Está en la página 1de 32

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL


PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Carátula

PLAN DE TESIS

COMPOSICIÓN Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS EN EL CENTRO
ECOTURÍSTICO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
“SANTA CRUZ” – CONCEPCIÓN, 2019

PRESENTADO POR:

Bach. Ansshie Josselyn Wismann Manrique

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN


GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Huancayo – Perú

2019
ii

Pagina de asesor

ASESOR

Dr. RUDECINDO CERRÓN TAPIA


iii

Resumen

Producimos anualmente a nivel nacional 7 millones de toneladas (19 mil diarias)


pero casi 4 millones van a 1,400 botaderos de basura altamente contaminantes, a
calles, terrenos baldíos, ríos o al mar por una clamorosa falta de rellenos
sanitarios; a nivel nacional solo tenemos 34 y requerimos más de 600, no existen
plantas de tratamiento para restos orgánicos ni un plan integral de reciclado (solo
reciclamos 10 %), además, en muchas provincias y distritos el recojo de desechos
es completamente deficiente por falta de presupuesto, por falta de pago de
arbitrios (entre 30 % y 60 %)(Palacios, 2018).
En el Centro Ecoturístico de Protección Ambiental “Santa Cruz” – Concepción no
se realiza un monitoreo periódico del manejo de residuos sólidos municipales, por
ello este estudio tiene como objetivo determinar la composición y volumen de
producción de residuos sólidos inorgánicos en el Centro Ecoturístico de
Protección Ambiental “Santa Cruz” – Concepción, 2019 con diseño no
experimental transversal descriptivo.
iv

Índice

Carátula .................................................................................................................... i

Pagina de asesor .................................................................................................... ii

Resumen ................................................................................................................ iii

Índice ...................................................................................................................... iv

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 1


1.1. Planteamiento del estudio ......................................................................................... 1
1.2. Formulación del problema ......................................................................................... 2
1.3. Objetivos ...................................................................................................................... 2
1.4. Justificación ................................................................................................................. 3
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 5
2.1. Antecedentes o marco referencial ........................................................................... 5
2.2. Bases teóricas y conceptuales ................................................................................. 6
2.3. Operacionalización de variables ............................................................................ 13
3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................... 16
3.1. Tipo y nivel de investigación .................................................................................. 16
3.2. Métodos de investigación ........................................................................................ 16
3.3. Diseño de Investigación ........................................................................................... 16
3.4. Población y muestra ................................................................................................. 17
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 17
3.6. Técnica de procesamiento de datos ...................................................................... 17
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................ 19
4.1. Cronograma de actividades .................................................................................... 19
4.2. Presupuesto y financiamiento ................................................................................. 20
Financiamiento .................................................................................................................. 20
Referencias bibliográficas ..................................................................................... 21

Anexo a .................................................................................................................. A

MATRIZ DE CONSISTENCIA ......................................................................................... A

Anexo b .................................................................................................................. A

REGISTRO O GUÍA DE OBSERVACIÓN .......................................................................... A


v

Introduccion

En el peru la situacion actual de manejo de los residuos sólidos tiene una


estrecha relación con las enfermedades, la pobreza y la contaminación ambiental,
asi msmo el crecimiento de la poblacion viene siendo significativo, sumándose a
ello el incremento de la migracion de zonas rurales a zonas urbanas ubicandose
en las principales ciudades de una form desordenada, hábitos de consumo
inadecuado y flujos comerciales insostenibles, que incurren en una mayor
generación de residuos sólidos cuyo incremento sigue siendo mayor al
financiamiento de las inversiones en la prestación de los servicios, colocando en
una situación de riesgo la salud de las personas y reduce las oportunidades de
desarrollo. Por estos motivos son necesarios la educacion ambiental en lo cual se
debe priorizar en enseñar la planificacion de las estrategias de manejo,
clasificacion de residuos para una mejor y menor costo de la disposicon final y por
ultimo reutilizar mas.
El tratamiento de los rsiduos solidos es una preocupacion en muchos paises del
mundo con diversos contextos politicos , sociales y economicos . asi mismo, en
diversos paises de latinoamerica, en un contexto social, economico y politico mas
parecido al nuestro, el éxito de los planes de residuos solicdos depende
fundamentalmente de la sostenibilidad social de los mismos.
Una buena gestion de los residuos con responsabilidad ambiental debe ser capaz
de crear ingresos y aumentar la efieciencia en el uso de recursos humanos,
tecnologicos y financieros tanto en la empresa como a nivel domiciliario,
contribuyendo con ello al desarrollo sostenible y al mejoramiento de calidad de
vida.
1

1. Planteamiento del problema

1.1. Planteamiento del estudio

En el país al día se genera aproximadamente 19 mil toneladas de residuos


sólidos municipales. Aproximadamente el 50% de estos residuos sólidos sólo
se producen en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.
Del total de residuos sólidos municipales que se generan en el país,
aproximadamente el 54% son residuos sólidos orgánicos, el 20% son
residuos sólidos inorgánicos valorizables, 19% residuos sólidos no
valorizables y residuos sólidos peligrosos 7%. Asimismo el 52% de los
residuos son dispuestos en rellenos sanitarios. Existe hasta la fecha 34
rellenos sanitarios. El resto (48%) se vierte en los Botaderos, que son lugares
no autorizados que ponen en riesgo la calidad del ambiente y la salud de las
personas. Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), en el Perú hay aproximadamente 1,585 botaderos a nivel
nacional(MEF, 2019).
En el Perú solo se recicla para el año 2019 el 1.9% del total de residuos
sólidos reaprovechables que se generan. El reciclaje permite reaprovechar un
residuo mediante un proceso de transformación que lo convierte en materia
prima para la fabricación de nuevos productos, lo cual constituye al reciclaje
como una forma de darle valor a los residuos sólidos generados en las
actividades productivas y de consumo. El año 2016, a nivel nacional, se
generaron 7´005,576 toneladas de residuos sólidos municipales urbanos, de
las cuales solo se reciclaron el 1.9% del total de residuos sólidos
reaprovechables (plástico, vidrio, cartón, entre otros)(MINAM, 2019).

El Ministerio del Ambiente publicó en diciembre del 2017 el Reglamento de la


Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que entre sus objetivos busca
minimizar la generación de residuos sólidos en el origen (viviendas,
empresas, industrias, comercios, entre otros), así como promover su
recuperación y valorización a través de procesos como el reciclaje de
plásticos, metales, vidrios y otros, y la conversión de residuos orgánicos en
2

compost, lo cual impulsará una industria moderna del reciclaje, incluyendo a


los pequeños recicladores en esta cadena de valor(MINAM, 2019).

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál es la composición y volumen de producción de residuos sólidos
inorgánicos en el Centro Ecoturístico de Protección Ambiental “Santa
Cruz” – Concepción, 2019?
1.2.2. Problemas específicos
 ¿Cuál es la composición de residuos sólidos inorgánicos en el
Centro Ecoturístico de Protección Ambiental “Santa Cruz” –
Concepción, 2019?

 ¿Cuál es el volumen de producción de residuos sólidos inorgánicos


en el Centro Ecoturístico de Protección Ambiental “Santa Cruz” –
Concepción, 2019?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar la composición y volumen de producción de residuos sólidos
inorgánicos en el Centro Ecoturístico de Protección Ambiental “Santa
Cruz” – Concepción, 2019.
1.3.2. Objetivos específicos
 Evaluar la composición de residuos sólidos inorgánicos en el Centro
Ecoturístico de Protección Ambiental “Santa Cruz” – Concepción,
2019.

 Evaluar el volumen de producción de residuos sólidos inorgánicos


en el Centro Ecoturístico de Protección Ambiental “Santa Cruz” –
Concepción, 2019.
3

1.4. Justificación

El manejo de residuos sólidos en nuestro país es realmente dramático, ha


tomado dimensiones sociales y ambientales que impactan negativamente en
la biodiversidad afectando la calidad de vida, el bienestar y la salud de la
población, sin embargo es un tema relegado y mínimamente tratado; en las
recientes elecciones municipales y regionales ningún candidato presentó
alternativas de solución ni se ha tratado de debatir sobre reciclaje(Palacios,
2018).

Producimos anualmente a nivel nacional 7 millones de toneladas (19 mil


diarias) pero casi 4 millones van a 1,400 botaderos de basura altamente
contaminantes, a calles, terrenos baldíos, ríos o al mar por una clamorosa
falta de rellenos sanitarios; a nivel nacional solo tenemos 34 y requerimos
más de 600, no existen plantas de tratamiento para restos orgánicos ni un
plan integral de reciclado (solo reciclamos 10 %), además, en muchas
provincias y distritos el recojo de desechos es completamente deficiente por
falta de presupuesto, por falta de pago de arbitrios (entre 30 % y 60
%)(Palacios, 2018)

El caso de Lima es muy grave, presenta una huella ecológica altísima


respecto a parámetros ecológicamente permisibles, se generan 8,200
toneladas diarias y tenemos solo 4 rellenos sanitarios; cada habitante
capitalino genera diariamente en promedio alrededor de un kilogramo de
residuos sólidos municipales (restos domiciliarios) y no municipales
(desmonte, maleza etc.); para el Banco Mundial, al 2025 esta cifra se
incrementaría hasta 1.42 kilogramos, además, el reciclado es mínimo
registrando solo un 4 %(Palacios, 2018).

Bajo este panorama, el último informe de ONU Medio Ambiente presentado


el pasado día 9 en Buenos Aires, Argentina, pronostica un aumento de
residuos en la región de 25 % al 2050 e insta a los gobiernos a considerar la
gestión de los residuos como prioridad política. Nuestro país cuenta desde
hace 18 años con la Ley General de Residuos Sólidos (27314), la cual fue
derogada en diciembre 2017 al reglamentarse la Ley de Gestión Integral de
4

Residuos Sólidos (DS-014-2017-Minam), además tenemos un Plan Nacional


de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, sin embargo, para
resolver este complejo asunto a nivel nacional y alcanzar un adecuado
manejo, tal como hace 9 años lo advirtió el Ministerio del Ambiente,
debemos construir 688 rellenos sanitarios (actualmente solo tenemos 34) así
como 1,216 micro-rellenos sanitarios, además se debe incrementar los
presupuestos, mejorar el reciclaje, capacitar a las regiones y
municipalidades en gestión operativa, gerencial y financiera y sensibilizar y
educar a la población sobre manejo de residuos(Palacios, 2018).

Los resultados de este estudio servirán de base para la realización de otras


investigaciones. Asimismo permitirá reorientar estrategias de intervención
sobre el manejo de residuos sólidos en Centro Ecoturístico de Protección
Ambiental “Santa Cruz” – Concepción.
5

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes o marco referencial


Nacional
 Torres (2015) en la tesis Caracterización de los residuos sólidos
generados en las unidades administrativas, facultades y aulas de la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana – 2015, los resultados
precisan que los procesos de recolección de los residuos en las
facultades se realizan a través de baldes plásticos y bolsas plásticas con
el 43 y 55% respectivamente; indican que, si existe un servicio de
limpieza en sus facultades, aunque esto sean deficiente, pero al final
cumple de alguna manera su función. Sobre los aspectos de
segregación en gran mayoría los entrevistados indican que no han
observado si esta se realiza con el 73%, en comparación de un grupo
pequeño en cada facultad que indican que si lo hacen a través de grupos
de estudios pero que este no es constante 27%. En base a la generación
percapita en cada una de las facultades se determinó que la generación
en los 7 días de evaluación para la facultad de odontología fue de 0.018
Kg/Est./día; para la facultad de medicina fue de 0.0012 Kg/Est./Día; y
para la facultad de química 0.0014 Kg./Est./Día. Para el caso de la
densidad se obtuvo para la Facultad de medicina presenta una densidad
de 18.27 Kg/m3, en el caso de la facultad de odontología una densidad
118.65 Kg/m3 y para la facultad de ingeniería química una densidad de
28.18 Kg/m3. Para el caso de la composición física de los residuos, se
observó que su cantidad es relativa en cuanto a su composición,
observándose que, para el caso de la facultad de odontología está
formada por más residuos inorgánicos, que para el tiempo de evaluación
se obtuvo una cantidad de 216 kg en comparación a la facultad de
medicina y química donde se observó más generación orgánica; esto
está basado en el tipo de actividad y la naturaleza de las prácticas que
desarrollan en cada facultad. En base a la proyección percapita para
cada una de las facultades se obtuvo que para el caso de medicina se
genera 0.439 Tn/año, Odontología 6.83 Tn/Día y química 0.68 Tn/año.
6

 Sarmiento (2014) en la investigación se realizó en el Distrito de


Desaguadero, Provincia de Chicuito, Departamento de Puno, los
resultados de la caracterización fueron: generación total de residuos
sólidos 11.603 t/día, densidad 423.44 Kg/m3. Los residuos sólidos que
se generan en mayor proporción son los residuos sólidos orgánicos con
un 36.80%. La cobertura de recolección de datos es 65% y el manejo de
residuos sólidos no es adecuado.

2.2. Bases teóricas y conceptuales


2.2.1. Bases teóricas
Teoría de la administración ambiental
Esta teoría fue propuesta por George Elton Mayo, al respecto precisa
que la administración ambiental es el conjunto de diligencias
conducentes al manejo del sistema ambiental. Dicho de otro modo, e
incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia
mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al
ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo
o mitigando los problemas ambientales.
La gestión o administración ambiental responde al “como hay que hacer”
para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para
conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico,
crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y
conservación del ambiente.
Condicionar el ambiente de trabajo y del trabajador para aumentar la
eficiencia en la producción.

FUNDAMENTOS
Condicionar el ambiente del trabajador para aumentar la eficiencia en la
producción

TÉCNICAS
- Psicológicas
- Sociológicas
7

APORTACIONES
Al mejorarse el ambiente de trabajo se mejoran las condiciones físicas
del trabajador

LIMITACIONES
Los factores ambientales no inciden directamente en la productividad

VALORES
Económico.

2.2.2. Bases conceptuales


2.2.2.1. Residuos solidos
Son los restos en estado sólido o semisólido, que se generan por el
desarrollo de una serie de actividades humanas, considerados por sus
generadores como inútiles, indeseables o desechables(Ruiz, 2005).
Residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento
resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor
se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, para
ser manejados priorizando la valorización de los residuos y en último
caso, su disposición final. Los residuos sólidos incluyen todo residuo o
desecho en fase sólida o semisólida. También se considera residuos
aquellos que siendo líquido o gas se encuentran contenidos en
recipientes o depósitos que van a ser desechados, así como los líquidos
o gases, que por sus características fisicoquímicas no puedan ser
ingresados en los sistemas de tratamiento de emisiones y efluentes y
por ello no pueden ser vertidos al ambiente. En estos casos los gases o
líquidos deben ser acondicionados de forma segura para su adecuada
disposición final(MINAN, 2016).
2.2.2.2. Residuos sólidos municipales
Se denominan residuos sólidos municipales, ya que su gestión
corresponde a los municipios. Engloban los residuos procedentes de
actividades domésticas y comerciales (mercados, restaurantes, hoteles,
tiendas, bodegas, etc.), de la limpieza diaria y mantenimiento de las vías
públicas, parques y jardines, así como aquellos que por su composición
8

se asemejen a estos, aun cuando se produzcan en actividades


industriales(Ruiz, 2005).
Los residuos del ámbito de la gestión municipal o residuos municipales,
están conformados por los residuos domiciliarios y los provenientes del
barrido y limpieza de espacios públicos, incluyendo las playas,
actividades comerciales y otras actividades urbanas no domiciliarias
cuyos residuos se pueden asimilar a los servicios de limpieza pública, en
todo el ámbito de su jurisdicción(MINAN, 2016).

1. Clasificación de residuos sólidos municipales


Existen varias formas de clasificar los residuos sólidos municipales
(Ruiz, 2005):
 Por su naturaleza física: seca o mojada.
 Por su composición química: orgánica e inorgánica.
 Por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos.
 Por su origen de generación: domiciliarios, comerciales,
industriales, escuelas, de mercados, etc.
Residuos orgánicos o biodegradables
Son aquellos residuos que pueden ser descompuestos por la
acción natural de organismos vivos como lombrices, hongos y
bacterias principalmente. Los residuos orgánicos se generan de
los restos de los seres vivos; como plantas y animales, por
ejemplo: cáscara de frutas y verduras, cáscaras de huevo, restos
de alimentos, huesos, papel, telas naturales (seda, lino, algodón),
etc. (Ruiz, 2005).
Residuos inorgánicos o no biodegradables
Son aquellos residuos que no pueden ser degradados o
desdoblados naturalmente, o bien si esto es posible sufren una
descomposición demasiado lenta. Estos residuos provienen de
minerales y productos sintéticos. Ejemplos: metales, plásticos,
vidrios, cristales, cartones plastificados, pilas, etc.(Ruiz, 2005).

2. Parámetros a determinar en el estudio de caracterización tanto


para residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios.
9

Los principales parámetros a determinar en el estudio de


caracterización tanto para los domiciliarios y los no domiciliarios
son(MINAM, 2015):

 Generación Este parámetro es importante para conocer la


generación total de residuos sólidos, de esta manera se puede
dimensionar el equipamiento para su recolección, transporte e
infraestructura.
 Composición Permite conocer qué componentes tienen los
residuos, esto permite tener un criterio técnico para establecer
programas de recuperación y/o reciclaje de residuos.
 Densidad Se usa para dimensionar el equipamiento de
almacenamiento público de residuos (contenedores, papeleras,
etc.)
 Humedad Se usa en el diseño de rellenos sanitarios para estimar
la generación de lixiviados.

3. Generación
La Generación de residuos sólidos municipales es la resultante de
sumar la generación de residuos sólidos domiciliarios y la generación
de residuos sólidos no domiciliarios(MINAM, 2015).

4. Composición
La metodología sugerida es la siguiente(MINAM, 2015):
 Para realizar este trabajo se utiliza la muestra de un día. Se
deben colocar los residuos en una zona pavimentada o sobre un
plástico grande, con la finalidad de no combinar los residuos con
tierra.

 Se rompen las bolsas y se vierten los residuos formando un


montón. Con la finalidad de homogenizar la muestra, se trozan los
residuos más voluminosos hasta conseguir un tamaño que resulte
manipulable.
10

 Si se tiene un volumen de residuos muy grande, se divide en


cuatro partes (método de cuarteo) y se escogen las dos partes
opuestas (lados sombreados del gráfico que se muestra a
continuación) para formar un nuevo montón más pequeño. La
muestra menor se vuelve a mezclar y se divide en cuatro partes
nuevamente, luego se escogen dos opuestas y se forma otra
muestra más pequeña. Esta operación se repite hasta obtener
una muestra que sea manejable.

Primer montón
 Se separan los componentes del último montón y se
clasifican en:

Tipo de residuos sólidos Detalle


1. Materia orgánica Considera restos de alimentos, cáscaras de frutas y
vegetales, excrementos de animales menores, huesos y
similares
2. Madera, follaje Considera ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra
parte de las plantas producto del clima y las podas.
3. Papel Considera papel blanco tipo bond, papel periódico, otros.
4. Cartón Considera cartón marrón, cartón blanco, cartón mixto
5. Vidrio Considera vidrio blanco, vidrio marrón, vidrio verde.
6. Plástico PET Considera botellas de bebidas, gaseosas, aceites.
7. Plástico duro Considera frascos, bateas, otros recipientes.
8. Bolsas Considera a aquellas bolsas chequeras o de despacho.
9. Tetrapak Considera envases de leche, jugos, etc.
10. Tecnopor y similares Si es representativo considerarlo en este rubro, de lo
contrario incorporarlo en otros.
11. Metal Considera latas de atún, leche, conservas, fierro,
envases de gaseosa en lata, marcos de ventana, etc.
12. Telas, textiles Considera restos de telas , textiles
13. Caucho, cuero, jebe Considera restos de cartuchos, cuero o jebes.
14. Pilas Considera residuos de pilas.
15. Restos de medicinas, Considera restos de medicina, focos, fluorescentes,
focos, etc. envases de pintura, plaguicidas y similares.
11

16. Residuos sanitarios Considera papel higiénico, pañales y toallas higiénicas.


17. Residuos inertes Considera, tierra, piedras y similares.
18. Otros (Especificar) Considera aquellos restos que no se encuentran dentro
de la clasificación por tipo de residuo.

Fuente: Instructivo del Ministerio del Ambiente – 2014, para el cumplimiento de la Meta: Implementar un programa de
segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en un 20% y 25% de las viviendas
urbanas del distrito.

 Los componentes se van clasificando en bolsas o recipientes


pequeños.

 Con ayuda de una balanza se deben pesar los componentes.

 Se calcula el porcentaje de cada componente teniendo en cuenta


los datos del peso total de los residuos recolectados en un día
(Wt) y el peso de cada componente (Pi):

 Porcentaje (%) = (Pi/Wt) x 100

 Para determinar el porcentaje promedio de cada componente, se


efectúa un promedio simple, es decir sumando los porcentajes de
todos los días de cada componente y dividiéndolo entre los siete
días de la semana.
Nota:
Repetir el procedimiento durante los siete días que dura el muestreo de los
residuos. Hay que recordar que de los ocho días iniciales que dura el
muestreo, se elimina la muestra del primer día por no considerarla útil.
5. Densidad

Para determinar la densidad se debe realizar los siguientes


pasos(MINAM, 2015):

 Utilizar un recipiente con capacidad conocida de preferencia


cilindros 150 u 200 litros y con lados homogéneos.
 Medir la altura y diámetro del recipiente cilíndrico.
 Al azar escoger bolsas de las ya registradas y pesadas y vaciar
su contenido dentro del recipiente, anotando el código de las
bolsas en el formato.
12

 Una vez lleno el recipiente, levantar el cilindro 20 cm sobre la


superficie y dejarlo caer, repite esta acción por tres veces, con la
finalidad de uniformizar la muestra llenando los espacios vacíos
del cilindro.
 Medir la altura y registrar el dato en el formato que figura líneas
abajo.
 Realizar este procedimiento durante los 8 días del estudio.
 Cuando se llene el cilindro se procede a determinar la altura que
se deja libre de residuos sólidos dentro de este, para ello se debe
medir la altura libre del cilindro es decir la altura sin residuos (m) y
se registra en este formato.
Nº Fecha peso Altura Altura Altura Altura Altura volumen densidad Densidad
libre libre libre libre formula promedio
del del del del (m)
cilindro cilindro cilindro cilindro
(m) (m) (m) (m)

A 1 día

B1

B2

B1 2 día

B2

C1

Proceso para hallar la densidad de los residuos sólidos (Fuente: ECRS Distrito Puno,
Mayo 2010)

Nota:
13

Una de las aplicaciones más importantes de la densidad normal o no


compactada de los residuos es durante el diseño de la recolección y
transporte de los residuos. Con la densidad compactada se puede diseñar
rellenos sanitarios.

Para calcular la densidad se utiliza la siguiente fórmula(MINAM, 2015):

W
2

 xH 
V


Donde:
S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)
W: Peso de los residuos sólidos
V: Volumen del residuo sólido
D: Diámetro del cilindro
H: Altura total del cilindro
π: Constante (3.1416)

2.2.2.3. Residuos sólidos inorgánicos


Son aquellos residuos que no pueden ser degradados o desdoblados
naturalmente, o bien si esto es posible sufren una descomposición
demasiado lenta. Estos residuos provienen de minerales y productos
sintéticos(MINAM, 2017).

2.3. Operacionalización de variables


14

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS


CONCEPTUAL
Composición de Son los elementos La variable composición de residuos 1. Vidrio Considera vidrio blanco, vidrio marrón, De qué tipo de residuos
residuos constituyentes que sólidos inorgánicos será medida a vidrio verde sólidos inorgánicos
sólidos pertenecen a los residuos través de la técnica: Observación y 2. Plástico PET Considera botellas de bebidas, gaseosas, esta compuesto:
inorgánicos sólidos inorgánicos. como Instrumento de recolección de aceites
datos: Registro o guía de observación 3. Plástico duro frascos, bateas, otros recipientes
para ello con ayuda de una balanza se 4. Bolsas Considera bolsas chequeras o de
deben pesar los componentes. despacho
Se calcula el porcentaje de cada 5. Tetrapak Considera envases de leche, jugos, etc
componente teniendo en cuenta los 6. Tecnopor y similares Si es representativo considerarlo en este
datos del peso total de los residuos rubro, de lo contrario incorporarlo en otros
recolectados en un día (Wt) y el peso 7. Metal Considera latas de atún, leche, conservas,
de cada componente (Pi): fierro, envases de gaseosa en lata,
Porcentaje (%) = (Pi/Wt) x 100 marcos de ventana, etc.
Para determinar el porcentaje 8. Telas, textiles
promedio de cada componente, se Considera restos de telas , textiles
efectúa un promedio simple, es decir 9. Caucho, cuero, jebe Considera restos de cartuchos, cuero o
sumando los porcentajes de todos los jebes.
días de cada componente y 10. Pilas Considera residuos de pilas.
dividiéndolo entre los siete días de la 11. Restos de medicinas, Considera restos de medicina, focos,
semana. focos, etc. fluorescentes, envases de pintura,
plaguicidas y similares.
12. Residuos sanitarios Considera papel higiénico, pañales y
toallas higiénicas.
13. Residuos inertes Considera, tierra, piedras y similares.
14. Otros (Especificar) Considera aquellos restos que no se
encuentran dentro de la clasificación
por tipo de residuo.

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS


CONCEPTUAL
Volumen de El volumen es una La variable volumen de residuos 1. Volumen de Vidrio ¿Cuál es el Volumen total
residuos sólidos proporción métrica sólidos inorgánicos será medida a 2. Volumen de Plástico PET  Peso (kg) (m3) de residuos sólidos inorgánicos.
inorgánicos de tipo escalar, la través de la técnica: Observación 3. Volumen de Plástico duro
cual es definida y como Instrumento de 4. Volumen de Bolsas  Altura libre del cilindro ¿Cuál es el Volumen total
como el tamaño en recolección de datos: Registro o 5. Volumen de Tetrapak (m) (m3) por tipo de residuos sólidos
tres dimensiones de guía de observación. Asimismo 6. Volumen de Tecnopor y inorgánicos.
una zona del para obtener los datos será similares  Diámetro del cilindro
espacio. Es una necesario utilizar un recipiente con 7. Volumen de Metal
15

proporción capacidad conocida de 8. Volumen de Telas, textiles


proveniente de la preferencia cilindros 150 u 200 9. Volumen de Caucho, cuero,
longitud, ya que se litros y con lados homogéneos. jebe
encuentra Medir la altura y diámetro del 10. Volumen de Pilas
multiplicando la recipiente cilíndrico. Al azar 11. Volumen de Restos de
longitud, la altura y escoger bolsas de las ya medicinas, focos, etc.
el ancho. registradas y pesadas y vaciar su 12. Volumen de Residuos sanitarios
contenido dentro del recipiente, 13. Volumen de Residuos inertes
anotando el código de las bolsas.
14. Volumen de Otros (Especificar)
Una vez lleno el recipiente,
levantar el cilindro 20 cm sobre la
superficie y dejarlo caer, repite
esta acción por tres veces, con la
finalidad de uniformizar la muestra
llenando los espacios vacíos del
cilindro. Medir la altura y registrar
el dato. Realizar este
procedimiento durante los 8 días
del estudio. Cuando se llene el
cilindro se procede a determinar la
altura que se deja libre de
residuos sólidos dentro de este,
para ello se debe medir la altura
libre del cilindro es decir la altura
sin residuos (m) y se registra.
16

3. Diseño metodológico

3.1. Tipo y nivel de investigación


Según la intervención del investigador:
No experimental. Por qué consiste en recopilar datos sin intervención del
investigador.
Según el número de ocasiones en que se mide la variable de estudio:
Transversal. Por qué se recolectará los datos de la variable en un solo
momento (Landeau, 2007).
3.2. Métodos de investigación
El estudio que se pretende realizar utilizará el método inductivo –
deductivo. Inductivo; porque parte de lo específico a lo general; vale decir,
que primero va describir cada uno de los fenómenos para luego arribar a una
conclusión. Y deductivo; parte de lo general a lo específico; es decir, una vez
que se concluye se confrontará la relación de los dos variables; a través de
un sustento claro y preciso del suceso de los mismos (Bernal, 2006).
Método estadístico. La investigación cuantitativa utiliza el Método
Estadístico como proceso de obtención, representación, simplificación,
análisis, interpretación y proyección de las características, variables o
valores numéricos de un estudio o de un proyecto de investigación para una
mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma de
decisiones. El Método estadístico ofrece además las siguientes bondades:
Facilita el manejo de grandes cantidades de observaciones y datos por el
empleo adecuado de la muestra. Facilita el manejo de categorías tanto
deductivas como inductivas al convertirlas en variables numéricas. Maximiza
el carácter objetivo de la interpretación no obstante la observación y
participación del sujeto investigador en el mismo grupo investigado
3.3. Diseño de Investigación
Se empleará un diseño no experimental, transversal, descriptivo (Fuentelsaz,
Icart, & Pulpón, 2006):
 No experimental, porque no se manipula la variable.
 Transversal, porque se realizó en un momento determinado.
17

 Descriptivo, consiste en describir tal como se presenta el fenómeno o


situación, es decir se llegó a identificar.
Diagrama:

OX

M
OY

Leyenda:
M = Muestra de residuos sólidos inorgánicos.
O = Observación de la variable de estudio.
X = Variable: Composición de residuos sólidos inorgánicos.
Y = Variable: Volumen de residuos sólidos inorgánicos
3.4. Población y muestra
La población estará compuesto por residuos sólidos inorgánicos que se
disponen durante 8 días en el Centro Ecoturístico de Protección Ambiental
“Santa Cruz” – Concepción, 2019

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


- Técnica: Observación
- Instrumento: Registro o guía de observación.

3.6. Técnica de procesamiento de datos


Para el procesamiento de datos se procederá del modo siguiente:
- Se realizará la tabulación y codificación de los resultados obtenidos para
su respectivo análisis, síntesis, descripción e interpretación.
- Los datos serán procesados estadísticamente haciendo uso del software
estadístico SPSS 22 y Microsoft office Excel 2010, los resultados hallados
de pasaran a Microsoft Word 2010 para la presentación final de los
resultados.
- Una vez obtenidos las tablas y gráficos estadísticos se procederá al
análisis, síntesis, descripción, interpretación y discusión de los resultados
18

obtenidos para luego llegar a las conclusiones y recomendaciones


pertinentes.
19

4. Aspectos Administrativos

4.1. Cronograma de actividades


AÑO 2019
ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembr.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del proyecto x x x

Presentación del proyecto x x

Revisión del proyecto x x

Aprobación del proyecto x x

Recolección de datos x x x x

Procesamiento de datos x x

Análisis e interpretación de datos x x

Elaboración de informe final x x

Presentación de informe final x x

Revisión de informe final x x x x x x x

Sustentación de informe final x x x x


20

4.2. Presupuesto y financiamiento

COSTO COSTO
ACTIVIDADES RECURSOS UNID. MED. CANT.
UNIT. TOTAL
Elaboración del Movilidad local e
Plan de tesis. interprovincial Pasajes 8 10,00 80,00
Papel bond 80 gr. Millar 2 35,00 70,00
Impresión del
proyecto de
investigación Unidad 500 0,30 150,00
Espiralados Unidad 6 3,00 18,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Corrector Unidad 1 1,50 1,50
Recolección de Movilidad local e
datos. interprovincial Pasajes 10 10,00 100,00
Refrigerios Unidad 30 8,00 240,00
Honorarios para
personal de
apoyo Jornal 24 100,00 2400,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Procesamiento Asesor
de datos. Estadístico Profesional 1 800,00 800,00
Papel bond 80 gr. Millar 2 35,00 70,00
Impresión Unidad 400 0,10 40,00
Movilidad local Pasajes 20 1,30 26,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Corrector Unidad 5 0,3 1,50
Elaboración de la Movilidad local Pasajes 30 0,80 24,00
tesis Papel bond 80 gr. Millar 4 35,00 140,00
Impresión de la
tesis (informe de
investigación). Unidad 1000 0,10 100,00
Espiralados Unidad 8 3,00 24,00
Encuadernados Unidad 6 15,00 90,00
Cds Unidad 10 1,00 10,00
TOTAL 4400,00

Financiamiento
La financiación del trabajo de investigación estará a cargo de la
investigadora.
21

Referencias bibliográficas

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades


y ciencias sociales. España: Pearson Educación.

Fuentelsaz, C., Icart, M., & Pulpón, A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de
investigación y una tesina (pp. 154). Retrieved from
http://books.google.com.pe/books?id=5CWKWi3woi8C&printsec=frontcover&hl=es&source=
gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Venezuela: Editorial Alfa.


MEF. (2019). Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales.
Lima - Perú Retrieved from
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=2ahUKEwipjvS
0-
bfiAhVopVkKHSKCDs4QFjAIegQIBxAC&url=https%3A%2F%2Fwww.mef.gob.pe%2Fconten
idos%2Fpresu_publ%2Fmigl%2Fmetas%2FPresentacion_Residuos_E.pdf&usg=AOvVaw37
lKGW3tu5RUEOOkmKXuGX.

MINAM. (2015). Guía metodológica para el desarrollo del Estudio de Caracterización para Residuos
Sólidos Municipales. Lima - Perú Retrieved from
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve
d=2ahUKEwjUuaeAg7riAhXspVkKHQBzCocQFjAAegQIBBAC&url=http%3A%2F%2Fredrrss
.minam.gob.pe%2Fmaterial%2F20150302182233.pdf&usg=AOvVaw2_dEGlzhfaNZZhozFW
BiKu.

MINAM. (2017). Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos. Lima - Perú.

MINAM. (2019). En el Perú solo se recicla el 1.9% del total de residuos sólidos reaprovechables.
Lima - Perú Retrieved from
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ve
d=2ahUKEwjy9Mq1wufiAhWMwFkKHR_VBQgQFjABegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Fsini
a.minam.gob.pe%2Fnovedades%2Fperu-solo-se-recicla-19-total-residuos-solidos-
reaprovechables&usg=AOvVaw2UaWL-9HnIgonkioyzef2D.

MINAN. (2016). Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Lima - Perú.

Palacios, A. (2018). [Residuos sólidos en el Perú: dramática situación].

Ruiz, A. (2005). Guía Técnica para la Formulación de Planes de Minimización de Residuos Sólidos y
Recolección Segregada en el Nivel Municipal. Lima - Perú.

Sarmiento, A. W. (2014). Caracterización del manejo de residuos sólidos en el Distrito de


Desaguadero - Puno - Perú. Revista de Investigación Altoandina, Vol. 17.

Torres, R. C. (2015). Caracterización de los residuos sólidos generados en las unidades


administrativas, facultades y aulas de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana –
2015. (Tesis para optar titulo profesional), Universidad Nacional de la Amazonia Peruana,
Iquitos, Perú. Retrieved from
22

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ve
d=2ahUKEwj8o-
L3tebiAhWG1FkKHZCbDSwQFjABegQIAxAC&url=http%3A%2F%2Frepositorio.unapiquitos.
edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle%2FUNAP%2F4862%2FRosula_Tesis_Titulo_2017.pdf%3
Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw23z6ABgWxd2OQzs3P-hooi
23

ANEXOS
A

Anexo a
Matriz de consistencia
“COMPOSICIÓN Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS EN EL CENTRO ECOTURÍSTICO DE
PROTECCIÓN AMBIENTAL “SANTA CRUZ” – CONCEPCIÓN, 2019”
FORMULACIÓN DEL VARIABLES METODOLOGÍA
OBJETIVOS
PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL Variable 1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es la composición y Determinar la composición y Composición Según la intervención del investigador:
volumen de producción de volumen de producción de de residuos No experimental. Por qué consiste en recopilar datos
residuos sólidos inorgánicos en residuos sólidos inorgánicos en el sólidos sin intervención del investigador.
el Centro Ecoturístico de Centro Ecoturístico de Protección inorgánicos Según el número de ocasiones en que se mide la
Protección Ambiental “Santa Ambiental “Santa Cruz” – variable de estudio:
Cruz” – Concepción, 2019? Concepción, 2019. Variable 2 Transversal. Por qué se recolectará los datos de ambas
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Volumen variables en un solo momento
 ¿ Cuál es la composición de  Evaluar la composición de residuos NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva
residuos sólidos inorgánicos residuos sólidos inorgánicos sólidos MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
en el Centro Ecoturístico de en el Centro Ecoturístico de inorgánicos Método deductivo, inductivo.
Protección Ambiental “Santa Protección Ambiental “Santa DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
Cruz” – Concepción, 2019? Cruz” – Concepción, 2019. Diseño no experimental transversal descriptivo.
 ¿ Cuál es el volumen de  Evaluar el volumen de
producción de residuos producción de residuos POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO:
sólidos inorgánicos en el sólidos inorgánicos en el  La población estará compuesto por residuos
Centro Ecoturístico de Centro Ecoturístico de sólidos inorgánicos que se disponen durante 8 días
Protección Ambiental “Santa Protección Ambiental “Santa en el Centro Ecoturístico de Protección Ambiental
Cruz” – Concepción, 2019? Cruz” – Concepción, 2019. “Santa Cruz” – Concepción, 2019
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS:
TÉCNICA: Observación.
INSTRUMENTO: Guía de observación.
TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE
DATOS
Técnica estadística:
- Estadística descriptiva.
- Estadística inferencial
A

Anexo b
Registro o guía de observación
UNIDAD FECHA FECHA FECHA PESO VOLUMEN
TIPO DE FECHA FECHA FECHA
Nº DE TOTAL TOTAL
MATERIAL …………. …………. ………….
MEDIDA …………. …………. …………. (Kg) (m3)
Vidrio P (Kg)
V (m 3)
Plástico PET P (Kg)
V (m 3)
Plástico duro P (Kg)
V (m 3)
Bolsas P (Kg)
V (m 3)
Tetrapak P (Kg)
V (m 3)
Tecnopor y P (Kg)
similares
V (m 3)
Metal P (Kg)
V (m 3)
Telas, textiles P (Kg)
V (m 3)
B

Caucho, cuero, P (Kg)


jebe
V (m 3)
Pilas P (Kg)
V (m 3)
Restos de P (Kg)
medicinas, focos,
V (m 3)
etc.
Residuos P (Kg)
sanitarios
V (m 3)
Residuos inertes P (Kg)
V (m 3)
Otros P (Kg)
(Especificar)
V (m 3)
C

81

También podría gustarte