Está en la página 1de 1

AGUA CONGENITA

Las aguas congénitas, también llamadas aguas saladas o aguas de producción, son un subproducto
de la extracción del crudo al igual que el gas natural, cuando se tiene un pozo petrolero productivo.
Son aguas que deben ser separadas del crudo para su tratamiento, y normalmente tienen un alto
contenido de sales (~ hasta 50 ptb), altos niveles de aceite (~ 1000 a 2000 ppm), además de
bicarbonatos, sulfatos, calcio, magnesio, restos orgánicos, y en algunos casos metales. El
tratamiento apropiado de estas aguas es una tarea esencial en la operación petrolera, bien sea para
su reinyección a los pozos, o para su disposición al mar en muchos casos, con las debidas
precauciones para no impactar ni causar ningún daño al medio ambiente.

SATURACION DE ACEITE RESIDUAL


Fracción de volumen de poro ocupada por petróleo al final del proceso de desplazamiento del petróleo para el
que se utilizó un fluido específico. Esta magnitud de la ingeniería de yacimientos significa la recuperación final
bajo un proceso de desplazamiento dado y representa el punto final de las curvas de permeabilidad relativa en
la simulación de yacimientos. La cantidad de saturación de petróleo residual es la saturación alcanzada
después de que un número infinito de volúmenes porales del fluido de desplazamiento fluyó a través de una
porción particular de la roca yacimiento. Para definir la saturación de petróleo residual, se deben conocer el
método de desplazamiento y el tipo, volumen, dirección y velocidad del fluido de desplazamiento. La
saturación de petróleo residual es la relación del volumen de petróleo residual inmóvil dividida por la porosidad
efectiva.

MOJABILIDAD

La preferencia de un sólido por el contacto con un líquido o un gas, conocido como la fase mojante, en vez de
otro. La fase mojante tenderá a dispersarse sobre la fase sólida y un sólido poroso tenderá a absorber la fase
mojante, desplazando en ambos casos la fase no mojante. Las rocas pueden ser humedecidas con agua,
humedecidas con petróleo o con una mojabilidad intermedia. El estado intermedio entre humedecido con agua
y humedecido con petróleo puede ser causado por un sistema de mojabilidad mixta, en el que algunas
superficies o granos se encuentran humedecidos con agua y otros con petróleo, o un sistema neutral en el
que las superficies no se encuentran intensamente humedecidas con agua ni con petróleo. Tanto el agua
como el petróleo humedecen la mayor parte de los materiales con preferencia con respecto al gas, pero el gas
puede humedecer el azufre, el grafito y el carbón. La mojabilidad afecta la permeabilidad relativa, las
propiedades eléctricas, los tiempos de relajación RMN y los perfiles de saturación del yacimiento. El estado
mojante incide en los procesos de inyección de agua y en el avance del acuífero en un yacimiento. La
preferencia del yacimiento en términos de mojabilidad puede ser determinada mediante la medición del ángulo
de contacto del petróleo crudo y el agua de formación en los cristales de sílice o de calcita o mediante la
medición de las características de las muestras de núcleos en una prueba de imbibición con la técnica Amott o
en una prueba de USBM.

TENSION INTERFACIAL

Una propiedad de la interfaz entre dos fases inmiscibles. Cuando ambas fases son líquidas se denomina
tensión interfacial: cuando una de las fases es el aire se denomina tensión superficial. La tensión interfacial es
la energía de Gibbs por unidad de área de interfaz a temperatura y presión fijas. La tensión interfacial se
produce porque una molécula cerca de una interfaz tiene interacciones moleculares diferentes de una
molécula equivalente dentro del fluido estándar. Las moléculas surfactantes se sitúan preferentemente en la
interfaz y por lo tanto disminuyen la tensión interfacial.

También podría gustarte