base de la persuasión y elocuencia. El discurso de sor Juana surge a la vez
como una voz provocativa, profundamente crítica y de un indudable valor fundacional.

En el contexto colonial, sor Juana actualiza muchos de los recursos usados por los representantes
más brillantes de la tradición hispánica. Sin embargo, en ella, quizá como en ningún otro escritor
de su época, el decir y el callar asumen un sentido excepcionalmente dramático, confiriendo a su
discurso una dinámica atinómica a través de la cual se expresa la profunda conflictividad barroca.

Sor Juana, abunda asimismo en <<silencios tácticos>> (relacionados con aspectos de la


intrahistoria virreinal, religiosa y cortesana) al igual que en silencios vinculados a valores sociales
(la honra, el papel asignado a la mujer, el respeto a las jerarquías y a las convenciones de la época).

VALORACIÓN: La autora concluye diciendo, que en la C.A. sor Juana hace alusión al problema de la
educación de la mujer y al modo en que las costumbres de la época afectan, en este sentido, tanto
la esfera pública como la privada. Y las razones por las cuales la monja discute, enfocan el tema
desde diversos ángulos: ético, filosófico, doctrinario y práctico. Lo que Juana en realidad hace es
intentar probar que la prohibición de los estudios privados carece de base doctrinal, ya que se
funda en la errónea interpretación dada a la frase de san Pablo acerca del silencio de las mujeres
en el templo.

También podría gustarte