Está en la página 1de 52

CAPITULO VI

ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y
GEOTECNIA
ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

INDICE

1.1 ESTUDIO DE GEOLOGIA


6.1.1. Metodología del estudio
A. Fase Gabinete I
B. Trabajos de campo.
C. Ensayos De Laboratorio
D. Trabajos De Gabinete II
6.1.2. Geología y Geomorfología en el Área en Estudio
6.1.3. Unidades Lito-estratigráficas
6.1.4. Sismicidad en el Área en Estudio
6.1.5. Parámetros Sismo–Resistentes
1.2 ESTUDIO DE GEOTECNIA POR TRAMOS DE CARRETERA
6.2.1. GENERALIDADES
6.2.1.1. OBJETO DEL ESTUDIO
6.2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
A. Ubicación del Área en Estudio
B. Condiciones Climáticas
6.2.2. ESTUDIO DE SUELOS
6.2.2.1. METODOLOGIA DEL ESTUDIO
A. Trabajo de Campo
B. Trabajo de Laboratorio
B.1. Análisis Granulométrico
B.2. Límites de Atterberg
B.3. Ensayos para determinar el contenido de Humedad de u suelo
B.4.Ensayos de Proctor modificado CBR
6.2.2.2. TRABAJO DE GABINETE
6.2.2.3. DESCRIPCION DE LA CONFORMACION DEL SUBSUELO Y SUS CARACTERISTICAS
A. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO
B. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA SUB RASANTE
C. PREPARACIÓN DE LA SUB RASANTE
D. METODO DE CONSTRUCCION
a. Material Suelto
b. Escarificado
c. Valor Relativo de Soporte para el Grado de Compactación
d. Compactación
e. Aprobación.
E. BASE GRANULAR
a. Trabajos de Laboratorio
b. Análisis Granulométrico
c. Limites de Atterberg
d. Proctor Modificado
e. C.B.R
f. Controles
6.2.3. ESTUDIOS DE CANTERA
6.2.3.1. GENERALIDADES
6.2.3.2. TRABAJOS DE CAMPO
6.2.3.3. ENSAYOS DE LABORATORIO
6.2.4. ESTUDIOS DE FUENTES DE AGUA
6.2.3.1. GENERALIDADES
6.2.3.2. TRABAJOS DE CAMPO
6.2.3.3. ENSAYOS DE LABORATORIO
6.2.3.4. ANALISIS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO – FUENTES DE AGUA
6.2.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS
- PERFILES ESTATIGRAFICOS
- RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
- PANEL FOTOGRAFICO

1.3 ESTUDIO GEOTECNICO PARA PUENTES


6.3.1. GENERALIDADES
6.3.1.1. Objeto del estudio
6.3.1.2. Ubicación del área en Estudio
6.3.1.3. Clima, Vegetación y Suelos
6.3.1.4. Actividades Económicas
6.3.1.5. Características del Proyecto
6.3.2. INVESTIGACION DE CAMPO
6.3.2.1. Calicatas de exploración
6.3.2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO
6.3.2.3. Clasificación de Suelos
6.3.3. DESCRIPCION DEL PERFIL ESTATIGRAFICO
6.3.4. CALCULO PARA LA CAPACIDAD PORTANTE
6.3.5. ANALISIS DE LA CIMENTACION
6.3.5.1. Consideraciones relativas a las condiciones de cimentación
6.3.5.2. Tipo de Cimentación
6.3.6. CATEGORIA DE COMPORTAMIENTO SISMICO: CCS
6.3.6.1. DISEÑO SISMO RESISTENTE
6.3.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
- CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE
- REGISTRO DE EXCAVACION
- RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
- DISEÑO DE MEZCLA
- ANALISIS DE AGUA
- ENSAYO DE MARSHALL
- PROCTOR U CBR DE CAMBIO
- PANEL FOTOGRAFICO
1. ESTUDIO DE GEOLOGIA

CAPÍTULO V: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

1.1FASE GABINETE I

Se revisa la información técnica disponible, como estudios realizados, cartografía,


fotografías aéreas y los documentos técnicos inherentes al área en estudio.

1.2TRABAJOS DE CAMPO.

 Se realizó un reconocimiento geológico y geotécnico del área en estudio y


alrededores.

 Se ejecutó el cartografiado geológico y geotécnico de la zona de estudio.

 Inventario litomorfoestructural del área en estudio y alrededores.

 Determinación de las zonas con problemas de geodinámica externa.

 Excavación de Calicatas y/o Trincheras de 2.0 de longitud en zonas de Deslizamientos


y otros.

 Determinación de los perfiles estratigráficos, geotécnicos de suelos y rocas.

 Muestreo alterado e inalterado, representativo.

 Registro fotográfico de detalle de los suelos y rocas del área en estudio.

1.3ENSAYOS DE LABORATORIO

 Análisis Granulométrico

 Limite líquido y plástico

 Contenido humedad

 Peso específico y Densidad Natural

 Clasificación de suelos SUCS

 Ensayo de Corte Directo

 Ensayo químicos

1.4TRABAJOS DE GABINETE II

 Elaboración de Plano geológico regional (base INGEMMET)

 Elaboración de Plano geológico del área de estudio


 Elaboración de Secciones geológicas y geotécnicas longitudinal y transversal.

 Evaluación, análisis y cálculos de la información obtenida en los trabajos de campo,


laboratorio y gabinete.

 Elaboración de los perfiles estratigráficos y geotécnicos de los suelos, gráficos, planos,


secciones geotécnicas, cuadros de parámetros geotécnicos, relación de fotografías,
registros de excavación, entre otros.

 Deducción de los parámetros físico – mecánicos, y sísmicos de los suelos.

 Elaboración del Informe final.

CAPÍTULO VI: GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EN EL ÁREA EN ESTUDIO:

Se han encontrado la presencia de la Formación Concepción (Dim-c), Depósitos


Recientes (Qr) compuestas por Terrazas Fluvio-Glaciares (T1) del Cuaternario, en la
Ruta I, II y III

PLANO GEOLOGICO DE LA REGION JUNIN:

Molinos
Julcan
Huertas

Masma
Masma Chicche
Masma
Chicche
ee

Huamali
Jauja

Ataura
PLANO GEOLOGICO DEL CUADRANGULO DE JAUJA (INGEMMET)

Molinos

Julcan

Huertas

Masma
Chicche
Masma
Jauja

Ataura

Huamali
LEYENDA

CAPÍTULO VII: UNIDADES LITO-ESTRATIGRÁFICAS

FORMACIÓN CONCEPCIÓN (DIM-C)


Consiste esencialmente de series tipo flysh en las cuales los bancos de areniscas
fina a media, alternan con lechos delgados de lutitas, limolitas o areniscas muy
finas.
Generalmente la Formación Concepción se encuentra dentro del Grupo Excelsior
(Paleozoico Inferior y Medio) que se presenta en la Cordillera Oriental, está
presente en el anticlinorio de Chupán-Huasahuasi (NO de Tarma) y constituye el
núcleo del Anticlinorio de Tarma – Huancayo - Quichuas (SE de Tarma).
Formación Concepción se presenta en el Tramo I y el Tramo II.

DEPÓSITOS RECIENTES (Qr) COMPUESTAS POR TERRAZAS FLUVIO-GLACIARES


(T1)
Generalmente este tipo de formación está parcialmente lleno de Terrazas y
Sedimentos de origen fluvioglaciar o aluvial, que provienen de la erosión de
morrenas y extensos mantos fluvioglaciares.
Está conformado por conglomerados de cantos, gravas y bolones con matriz limo
arcillosa arenosa, subredondeados; con capas lenticulares de arenas, arenas
limosas y limo areno arcillosos, de buen a escaso espesor, y distribuidos en forma
heterogénea.
Las Terrazas de origen fluvioglaciar se presenta se presenta en los tres tramos,
presentándose de manera irregular en diferentes tramos donde no se presenta la
Formación Concepción.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA LOCAL DEL ÁREA EN ESTUDIO


UNIDAD GEOMORFOLÓGICA
Regionalmente se distinguen las siguientes unidades:

CADENA MONTAÑOSA DISECTADA.


Esta unidad abarca los terrenos ubicados hacia el Nor oeste del área del proyecto.
Se caracteriza por presentar superficies abruptas fuertemente disectada con
cumbres afiladas y drenaje dendrítico, mayormente definidos por series detríticas.
COLINAS
Estas geoformas se observan hacia el Sur-Este del área en estudio, principalmente sobre el Grupo
Mitu.
Está representado por una sucesión de Colinas de baja altitud, de cumbres subredondeadas,
originados por intemperismo y el clima semitropical lluvioso.
Sobre estos terrenos es común que se produzcan inestabilidad de taludes y empantanamientos.

SUELOS

La mayor parte de los suelos consisten esencialmente en mayor proporción por series tipo flysh en
las cuales los bancos de areniscas fina a media, alternan con lechos delgados de lutitas, limolitas o
areniscas muy finas pertenecientes a Formación Concepción. Finalmente también se tiene la
presencia de bancos conformados por Terrazas y Sedimentos de origen fluvioglaciar o aluvial.

CAPÍTULO VIII: SISMICIDAD EN EL ÁREA EN ESTUDIO

1.1 PARÁMETROS SISMO–RESISTENTES

De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú establecida en la Norma


Técnica E.030 “Diseño Sismo – Resistente” del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE), el suelo en estudio se encuentra en la Zona 2 de Media
Sismicidad.
Según la N.T. E.030, las fuerzas sísmicas horizontales se pueden calcular de
acuerdo a la siguiente relación:

KMF   Z  U  C  S   P
07+800  R 

Donde:
S es el factor del suelo con un valor de 1.00 para Roca y 1.2 para suelos
intermedios (gravas aluviales), para un periodo predominante de Tp(s) =
0.40” para Roca y 0.6” para suelos intermedios (gravas aluviales) y un factor
de zona Z = 0.30 g para todos los casos en general.

MAPA DE INTENSIDADES SÍSMICAS


MAPA DE ZONIFICACION SÍSMICA
ARE
A EN
EST
UDI
O

}
AREA
EN
ESTU
DIO
2. ESTUDIO DE GEOTECNIA POR TRAMOS DE CARRETERA

6.2.1. GENERALIDADES:

6.2.1.1. OBJETO DE ESTUDIO

El presente informe tiene por objeto determinar las principales características


de la estructura del terreno para la construcción MEJORAMIENTO DE LA
CARRETERA VALLE YACUS: TRAMO I (JAUJA – HUERTAS – MOLINOS – JULCAN –
MASMA – ATAURA), TRAMO II (MOLINOS – BARRIO CENTRO PROGRESO) Y
TRAMOS III (MASMA – HUAMALI – MASMA – CHICCHE), PROVINCIA DE JAUJA –
REGION JUNIN, investigando las condiciones actuales de suelo adyacente al
trazo de la vía, en concordancia con el diseño geométrico de las rasantes
establecidas en el proyecto; con el fin de realizar el diseño adecuado de la
estructura con fines de pavimentación. Determinando las características del
suelo de fundación, por medio de la exploración de pozos o calicatas y la
extracción de muestras para realizar ensayos de laboratorio, a fin de determinar
las características de capacidad de soporte del terreno de fundación con fines
de diseño, y labores de gabinete; en base a los cuales se definen los perfiles
estratigráficos del subsuelo y secciones homogéneas Los criterios adoptados
para el estudio de pavimentación del firme, así como para el diseño y
especificaciones técnicas de construcción, se ha hecho teniendo en cuenta las
condiciones portantes del suelo las incidencias de las cargas y volúmenes de
transito.

El programa seguido para la realización de estudio fue el siguiente:

 Reconocimiento de Campo

 Estudio de Suelos.

 Distribución y ejecución de calicatas.

 Metodología de estudio.

 Extracción de muestras disturbadas.

 Trabajo de laboratorio .

 Ensayos de laboratorio

 Preparación para sub -rasante.


 Descripción del perfil estratigráfico.

 Registro de Excavación y perfil estratigráfico.

6.2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

1. Ubicación del Área en Estudio.


El Proyecto: Mejoramiento de la Carretera Valle Yacus: Tramo I (Jauja –
Huertas – Molinos – Julcan – Masma – Ataura), Tramo II (Molinos – Barrio
Centro Progreso) y Tramo III (Masma – Huamali – Masma Chicche), Provincia
de Jauja – Región Junín, se encuentra ubicado en
Región : Junín
Departamento : Junín
Provincia : Jauja
Distritos : Jauja, Huertas, Molinos, Julcan, Masma,
Ataura, Molinos, Huamali, Masma Chicche.

Tramo I – Jauja – Huertas – Molinos – Julcan – Masma - Ataura


Tramo II – Molinos – Barrio Centro Progreso
Tramo III – Masma – Huamali - Masma Chicche
Fuente: Mapa Vial del Departamento de Junín (MTC)
2. Condiciones Climáticas
El área del proyecto, en general, presenta condiciones de clima frío. El clima es
típico al de la Sierra del Perú. La atmósfera es transparente y con escasa
humedad atmosférica. Las lluvias se presentan entre diciembre y marzo (lluvias
de verano). Cuando las lluvias se presentan oportunamente y con regularidad,
las actividades agrícolas y pecuarias son productivas. Con estación seca (abril –
noviembre).

6.2.2. ESTUDIO DE SUELOS


En el estudio de suelos se hizo investigaciones de campo a lo largo de la sub rasante
del trazo y en los depósitos de materiales de construcción, luego se procedió a la
ejecución de los ensayos de laboratorio de las muestras obtenidas en el campo y
finalmente se realizaron las labores de gabinete para consignar en forma grafica y
escrita los resultados del Estudio.

6.2.2.1. METODOLOGIA DEL ESTUDIO


Se describe seguidamente el plan de trabajo desarrollado en cada una
de las etapas antes señaladas.

A. Trabajo de Campo:
Con el objeto de investigar las características de las capas de los suelos de la
sub rasante de la vía en estudio, se llevaron a cabo 52 pozos exploratorios
promedio de 1.50 m. de profundidad con separaciones en cada cambio
litológico .
El método de ejecución de los sondajes fue el de pozos a cielo abierto: Calicatas
(test Pist ), de donde es obtuvieron muestras representativas de las capas de
suelos de la sub rasante y de las canteras de materiales de construcción.
Las muestras de los suelos fueron obtenidas mediante una tarjeta con la
indicación de la ubicación, numero de pozo, numero de muestra y profundidad
colocadas en bolsas de polietileno para ser remitidas al laboratorio.
Durante la ejecución de las investigaciones de campo se llevo un registro en
el que se anoto el espesor de cada una de las capas, así mismo se verifico la
profundidad de la napa freática.

CUADRO Nº01:
EXCAVACIÓN MANUAL A CIELO ABIERTO (CALICATAS) – MARZO - 2010
Tramo I – Jauja – Huertas – Molinos – Julcan – Masma - Ataura
CUADRO Nº02:
EXCAVACIÓN MANUAL A CIELO ABIERTO (CALICATAS) – MARZO - 2010
Tramo II – Molinos – Barrio Centro Progreso

CUADRO Nº03:
EXCAVACIÓN MANUAL A CIELO ABIERTO (CALICATAS) – MARZO - 2010
Tramo III – Masma – Huamali - Masma Chicche
A.1. Presencia De Nivel Freático

Nivel Freático de Calicatas Efectuados en el Presente Estudio.

En las exploraciones a cielo abierto que se realizaron en la vía se


registró y evidenció la presencia de filtraciones laterales tanto en el
Tramo I, II y III, detectando o descartando la presencia del Nivel freático
alguno, lo que se presenta en el perfil estratigráfico y en el siguiente
cuadro resumen.

CUADRO Nº04: PRESENCIA DEL NIVEL FREATICO MARZO - 2010


Tramo I – Jauja – Huertas – Molinos – Julcan – Masma - Ataura

CUADRO Nº05: PRESENCIA DEL NIVEL FREATICO MARZO - 2010


Tramo II – Molinos – Barrio Centro Progreso

CUADRO Nº06: PRESENCIA DEL NIVEL FREATICO MARZO - 2010


Tramo III – Masma – Huamali - Masma Chicche
B. Trabajo de laboratorio:
Estudio realizado en el laboratorio de muestras de suelos fueron clasificados
mediante los ensayos en los sistemas AASHTO y ASTM D – 2488 “Practica
recomendada para descripción de los suelos“, a las muestras representativas
seleccionados se le efectuaron los siguientes
B.1. Análisis Granulométrico:
Se realizaron análisis granulométricos por tamizado con la serie americana
de tamices de acuerdo a lo especificado en la norma ASTM D =422, la
fracción mayor de la malla N °200 se determino según las normas.
B.2. Limites de Atterberg:
Se efectuaron pruebas de límite líquido y limite plástico con la pasante de la
malla N°40 de acuerdo con las normas de AASHTO D –423 y D – 424
respectivamente, con los valores obtenidos se calculo el índice plástico.
B.3. Ensayo para Determinar el Contenido de Humedad de Un Suelo
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada
como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las
partículas sólidas.
B.4. Ensayos de Próctor Modificado:
Con el objeto de determinar la Máxima Densidad y Optima Humedad de las
muestras de los suelos correspondientes, se realizaron ensayos de Proctor
Modificado según las normas de ASTM D 1557.
B.5. C.B.R (California Bearing Ratio)
Describe el procedimiento de ensayo para la determinación de un índice de
resistencia de los suelos denominado valor de la relación de soporte, que
es muy conocido, como CBR (California Bearing Ratio).
El método corresponde los 3 ensayos siguientes:
 Determinación de la densidad y humedad.
 Determinación de las propiedades expansivas del material.
 Determinación de la resistencia de la penetración.
El comportamiento de los suelos varía de acuerdo a su grado de alteración
(inalterado y alterado) y a su granulometría y características físicas (granulares,
finos, poco plásticos).

6.2.2.2. TRABAJO DE GABINETE.


De acuerdo a los resultados de los ensayos de laboratorio se procedió a
clasificar cada una de las muestras de los suelos representativos por los sistemas
de Clasificación de suelos de la AASSHO, para luego con los datos de los
registros de campo proceder a evaluar la Capacidad Portante de los suelos de
la Sub rasante.
Se indica seguidamente los resultados de los ensayos llevados a cabo para la
Clasificación de suelos.
Se procedió a continuación a la determinación de la Capacidad Portante de los
suelos de la Sub rasante, para conjuntamente con los datos de Tráfico calcular
el espesor de la base requerida y proceder al dibujo de sus secciones
transversales típicas.

6.2.2.3. DESCRIPCION DE LA CONFORMACION DEL SUBSUELO Y SUS


CARACTERISTICAS.

A. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO


De acuerdo a la exploración de campo realizada y los ensayos de laboratorio, se
deduce que el subsuelo del área en estudio está conformado de la siguiente
manera.
El suelo esta conformado por varios tipos de suelo y en un espesor variable
como son de la Clasificación AASTHO y SUCS la descripción del suelo indica en los
perfiles de Estratigrafía.

Resumen De Resultados De Ensayos De Laboratorio Efectuados en el Presente


Estudio de Fecha Marzo del 2010

En los cuadros se muestra la Ubicación de la exploración, su cota, la Identificación


del Tipo de exploración, la identificación de la muestra, la profundidad, la
Clasificación de Suelos “SUCS” y “AASHTO”, Datos del tamizado, datos de
densidades, Datos de los Límites de Consistencia y sus características de la
granulometría.
CUADRO Nº07: RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO – MARZO 2010
Tramo I – Jauja – Huertas – Molinos – Julcan – Masma - Ataura
CUADRO Nº08: RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO – MARZO 2010
Tramo II – Molinos – JBARRIO CENTRO PROGRESO

CUADRO Nº09: RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO –


MARZO 2010
Tramo III – Masma – Huamali - Masma Chicche
B. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA SUB RASANTE.

Permeabilidad : Media
Capilaridad : Media
Elasticidad : Media
Cambio de Volumen : Regular
Valor como Sub rasante : Regular
Características de Drenaje : Media
CARACTERISTICAS MECÁNICAS DE LOS TIPOS DE SUELOS EFECTUADOS EN EL
PRESENTE ESTUDIO:
A partir de esta definición de tipos de suelos se realizó una caracterización de suelos
para el área en investigación correspondiente a los Tramos I, II, y III. Con la finalidad de
conocer las características mecánicas de los tipos de suelos encontrados, se realizó
ensayos de C.B.R. (California Bearing Ratio), según se muestra en el Cuadro. Los
certificados de laboratorio se apreciarán en los Anexos.

CUADRO Nº10: RESUMEN DE ENSAYOS C.B.R. SUB-RASANTE – MARZO – 2010


Tramo I – Jauja – Huertas – Molinos – Julcan – Masma - Ataura

CUADRO Nº11: RESUMEN DE ENSAYOS C.B.R. SUB-RASANTE – MARZO - 2010


Tramo II – Molinos – BARRIO CENTRO PROGRESO
CUADRCUADRO Nº12: RESUMEN DE ENSAYOS C.B.R. SUB-RASANTE – MARZO
- 2010
Tramo III – Masma – Huamali - Masma Chicche

VERIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS MECÁNICAS DE LOS TIPOS DE SUELOS

Con la finalidad de efectuar la verificación de los resultados obtenidos en laboratorio,


a continuación se muestra las correlaciones que existen respecto al Tipo de Suelo según
Clasificación SUCS y AASHTO, mediante el cual deducirá si los resultados obtenidos se
encuentran dentro o fuera de los rangos establecidos por dichas correlaciones
elaboradas en base a datos experimentales.

GRAFICO Nº01: VERIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS MECÁNICAS (C.B.R.) TRAMO I, II y III

C. PREPARACIÓN PARA LA SUB RASANTE:

Conforme al estudio realizado en el laboratorio, nos demuestra en lo adjunto


un Perfil Estratigráfico, donde se recomienda que se debe escarificar y
recompactar hasta alcanzar la Máxima densidad y óptima humedad del
proctor modificado según indica el registro de exploración hasta su nivel
correspondiente de la sub rasante.

D. METODO DE CONSTRUCCION

a. Material Suelto.- Conforme a las recomendaciones técnicas consistirá


en retirar el material suelto e inestable de la Sub rasante que no se
compacto fácilmente o que no sirvieron para el objetivo propuesto para
luego ser reemplazado con material firme de cantera hasta su nivel
correspondiente de acuerdo a los alineamientos y secciones.
b. Escarificado.-Se realizara un escarificado en lugares no comprometidos
para su mejor compactación, previo regado hasta alcanzar el contenido
de su óptima humedad.

c. Valor Relativo de Soporte para el Grado de Compactación.- Se refiere


principalmente al grado obtenido de la muestra del escarificado y relleno
analizado en el laboratorio de Mecánica de Suelos, para luego verificar
en el campo a fin de comprobar el grado o porcentaje de compactación
(adjunto certificados ).
d. Compactación.- Inmediatamente después de que el material ha sido
emparejado, se verificara nivelando todas las irregularidades
comprobadas en las mismas, compactándola intensa y uniformemente
por medio del rodillo liso a lo largo de la Sub rasante.

e. Aprobación .- Se harán pruebas de densidad de campo en los puntos de


relleno y escarificado para determinar su porcentaje de compactación
según su máxima densidad y optima humedad, se obtendrá un
mínimode 95% de la Densidad “ Proctor Modificado”.
E. BASE GRANULAR.

Este trabajo consiste en colocar una capa de grava fracturada en forma


natural y finos colocados sobre la sub rasante preparadas según las
especificaciones y en conformidad con los alineamientos, y secciones
transversales típicas indicadas en los planos.

a. Trabajos de laboratorio .- Las muestras del material puesto en obra,


fue recepcionado en el Laboratorio de Mecánica de Suelos, se clasifico
y selecciono siguiendo el procedimiento del ASTM D - 2488“ Practica
recomendada para Descripción de suelos” a las muestras respectivas
y seleccionadas se les efectuarán los siguientes ensayos:

b. Análisis Granulométrico.- Se realizaron análisis granulométricos


por tamizado con la Serie Americana de Tamices de acuerdo a lo
especificado en la norma ASTM D – 422, la fracción del material que
pasa la malla N°200 y la fracción que pasa la malla Nro 40 deberá
ceñirse al perfil estratigráfico y las recomendaciones indicadas.
c. Limites de Atterberg.- Se efectuarán pruebas de Limite Liquido
y Limite Plástico con el pasante de la malla N°40 de acuerdo
con las normas de ASTM D _423 Y D – 424 respectivamente,
con los valoresobtenidos se calculará el índice Plástico en un
máximo del 4%.
d. Proctor Modificado.- Con el objeto de determinar la máxima
densidad y optimahumedad de las muestras de suelo, se realizarán
ensayos de compactación Proctor Modificado según las normas del
ASTM D -1557.

e. Pruebas de Densidad de campo.- Se realizaran pruebas de


compactación cada 30 metros hasta obtener el 100% de la densidad
obtenida por el método de prueba “Proctor Modificado”.

f. Controles.- Se controlara los límites de consistencia (Limite Liquido y el


índice de Plasticidad a lo largo de la Calle. Se controlara el coeficiente
de compactación, tal como ya se ha indicado (Método Proctor
Modificado).
Se controlara el CBR ( Relación Soporte California ) y el espesor de la base
ya terminada, no deberá diferir en más de un centímetro (1 –cm) de lo
indicado en los planos .
El presente se medirá en MAS DE DOS (02) PUNTOS cada 100 metros lineales
de pista.

GRADACIÓN.- Este material cumplirá con los requisitos de Granulometría según


su gradación.

PREPARACION PARA LA BASE GRANULAR

La puesta del material será similar a la Sub Base

6.2.3. ESTUDIO DE CANTERAS

6.2.3.1. Generalidades:
En lugares circundantes a la zona del proyecto, se realizará el reconocimiento
de aquellos lugares considerados como probables canteras para mezclas de
concreto de cemento Pórtland, capas para las sub- bases, bases granulares y
carpeta asfáltica, tanto para la construcción de la carretera, obras de arte
(cunetas, alcantarillas, muros de contención, etc), afirmados y rellenos.
En el área de influencia del proyecto, se hará una exploración detenida, a
fin de ubicar puntos con existencia de canteras de agregados, ya sean
provenientes de cerros (materiales coluviales) o de ríos y/o lagos (materiales
fluvio - aluviales).
Se realizará un recorrido para determinar las posibles Canteras del proyecto,
teniendo en cuenta la calidad del material, vías de acceso y situación legal.

6.2.3.2. Trabajos de Campo


A lo largo de la vía se ejecuto un programa de exploraciones para determinar
las canteras a utilizar, de tal forma de cuantificar su volumen, propiedades
físicas, de resistencia, ubicación respecto a la carretera, entre otras
características.
Durante la exploración de campo se investigaron diversas canteras a largo de
vía en estudio que serán utilizadas para la elaboración de mezclas de
concreto de cemento Portland, capas granulares de las sub- bases, bases y
carpeta asfáltica, tanto para la kj <| yiii construcción de la carretera, obras de
arte (cunetas, alcantarillas, muros de contención, etc.), afirmados y rellenos.
Definiéndose 01 cantera principal a utilizar (Puchococha) A continuación se
presenta la cantera evaluada en el proyecto:

a) Cantera Puchococha: Ubicado en la parte alta de Jauja,


camino hacia Acolla, cuyo uso será para Sub Base y para
Base con material chancado y zarandeado .
b) Cantera San Jerónimo: Ubicado en la Margen Izquierda del
Río Mantaro, en el distrito de San Jerónimo de Tunan, cuyo uso
será para Concreto Asfáltico, con material chancado y zarandeado.

c) Cantera Rio Masma: Ubicado en el Tramo II será utilizado para


de Cemento Portland.

6.2.3.3. Ensayos de Laboratorio


Los ensayos de laboratorio realizados tuvieron por objetivo conocer la calidad
de los materiales que será usado principalmente como estructura de pavimento
(Sub-base Granular, Base Granular, Carpeta Asfáltica y Concreto Simple)
Cumpliendo especificaciones en cuanto a su calidad y resistencia mecánica.
Entre los ensayos de laboratorio a ejecutarse tenemos los siguientes:

6.2.4. ESTUDIOS DE FUENTES DE AGUA


6.3.1. Generalidades

En lugares circundantes a la zona del proyecto, se realizó el reconocimiento de


aquellos lugares considerados como probables fuentes de agua para mezclas
de concreto de cemento Pórtland y agua para compactación de subrasante y
capas granulares del terraplén, sub-bases y bases granulares, tanto para la
construcción de la carretera, obras de arte (cunetas, alcantarillas, muros de
contención, etc.), afirmados y rellenos.
En el área de influencia del proyecto, se hizo una exploración detenida, a fin de
ubicar puntos con existencia de fuentes de agua naturales y/o quebradas,
teniendo como prioridad aquellas fuentes de agua cuya permanencia se
encuentre en lo posible durante todo el año, incluyendo las épocas de estiaje.
Se realizó un recorrido para determinar las posibles Fuentes de Agua
permanente, teniendo en cuenta la calidad del agua, caudal, vías de acceso y
situación legal.

6.3.2. Trabajos de Campo


El trabajo de campo efectuado ha consistido en la exploración, ubicación y
muestreo de las Fuentes de agua existentes en la zona del proyecto.
Se procedió a su investigación mediante consultas efectuadas a la población
local, y verificación de la existencia de la fuente de agua in-situ. De cada fuente
de agua se obtuvieron muestras a fin de que estas sean analizadas
químicamente en los laboratorios respectivos.
Se realizó la descripción de la fuente de agua, obteniendo muestras
representativas, anotándose el caudal estimado. Las muestras representativas
fueron remitidas al laboratorio de Mecánica de Suelos. Con la finalidad de
determinar la ubicación, accesos y origen de fuente de agua se realizaron
fichas-campo que incluyen croquis fuente de agua.
A continuación se presentan las principales fuentes de agua del proyecto:

a) Fuente de Agua N°01 - Río Julcan: Ubicado en el Puente Julcan, cuyo uso
será para mezclas de Concreto de Cemento Portland, Base Granular y Sub-
base Granular.
b) Fuente de Agua N°02 – Rio Yacus, ubicado en el Puente Huertas, cuyo
uso será para mezclas de Concreto de Cemento Portland, Base Granular y
Sub-base Granular.
c) Fuente de Agua N°03 – Rio Masma, ubicado en el Puente Masma, cuyo
uso será para mezclas de Concreto de Cemento Portland, Base Granular y
Sub-base Granular.

d) Fuente de Agua N°04 – Rio Julcan, ubicado en el Puente Molinos, cuyo


uso será para mezclas de Concreto de Cemento Portland, Base Granular y
Sub-base Granular.

6.3.3. Ensayos De Laboratorio

Las muestras de las fuentes de agua serán remitidas al laboratorio para su


respectivo análisis físico - químico. Los ensayos programados serán:
6.3.4. Análisis De Los Ensayos De Laboratorio – Fuentes de Agua

De acuerdo a los resultados de los ensayos físico - químicos de la fuente


de agua, determinan su utilización en obra, solamente para su empleo en
compactación de subrasante y conformación de capas granulares del terraplén,
afirmados, concretos, sub- bases y bases granulares.

6.2.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


- La zona de estudio se encuentra ubicada en los Distritos de Jauja, Huertas, Molinos,
Julcan, Masma, Ataura, Molinos, Huamali, Masma Chicche, Provincia de Jauja,
Departamento de Junín.
- El Proyecto consistirá en el MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VALLE YACUS: TRAMO
I (JAUJA – HUERTAS – MOLINOS – JULCAN – MASMA – ATAURA), TRAMO II ( MOLINOS –
BARRIO CENTRO PROGRESO) Y TRAMOS III (MASMA – HUAMALI – MASMA – CHICCHE),
PROVINCIA DE JAUJA – REGION JUNIN
- Los suelos encontrados son de la Clasificación AASTHO como son los siguientes:A-4, A-7-
6, A-7-5, A-2-4, A-2-6 y A-1-b.
- Asimismo, si al nivel de la sub rasante se encuentra un bolsón de suelos de relleno
deberá profundizarse hasta encontrar terreno firme.
- Se eliminará material donde haya material orgánico hasta encontrar material o terreno
que no contenga impurezas orgánicas.
- Se recomienda material puesto sobre la superficie de rodadura gravas que no excedan
a 2”.
- No deberá realizarse los trabajos sobre turba, suelos orgánicos, tierra vegetal,
desmonte o relleno sanitario, antes de empezar deberán ser removidos en su totalidad,
para luego proceder a la conformación en función al nivel topográfico y reemplazado con
materiales seleccionados de cantera. Los métodos empleados en su conformación,
compactación y control, dependen principalmente de las propiedades físicas del material.
- Los suelos seleccionados con los que se construyen los rellenos controlados, deberán ser
compactados.
- Cualquier área de la base terminada cuyo espesor compactado sea inferior al
indicado o tenga ondas o irregularidades que excedan de 1 cm., deberán corregirse
mediante escarificación de la superficie, perfilando, recompactando la respectiva área.
- Los resultados del presente estudio, solo son validos para la zona de estudio investigada.
6.3. ESTUDIO GEOTECNICO PARA PUENTES:

6.3.1. GENERALIDADES

6.3.1.1. Objeto del estudio


El objetivo del presente informe Técnico, es realizar una investigación geotécnica
de la zona donde se realizara el proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
VALLE YACUS: TRAMO I (JAUJA – HUERTAS – MOLINOS – JULCAN – MASMA –
ATAURA),, TRAMO II (MOLINOS – BARRIO CENTRO PROGRESO) Y TRAMO III
(MASMA – HUAMALI – MASMA CHICCHE”, mediante la excavación de calicatas y
la ejecución de ensayos de campo, ensayos de laboratorio y de los datos
experimentales recogidos en obras anteriores, para que sirvan al desarrollo del
proyecto indicado, en el que se realizaran excavaciones para la construcciones de
estas obras.

6.3.1.2. Ubicación del área en Estudio


La zona de estudio se encuentra ubicada en los Distritos de Jauja, Huertas,
Molinos, Julcan, Masma, Ataura, Molinos, Huamali, Masma Chicche, Provincia de
Jauja, Departamento de Junin.

6.3.1.3. Clima, Vegetación y Suelos


El clima de esta región está caracterizado por una alternancia de estaciones, y
que están controladas por la topografía y la altitud.
En la zona hay dos períodos de clima bien marcados: período de intenso frío
entre los meses de Mayo y Agosto, y otro de precipitaciones contínuas entre los
meses de Diciembre a Marzo.
La vegetación del área en su mayor parte está constituida por pastos típicos de la
zona como los Ichus (stipa obtusa), musgos y líquenes).
Por debajo de los 3,900 msnm en los valles, se aprecian los árboles de
eucaliptos, quintales y otras variedades.

6.3.1.4. Actividades Económicas


La agricultura es la actividad predominante en la zona. La mayor parte de la
población se dedica a esta actividad de autoconsumo y seguridad alimentaría,
la misma que no le permite obtener ahorros que hagan posible las inversiones
en proyectos agroindustriales. Los principales productos que se cultivan son: la
papa, maíz, arbeja, habas, trigo, cebada, etc.

6.3.1.5. Características del Proyecto


El Proyecto consistirá en el MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VALLE YACUS:
TRAMO I (JAUJA – HUERTAS – MOLINOS – JULCAN – MASMA – ATAURA),, TRAMO II
(MOLINOS – BARRIO CENTRO PROGRESO) Y TRAMO III (MASMA – HUAMALI –
MASMA CHICCHE

6.3.2. INVESTIGACION DE CAMPO


Se ha registrado las características del subsuelo en la excavación realizada y se han obtenido
muestras para la ejecución de los respectivos ensayos de laboratorio, siendo tomadas las
muestras en la zona de edificación.

6.3.2.1. Calicatas de exploración


Se realizó seis excavaciones, cuya auscultación nos ha permitido inferir
características de la formación del subsuelo. La profundidad de excavación
fue la siguiente:

CALICATA PROFUNDIDAD

C-1 (Estribo Derecho) 1.70 m.

C-1 (Estribo Izquierdo) 1.90 m.

C-2 (Estribo Derecho) 2.50 m.

C-2 (Estribo Izquierdo) ROCA FIJA.

C-3 (Estribo Izquierdo) 1.50 m.

C-3 (Estribo Derecho) 1.60 m.


6.3.2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO
Se realizaron los respectivos ensayos de Mecánica de Suelos de acuerdo a las
normas ASTM y según la relación que se indica. Los que han permitido
determinar la clasificación de acuerdo al sistema unificado de clasificación de
suelos (SUCS).
 Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422
 Contenido de Humedad ASTM D-2216
 Limite Liquido ASTM D-4318
 Limite Plástico ASTM D-4318
 Ensayo de Corte Directo ASTM D-3080
 Densidad Húmeda
 Perfil Estratigráfico

6.3.2.3. Clasificación de Suelos


Los suelos han sido clasificados de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos (SUCS), según se muestra en los certificados de los ensayos realizados.

6.3.3. DESCRIPCION DEL PERFIL ESTATIGRAFICO

PUENTE C-1 ESTRIBO IZQUIERDO

Primer Estrato: 0.00 – 0.60 mt.


Material orgánico.
Segundo Estrato: 0.60 – 1.00 mt.
Material de gravas limosas, mezclas de grava, arena y limo, de color plomo, en estado
compacto y humedad media.
Tercer Estrato: 1.00 – 1.90 mt.
El suelo encontrado predominantemente está constituido por la clasificación de
suelos SUCS: GP = Material de gravas mal graduadas, mezclas de grava y arena, con
poco o nada de finos, de color plomo oscuro, en estado húmedo y Demi compacto.
Cuya Cohesión es de 0.40 tn/m² y su Angulo de Fricción es de 29º, así como la
Capacidad Portante (Admisible) es de 2.18 kg/cm².
PUENTE C-1 ESTRIBO DERECHO

Primer Estrato: 0.00 - 0.55 mt.


Material orgánico.
Segundo Estrato: 0.55 – 1.70 mt.
El suelo encontrado predominantemente está constituido por la clasificación de
suelos SUCS: GP = Material de gravas mal graduadas, mezclas de grava y arena, con
poco o nada de finos, de color plomo, en estado húmedo y semi compacto. Cuya
Cohesión es de 0.30 tn/m² y su Angulo de Fricción es de 28º, así como la Capacidad
Portante (Admisible) es de 1.70 kg/cm².

PUENTE C-2 ESTRIBO IZQUIERDO

El material encontrado predominantemente está constituido por ROCA FIJA, con una
resistencia de roca a compresión simple de 4 kg/cm².

PUENTE C-2 ESTRIBO DERECHO

Primer Estrato: 0.00 – 0.60 mt.


Material orgánico.
Segundo Estrato: 0.60 – 1.80 mt.
Material de arcillas inorgánicas, limos inorgánicos, polvo de roca, de plasticidad baja,
arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres, limos arenosos,
de color marrón, en estado semi húmedo y semi compacto, con presencia de raíces
de tamaño fino.
Tercer Estrato: 1.80 – 2.50 mt.
El suelo encontrado predominantemente está constituido por la clasificación de
suelos SUCS: ML-CL = Material de arcillas inorgánicas, limos inorgánicos, polvo de
roca, de plasticidad baja, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas
pobres, limos arenosos, de color marrón amarillento, en estado semi húmedo y semi
compacto. Cuya Cohesión es de 1.20 tn/m² y su Angulo de Fricción es de 19º, así
como la Capacidad Portante (Admisible) es de 1.30 kg/cm².
PUENTE C-3 ESTRIBO IZQUIERDO

Primer Estrato: 0.00 - 0.95 mt.


Material de gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla, de color marrón, en
estado húmedo y suelto.
Segundo Estrato: 0.95 – 1.50 mt.
El suelo encontrado predominantemente está constituido por la clasificación de
suelos SUCS: GP = Material de gravas mal graduadas, mezclas de grava y arena, con
poco o nada de finos, de color plomiso, en estado húmedo y semi compacto. Cuya
Cohesión es de 0.30 tn/m² y su Angulo de Fricción es de 28º, así como la Capacidad
Portante (Admisible) es de 1.52 kg/cm².

PUENTE C-3 ESTRIBO DERECHO

Primer Estrato: 0.00 - 0.20 mt.


Material orgánico.
Segundo Estrato: 0.20 – 1.60 mt.
El suelo encontrado predominantemente está constituido por la clasificación de
suelos SUCS: GP = Material de gravas mal graduadas, mezclas de grava y arena, con
poco o nada de finos, de color marrón plomiso, en estado húmedo y semi compacto.
Cuya Cohesión es de 0.40 tn/m² y su Angulo de Fricción es de 27º, así como la
Capacidad Portante (Admisible) es de 1.51 kg/cm².

6.3.4. CALCULO PARA LA CAPACIDAD PORTANTE


Dado las características granulométricas y de Capacidad del Sub-suelo, el
comportamiento estará regido por un estado de esfuerzos efectivos.

Luego aplicando la teoría de Capacidad Portante de Terzaghi se tiene:

CALCULOS

PUENTE C-1 LADO IZQUIERDO

[o ] = 29

[c] = 0.40
Tabla de factores para el  de fricción Nc, Nq, Ny .
Nc = 28.000
Nq = 16.162
Ny = 15.696

DENSIDAD SECA = 1.740

Densidad Sumergida = 1.070


Prof. Cimiento = 1.90
Ancho Cimiento = 1.00
Nc Factor de Capacidad = 28.000
Nq Factor de Capacidad = 16.162
N Factor de Capacidad = 15.696
Fs Factor de Seguridad = 3.5

FORMULA PARA ZAPATA CUADRADA

Qult = 1.3 x c x Nc + y Df x Nq + 0.4 x y x N x B

Luego Remplazando Valores.

Qult = 76.19 tn/m2


Qult = 21.77 tn/m2.

Capacidad Portante de 2.18 Kg /cm2.


PUENTE C-1 LADO DERECHO

[o ] = 28.0
[c] = 0.30

Tabla de factores para el  de fricción Nc, Nq, Ny .


Nc = 25.900
Nq = 14.824
Ny = 13.312
2.1.1 DENSIDAD SECA = 1.730

Densidad Sumergida = 1.065


Prof. Cimiento = 1.70
Ancho Cimiento = 1.00
Nc Factor de Capacidad = 25.900
Nq Factor de Capacidad = 14.824
N Factor de Capacidad = 13.312
Fs Factor de Seguridad = 3.5

FORMULA PARA ZAPATA CUADRADA

Qult = 1.3 x c x Nc + y Df x Nq + 0.4 x y x N x B

Luego Remplazando Valores.

Qult = 59.37 tn/m2


Qult = 16.96 tn/m2.

Capacidad Portante de 1.70 Kg /cm2.

PUENTE C-2 LADO DERECHO

[o ] = 190

[c] = 1.20

Tabla de factores para el  de fricción Nc, Nq, Ny .


Nc = 13.982
Nq = 5.844
Ny = 3.032

2.1.2 DENSIDAD SECA = 1.550

Densidad Sumergida = 0.890


Prof. Cimiento = 2.50
Ancho Cimiento = 1.00
Nc Factor de Capacidad = 13.982
Nq Factor de Capacidad = 5.844
N Factor de Capacidad = 3.032
Fs Factor de Seguridad = 3.5

FORMULA PARA ZAPATA CUADRADA

Qult = 1.3 x c x Nc + y Df x Nq + 0.4 x y x N x B

Luego Remplazando Valores.

Qult = 45.53 tn/m2


Qult = 13.01 tn/m2.

Capacidad Portante de 1.30 Kg /cm2.

PUENTE C-3 LADO IZQUIERDO

[o ] = 28.0

[c] = 0.30

Tabla de factores para el  de fricción Nc, Nq, Ny .


Nc = 25.900
Nq = 14.824
Ny = 13.312

DENSIDAD SECA = 1.690

Densidad Sumergida = 1.040


Prof. Cimiento = 1.50
Ancho Cimiento = 1.00
Nc Factor de Capacidad = 25.900
Nq Factor de Capacidad = 14.824
N Factor de Capacidad = 13.312
Fs Factor de Seguridad = 3.5

FORMULA PARA ZAPATA CUADRADA

Qult = 1.3 x c x Nc + y Df x Nq + 0.4 x y x N x B

Luego Remplazando Valores.

Qult = 53.21 tn/m2


Qult = 15.20 tn/m2.

Capacidad Portante de 1.52 Kg /cm2.

PUENTE C-3 LADO DERECHO

[o ] = 27.0
[c] = 0.40

Tabla de factores para el  de fricción Nc, Nq, Ny .


Nc = 24.024
Nq = 13.276
Ny = 11.318

DENSIDAD SECA = 1.680

Densidad Sumergida = 1.034


Prof. Cimiento = 1.60
Ancho Cimiento = 1.00
Nc Factor de Capacidad = 24.024
Nq Factor de Capacidad = 13.276
N Factor de Capacidad = 11.318
Fs Factor de Seguridad = 3.5
FORMULA PARA ZAPATA CUADRADA
Qult = 1.3 x c x Nc + y Df x Nq + 0.4 x y x N x B

Luego Remplazando Valores.


Qult = 52.87 tn/m2
Qult = 15.11 tn/m2.
Capacidad Portante de 1.51 Kg /cm2.

6.3.5. ANALISIS DE LA CIMENTACION


6.3.5.1. Consideraciones relativas a las condiciones de cimentación
Para determinar las características del subsuelo se realizo un procedimiento
de muestreo de la excavación, realizándose el registro estratigráfico de las
paredes de excavación tomando nota de las características del terreno, y
obteniendo muestras disturbadas para los ensayos de laboratorio.

6.3.5.2. Tipo de Cimentación


El estribo va a ser el apoyo extremo de un puente, el cual recibe la reacción
de un tramo de puente y soporta a su vez el empuje de tierras, la finalidad de
los estribos está justificada para conseguir una superficie de apoyo al nivel
que se proyecta ejecutar la obra, contener el relleno de tierra de manera que
el de ellas no rodee el apoyo interrumpiendo el paso de la vía inferior en el
caso de un puente de sobre un curso de agua, y obtener un apoyo que
permanezca a una costa fija, trasmitiendo al terreno presiones susceptibles
de ser soportadas por este, y se utilizara cemento Pórtland tipo I, bajo la cual
el efecto de las cargas aplicadas ya son disipadas.

6.3.6. CATEGORIA DE COMPORTAMIENTO SISMICO: CCS


En base a los parámetros anteriores (Coeficiente de aceleración Ad e Importancia),
a cada puente se le asigna una categoría de comportamiento sísmico CCS de
acuerdo a la Tabla.

Tabla 2 TABLA DE COMPORTAMIENTO

SISMICO
Coeficiente de aceleración Importancia

Ad I II

Ad < 0.09 A A

0.09 < Ad < 0.19 B B

0.19 < Ad < 0.29 C C

0.29 < Ad D D

Una vez definida la categoría de comportamiento sísmico CCS (A, B, C o D), el


método de análisis a efectuar y los requerimientos mínimos que debe cumplir el
diseño del puente, dependen de dicha categoría.

La exigencia en el análisis y diseño sísmico de puentes, no son las mismas para


todos los casos; por ejemplo:

Los puentes con CCS = A, no requieren un análisis sísmico detallado. Para los
puentes con CCS = B,C o D, se debe realizar uno de los dos procedimientos de
análisis que se definen a continuación:

Procedimiento 1: Método espectral uni – modal

Procedimiento 2: Método espectral multi-modal

El procedimiento de análisis se determina según la siguiente tabla ingresando con


la categoría (B, C, D) y el tipo de estructura del puente (regular o irregular).

PROCEDIMIENTO DE ANALISIS

Categoría Tipo de puente con dos o más tramos

REGULAR IRREGULAR

A 1 2

B 1 2

C 1 2

Los puentes de acuerdo a su importancia se clasifican en dos grupos:


Puentes Importancia

Esenciales I

Otros II

Los puentes esenciales deben funcionar durante y después de un sismo severo.

6.3.6.1. DISEÑO SISMO RESISTENTE


Para esta condición el área en estudio se encuentra en la Provincia de Jauja,
donde se tiene suelos susceptibles de amplificación bajo condiciones de
solicitación dinámica, en base a las Normas de Diseño Sismo resistente
Norma E 0.30, para las Calicatas Puente 1 y Puente 3, les corresponde el
Perfil tipo S1, corresponden los suelos muy Rígidos, a este tipo corresponden
las rocas y los suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de
corte similar al de una roca, en los que el período fundamental para
vibraciones de baja amplitud no excede de 0.25s, donde S = 1.0 , para un
periodo predominante de Tp = 0.4 s.

Para la Calicata Puente 2, le corresponde el Perfil Tipo S3: Corresponden a


este tipo los suelos flexibles o estratos de gran espesor en lo que el período
fundamental, para vibraciones de baja amplitud, es mayor que 0.6 s, donde
S = 1.4, para un periodo predominante de Tp = 0.9 s.

Y de acuerdo a los factores de zona nos encontramos ubicados en la zona 2, el


factor de zona Z = 0.3g.
6.3.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- La zona de estudio se encuentra ubicada en los Distritos de Jauja, Huertas,


Molinos, Julcan, Masma, Ataura, Molinos, Huamali y Masma Chicche, Provincia de
Jauja, Departamento de Junin.
2.- El Proyecto consistirá en la “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VALLE YACUS
TRAMO I (JAUJA – HUERTAS – MOLINOS – JULCAN – MASMA – ATAURA) TRAMO II
(MOLINOS – BARRIO CENTRO PROGRESO) Y TRAMO III (MASMA – HAMALI –
MASMA CHICCHE), PROVINCIA DE JAUJA – REGIÓN JUNIN”
3.- El suelo encontrado predominantemente para el Puente 1 – Estribo Izquierdo, ha
sido un material de gravas mal graduadas = GP, cuya Cohesión es de 0.40 Tn/m² y
su Angulo de Fricción es de 29, así como la Capacidad Portante (Admisible) es de
2.18 kg/cm².
Para Puente 1 – Estribo Derecho, ha sido un material de gravas mal graduadas =
GP, cuya Cohesión es de 0.30 Tn/m² y su Angulo de Fricción es de 28, así como
la Capacidad Portante (Admisible) es de 1.70 kg/cm².
Para el Puente 2 – Estribo Derecho, ROCA FIJA.
Para el Puente 2 – Estribo Derecho, ha sido un material de LIMOS Y ARCILLAS
INORGÁNICAS = ML-CL, cuya Cohesión es de 1.20 Tn/m² y su Angulo de Fricción
es de 19, así como la Capacidad Portante (Admisible) es de 1.30 kg/cm².
Para Puente 3 – Estribo Izquierdo, ha sido un material de gravas mal graduadas =
GP, cuya Cohesión es de 0.30 Tn/m² y su Angulo de Fricción es de 28, así como
la Capacidad Portante (Admisible) es de 1.52 kg/cm².
Para Puente 3 – Estribo Derecho, ha sido un material de gravas mal graduadas =
GP, cuya Cohesión es de 0.40 Tn/m² y su Angulo de Fricción es de 27, así como
la Capacidad Portante (Admisible) es de 1.51 kg/cm².
Existencia de nivel freático, en el Puente 1 y Puente 3, se muestra en los perfiles
estratigráficos.
4.- Asimismo, si al nivel de cimentación se encuentra un bolsón de suelos de relleno
deberá profundizarse la cimentación hasta sobrepasarlo y vaciar en la altura de
sobre-excavación efectuada, con falso cimiento de concreto pobre ciclópeo.
5.- Por último, en los casos en que el emplazamiento de un cimiento haya sido
efectuada una excavación hasta una profundidad mayor que la profundidad
considerada para la cimentación (calicata por Ej.), deberá rellenarse a la altura de
sobre-excavación efectuada con concreto pobre ciclópeo.
6.- El procedimiento seguido nos induce una característica de excavabilidad fácil.
Consecuentemente desde este punto de vista la estratigrafía suprayacente al nivel
freático este se clasifica como Terreno Normal.
7.- En las zonas donde el suelo sea susceptible de congelarse, se deberá situar la
cimentación superficial a una profundidad tal, que los efectos de este fenómeno
no afecten a la cimentación.
8.- En caso de cimentaciones sobre rellenos los materiales seleccionados debe ser
compactado, sin elementos extraños, y en materiales no seleccionados todo aquel
que no cumpla con la condición anterior.

9.- No deberá cimentarse sobre turba, suelos orgánicos, tierra vegetal, desmonte o
relleno sanitario, antes de empezar con las cimentación deberán ser removidos en
su totalidad, antes de construir la edificación y reemplazados con materiales
seleccionados, generalmente del tipo granular. Los métodos empleados en su
conformación, compactación y control, dependen principalmente de las
propiedades físicas del material. Los suelos seleccionados con los que se
construyen los rellenos controlados, deberán ser compactados.

10.- Los resultados del presente estudio, solo son validos para la zona de estudio
investigada.

También podría gustarte