Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SUCRE

Facultad: EDUCACIÓN Y CIENCIAS


Departamento: BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Programa: BIOLOGÍA
Asignatura: BOTÁNICA DE PLANTAS INFERIORES

PRACTICAS No 06. BRIOFITOS

INTRODUCCIÓN

En sentido amplio, el término "briofito” se refiere a las plantas terrestres "no vasculares", generalmente de
estructura sencilla y con tamaño reducido. Los briófitos son considerados como un grupo de plantas
crucial en la transición de la vida fotosintética desde el agua a la tierra. Están representados por 13.000 a
20.000 especies distribuidas en más de 1200 géneros, y son el segundo grupo de plantas terrestres más
diversas, después de las angiospermas. Se caracterizan por presentar un ciclo biológico con alternancia de
generaciones, donde el gametofito (generación gametofítica) es la forma dominante, mucho más grande y
conspicua que el esporofito (generación esporofítica). El esporofito es muy sencillo, no es ramificado y
presenta un único esporangio terminal que permanece unido al gametofito durante toda su vida, indicando
que es su principal fuente nutricional. Estos organismos presentan gametangios multicelulares, con
envoltura de células estériles que protegen a las gametas contra la desecación. Los gametangios femeninos
reciben el nombre de arquegonios mientras que los gamentagios masculinos se llaman anteridios. Los
briofitos, igual que el resto de plantas terrestres son denominadas Embriofitas, debido a que retienen el
cigoto en los tejidos maternos, logrando aislar el embrión del medio externo como protección contra la
desecación.

El reducido tamaño de los briófitos permite que sus necesidades fotosintéticas, el mantenimiento de la
arquitectura de la planta, el transporte de sustancias y el anclaje al sustrato puedan solventarse sin
presentar una diferenciación estructural y funcional en raíces, tallos y hojas verdaderos (estos órganos
nunca aparecen en briófitos). Muchos organismos presentan una estructura axial constituida por ejes
llamados caulidios, estructuras laminares fotosintéticas llamadas filidios y sencillos filamentos para el
anclaje al sustrato llamados rizoides. El sistema conductor no está muy desarrollado. La conducción
externa del agua y los nutrientes, mediante capilaridad a lo largo de la superficie de la planta, es la que
resulta fisiológicamente más significativa y fundamental en estos organismos. No en tanto, en algunos
musgos superiores puede hablarse de elementos de conducción rudimentarios, llamados hidroides y
leptoides. Los briofitos carecen de mecanismos eficaces de regulación de niveles internos de agua, con lo
que éstos dependen de la disponibilidad hídrica exterior, adoptando una estrategia poiquilohídrica. Pueden
hidratarse y desecarse rápidamente.

Los briofitos engloban tres divisiones que, aunque comparten ciertas características estructurales y
biológicas, son grupos naturales bien delimitados y con rasgos propios muy distintivos. La División
Marchantiophyta, incluye las hepáticas que se caracterizan por gametofitos frecuentemente dorsiventrales,
de morfología y complejidad diversa, y esporofitos efímeros de gran simplicidad estructural; la División
Bryophyta, incluye los musgos los cuales tienen gametofitos diferenciados en caulidios y filidios,
esporofitos persistentes, y alto grado de complejidad y diversidad histológica y estructural en ambas fases
(salvo excepciones); y la División Anthocerotophyta, incluye las antocerotas que presentan un gametofito
laminar, estructuralmente sencillo, y, en contrapartida, un esporofito persistente, complejo donde, a
diferencia de los otros dos linajes, la meiosis no afecta simultáneamente a todo el tejido esporógeno. Los
briofitos representan a las plantas actuales más relacionadas con el ancestro de todas las embriofitas, sin
embargo, no son considerados un grupo monofiletico. Los datos filogenéticos disponibles, apuntan a las
hepáticas en la posición basal, los antocerotas como el grupo hermano de las plantas vasculares, y los
musgos en una posición intermedia.
OBJETIVOS

Identificar la generación gametofitica y esporofitica de los briofitos.


Identificar y caracterizar morfológicamente la División Bryophyta y Marchantiophyta.
Reconocer los caracteres morfo-anatomicos presentes en los gametofitos y en los esporofitos.

MATERIALES

Equipos - instrumentos: Microscopio, estereomicroscopio, caja de petri, gotero, pinzas*, agujas de


disección*, portaobjetos*, cubreobjetos*, cuchillas* y papel absorbente*.
Reactivos: Azul de metileno.
Material biológico: Seco: Muestras herborizadas Herbario Heus (Universidad de Sucre).
Fresco: ejemplares de musgos y ejemplares de hepáticas*
*Lo deben traer los estudiantes.

MÉTODOS

Campo
Recolecte el material con cuidado de no dañar las estructuras subterráneas de la planta. Use una espátula
para extraer la muestra con algo de tierra o corteza (dependiendo del sustrato). Deposite los especímenes
en bolsas de papel o en sobres de papel periódico (Figura 1). No prense las muestras y evite usar bolsas
plásticas. Anote en una libreta los datos ecológicos del lugar (tipo de vegetación, especies vasculares
dominantes, luminosidad, humedad, tipo de suelo, roca o corteza, etc.), y los datos geográficos (región,
localidad, coordenadas geográficas, altitud). Incluya los datos del microhábitat particular de cada
especimen (sobre roca, sobre tierra, epífito, etc.).

Laboratorio
Esquematice detalladamente el material observado y coloque el nombre a las estructuras identificadas.
Hidrate las muestras secas o herborizadas, antes de realizar las observaciones.

Parte I: División Bryophyta (Musgos)

Identifique en el ejemplar el gametofito y el esporofito. Coloque una muestra en una caja de Petri y
observe a través del estereoscopio:
- la disposición de los filidios, el caulidio, y los rizoides (Figura 1).
- el lugar de inserción del esporofito sobre el gametofito y defina si es apocárpico o pleurocárpico (Figura
2)
- la forma de crecimiento ortótropo o plagiótropo (Figura 3).

a). Caracterización del gametofito:


- Con las pinzas separe varios filidios del caulidio y realice un montaje (cubreobjeto y portaobjetos) con
una gota de agua.
-Observe al microscopio estereoscópico la forma de los filidios, tipo de ápice, tipo de base, tipo de
margen, tipo de costa (nervio) y la forma de las células que los componen (Figuras 4-9).
- Coloque el caulidio sin filidios sobre un portaobjetos, realice varios cortes transversales, agregue una
gota de azul de metileno (1 minuto), lave con agua y coloque el cubreobjetos. Observe al microscopio si
presenta hidroides y leptoides (Figura 10).
b). Caracterización del esporofito:
-Observe en el estereoscópico la posición del esporofito, la coloración y el tipo de la seta (Figuras 11 y
12).
-Si el ejemplar presenta caliptra, identifique el tipo e posteriormente despréndala con ayuda de una pinza
(Figura 13).
- Observe la presencia o ausencia de apófisis (ensanchamiento situado entre la seta y la urna); determine la
posición y la forma de la cápsula (Figuras 14 y 15) y el tipo de opérculo que presenta (Figura 16).
- Con las pinzas desprenda el opérculo y observe la presencia o ausencia de los dientes en el peristoma
(Figura 17).
- Tome una cápsula completa y realice un corte longitudinal. Observe al microscopio estereoscópico la
columela, el tejido esporógeno y la presencia o ausencia de los dientes del peristomio (Figura 18).

Parte II: División Marchantiophyta (Hepáticas)

Observe el ejemplar e identifique el tipo de hepática, de acuerdo con las características del gametofito
(talosa o foliosa).

a) Hepática foliosa:
- Identifique en el ejemplar el gametofito y el esporofito (Figura 19).
- Realice un montaje en agua de un pequeño fragmento del gametofito y observe en el microscopio.
Identifique la disposición de los filidios y el tipo de filidio en cada ejemplar (Figura 20 y 21). Procure los
cuerpos oleíferos.

b) Hepática talosa:
-Coloque el ejemplar en una caja de Petri. Observe al estereoscópio en el dorso de la planta los poros, los
conceptáculos y los propágulos. Observe si presenta gametóforos (arquegonióforos y/o anteridióforos)
(Figura 22).
- Con las pinzas, gire el ejemplar, y observe en la parte ventral los rizoides.
- Realice un montaje en agua del corte transversal del talo y observe en el microscopio. Identifique
parénquima clorofílico, poros, escamas y rizoides (Figura 23).

Incluya en los resultados del informe todos los esquemas realizados. Discuta la función de cada una de las
estructuras identificadas.
Figura 1. Morfología general de un briofito. Fuente: Modificado de USDA, 2008

Figura 2. Inserción del esporofito: Figura 3. Formas de crecimiento:


acrocárpico (esporófito en el ápice del ortótropo (con ejes principales
caule) y pleurocárpico (esporófitos aparecen perpendiculares al sustrato – erectos) y
lateralmente). Fuente: USDA, 2008 plagiótropo (ejes principales paralelos al
sustrato). Fuente: Estébanez et al., 2011
Figura 4. Formas del filidio. Fuente: Calzadilla & Churchill, 2014
Figura 5. Ápice del filidio. Fuente: Calzadilla & Churchill, 2014

Figura 6. Base del filidio. Fuente: Calzadilla & Churchill, 2014


Figura 7. Márgen del filidio. Fuente: Calzadilla & Churchill, 2014

Figura 8. Costa del filidio. Fuente: Calzadilla & Churchill, 2014


Figura 9. Forma de las células del filidio. Fuente: Calzadilla & Churchill, 2014
Figura 10. Tejidos en el caulidio. Fuente: Figura 11. Posición del esporofito. Fuente:
Evert & Eichhorn, 2013 Calzadilla & Churchill, 2014

Figura 12. Tipo de seta. Fuente: Calzadilla & Churchill, 2014


Figura 13. Tipo de caliptra. Fuente: Calzadilla & Churchill, 2014

Figura 14. Posición de la cápsula. Fuente: Calzadilla & Churchill, 2014


Figura 15. Forma de la cápsula. Fuente: Calzadilla & Churchill, 2014

Figura 16. Tipo de opérculo. Fuente: Calzadilla & Churchill, 2014


Figura 17. Tipo de peristomas con Figura 18. Corte longitudinal de la cápsula de
dientes (artrodontos): haplolépido y Polytrichum. Fuente: Bold & La Claire, 1987
diplolépido. Fuente: Modificado de
Estébanez Pérez et al. 2011

Figura 19. Morfología general de una hepática foliosa. Fuente: León et al., 2014

Figura 20. Disposición de los filidios en vista dorsal. A. Íncubo (la hoja inferior cubre a la superior). B.
Súcubo (la hoja superior cubre a la inferior). Fuente: Campos et al., 2008
Figura 21. Tipo de filidios. Fuente: Modificado de Vanderpoorten & Goffinet 2009.

Figura 22. Morfología general de una hepática talosa. Fuente: Simpson, 2006.
Figura 22. Morfología general de una hepática talosa. Fuente: Modificado de Evert & Eichhorn, 2013.

BIBLIOGRAFÍA

Bold, H.; La Claire, J. 1987. The Plant Kingdom. 5th Edition. Prentice Hall. New Jersey, U.S.A.
Calzadilla, E.; Churchill, S. 2014. Glosario ilustrado para musgos neotropicales. Bolivia. Missouri
Botanical Garden, Museo de Historia Natural.
Campos-S., L.V.; Uribe-M., J.; Aguirre-C., J. 2008. Santa María, Líquenes, Hepáticas y Musgos. Serie de
guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 3. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.
Estébanez, P. B.; Draper, I.; Díaz, A.; Medina, R. 2011. Briófitos: una aproximación a las plantas
terrestres más sencillas en: Viejo, M. J. L. Biodiversidad Aproximación a la diversidad botánica y
zoológica de España. ISBN: 978-84-936677-6-4, Pag. 19-74
Evert, R.; Eichhorn, S. 2013. Raven Biology of Plants , 8th Edition. W.H. Freeman Publishers,
León, C.; Cuvertino-Santoni, J.; Ardiles, V.; Osorio, F.; Vargas, R.; Pereira, I.; Sandoval, P.; Sepúlveda,
G. 2014. Reunión Anual Botánica Criptogámica. Criptógamas, guía básica.
Simpson, M.G. 2006. Plant Systematics: Elsevier/Academic Press.
USDA-United States Department of Agriculture. Forest Service Alaska Region. Mosses and Liverworts of
the National Forests In Alaska. R10-RG-179. September 2008
Vanderpoorten, A.; Goffinet, B. 2009. Introduction to Bryophytes. New York: Cambridge University
Press.
Velázquez-Montes, E,; Fonseca, R. M. 2003. Manual de prácticas de campo. Briofitas, pteridofitas y
gimnospermas. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México. México D. F. México.

También podría gustarte