Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO DE FISICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


PRACTICA Nª 10 & 12: INDUCCIÓN Y CAMPO MAGNÉTICO
PROFESOR: GUILLERMO GONZÀLEZ
JUAN CAMILO CONTRERAS MORENO (5500744)
JUAN DAVID ROCHA PINEDA (5500749)
SARA LUCIA VELANDIA GOMEZ (5500743)

INTRODUCCION
Para iniciar, se debe contar con la comprensión de definiciones básicas para desarrollar
la practica e interpretar los fenómenos presenciados. Uno de los principios es la definición
de flujo magnético, que indica la cantidad de energía que en una unidad de tiempo
determinada atraviesa una superficie o sección dada, se ve representada mediante líneas
paralelas con sentido lógico atravesando un campo magnético; para la obtención del flujo
magnético se obtuvo la Ley de Gauss que permite establecer la cantidad de energía de un
campo a través de una superficie, no tiene que ser precisamente geometría para conocer
el valor. La Ley de Faraday cuantifica la relación entre un campo magnético cambiante y
el campo eléctrico creado por sus cambios, es decir que la tensión inducida en un circuito
cerrado es directamente proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo
electromagnético que atraviesa una superficie determinada con el circuito con el mismo
como borde. En paralelo se define La Ley de Ampere como aquella que determina la
circulación del campo magnético a lo largo de una línea cerrada que es equivalente a la
suma de las corrientes que atraviesan la superficie delimitada. [1]
Ecuaciones de Maxwell

 - Campo eléctrico
existente en el espacio,
creado por las cargas.
 - Campo dieléctrico que
resume los efectos eléctricos
de la materia.
 - Campo magnético
existente en el espacio,
creado por las corrientes.
 - Campo magnético que
resume los efectos
magnéticos de la materia.

 - Densidad de cargas
existentes en el espacio.
 - Densidad de corriente,
mide el flujo de cargas por
unidad de tiempo y superficie.
 - Permitividad eléctrica, característica de los materiales dieléctricos.

 - Permeabilidad magnética, característica de los materiales paramagnéticos


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO DE FISICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
PRACTICA Nª 10 & 12: INDUCCIÓN Y CAMPO MAGNÉTICO
PROFESOR: GUILLERMO GONZÀLEZ
JUAN CAMILO CONTRERAS MORENO (5500744)
JUAN DAVID ROCHA PINEDA (5500749)
SARA LUCIA VELANDIA GOMEZ (5500743)

Interpre4tacion de las ecuaciones

𝜌
𝛻⃗ ⋅ 𝐸⃗ =
𝜀
Indica la representación de la ley de Gauss, reducida en la Ley de Coulomb para cargas
puntuales

𝛻⃗ ⋅ 𝐵
⃗ =0

Expresa la inexistencia de monopolos magnéticos en la naturaleza, es decir, esta es la


explicación por la cual se obtienen dos imanes con las mismas propiedades al fracturar
uno.

𝜕𝐵
𝛻⃗ 𝑋 𝐸⃗ = −
𝜕𝑡
Expresión diferencial de la Ley de Faraday

𝜕𝐸⃗
𝛻⃗ 𝑋 𝐵
⃗ = 𝜇𝐽 + 𝜇𝜀
𝜕𝑡
Que representa la Ley de Ampere modificada, el nuevo termino introducido representa
corriente de desplazamiento; en añadidura se agrega la ecuación de la fuerza de Lorentz.
[2]

𝐹 = 𝑞(𝐸⃗ + 𝑣 × 𝐵
⃗)

Permisividad y permeabilidad
En física se le denomina permeabilidad magnética a la capacidad de una sustancia o
medio para atraer y hacer pasar a través de ella campos magnéticos, la cual está dada por
la relación entre la inducción magnética existente y la intensidad de campo
magnético que aparece en el interior de dicho material. La permeabilidad del vacío,
conocida también como constante magnética, se representa mediante el símbolo μ0. La
permitividad está determinada por la tendencia de un material a polarizarse ante la
aplicación de un campo eléctrico y de esa forma anular parcialmente el campo interno del
material. Está directamente relacionada con la susceptibilidad eléctrica y se da en relación
con la Ley del Vacío.
Ley de Biot y Sarvat
al igual que una carga origina un campo eléctrico o una masa un campo gravitatorio,
un elemento de corriente genera un campo magnético. Un elemento de corriente es
la intensidad que fluye por una porción tangente al hilo conductor de longitud
infinitesimal y cuyo sentido es el de la corriente eléctrica. Indica que la carga se mueve a
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO DE FISICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
PRACTICA Nª 10 & 12: INDUCCIÓN Y CAMPO MAGNÉTICO
PROFESOR: GUILLERMO GONZÀLEZ
JUAN CAMILO CONTRERAS MORENO (5500744)
JUAN DAVID ROCHA PINEDA (5500749)
SARA LUCIA VELANDIA GOMEZ (5500743)

una velocidad determinada, de la cual depende el campo magnético, también es


directamente proporcional a este.
MARCO EXPERMENTAL
Procedimiento
Materiales:
 Fuente de voltaje DC
 Caimanes
 Galvanómetro
 Multímetro
 Bobinas
 Resistencias
 Brújula
 Imanes permanentes
 Limadura de hierro
 Varillas de hierro

1) Retirar lenta y rápidamente el imán dentro de la bobina, ¿qué se observa?


Se contempla que el indicador del galvanómetro se mueve, al hacerlo rápido se
inclina hacia la derecha, caso contrario al hacerlo despacio. A mayor cantidad de
espiras, se contempla mayor variación de flujo
2) Se Introduce dentro de la bobina una varilla de hierro y observar que ocurre en el
galvanómetro, explicar lo ocurrido.
Al introducir la varilla no se observan cambios en el galvanómetro, se mantuvo
en el centro la perilla indicadora.
Para la segunda práctica incorporada,
que es la de campo magnético, se
utiliza el siguiente montaje:
Consta de una bobina con un
transportador incorporado, cables de
conexión, fuente de corriente DC y
una resistencia variable.
Se consignan los valores de corriente
y ángulos obtenidos al variar el valor
de la resistencia y así mismo la cantidad de espiras utilizadas en cada intento.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO DE FISICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
PRACTICA Nª 10 & 12: INDUCCIÓN Y CAMPO MAGNÉTICO
PROFESOR: GUILLERMO GONZÀLEZ
JUAN CAMILO CONTRERAS MORENO (5500744)
JUAN DAVID ROCHA PINEDA (5500749)
SARA LUCIA VELANDIA GOMEZ (5500743)

Valores obtenidos:
Corriente (A) Ángulo # de espiras Corriente (A) Ángulo # de espiras
0.58 40° 15 0.19 20° 5
0.32 32° 15 0.34 31° 5
0.24 28° 15 0.79 51° 5

Corriente (A) Ángulo # de espiras


0.34 53° 10
0.20 31° 10
0.15 25° 10

Realizar el montaje de la figura,


inicialmente se alinea el plano de las N
espiras con el campo magnético terrestre
indicado por la brújula y a continuación se
hace circular la corriente adecuada , la
aguja de la brújula sufrirá una desviación
producida por la suma vectorial de la
componente horizontal del campo
magnético terrestre (BT ) con el campo
magnético (Bi ) producido por las N espiras
en su eje central al circular la corriente I ,
dicha desviación se medirá en grados sexagesimales (θ ) gracias a un transportador
incorporado al equipo y esto permitirá establecer una relación trigonométrica entre la
componente horizontal del campo magnético terrestre (BT ) y el campo magnético (Bi )
producido por las N espiras, relación que permitirá lograr el objetivo propuesto.
- Establecer la relación trigonométrica que me permita determinar BT en función de Bi
La relación que determina BT en función de Bi es:
𝐵𝑖 tan 𝜃 = 𝐵𝑇
 Porque se realiza el triángulo con los dos vectores mostrados en la gráfica anterior,
para la obtención de los valores de los lados del triángulo se emplea la función
tangente
- Determinar los valores de la componente horizontal del campo magnético terrestre (BT)
para N= 5, 10 y 15 espiras y mínimo tres diferentes valores de corriente.
- Obtener el valor promedio de los valores de la componente horizontal del campo
magnético terrestre (BT).
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO DE FISICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
PRACTICA Nª 10 & 12: INDUCCIÓN Y CAMPO MAGNÉTICO
PROFESOR: GUILLERMO GONZÀLEZ
JUAN CAMILO CONTRERAS MORENO (5500744)
JUAN DAVID ROCHA PINEDA (5500749)
SARA LUCIA VELANDIA GOMEZ (5500743)

10 Campo 15 Campo 5 Campo


espiras magnético espiras magnético espiras magnético
horizontal horizontal horizontal
53° 1.5039x10−5 40° 7.65∗ 10−5 20° 3.62∗ 10−6
31° 4 32° 3.14∗ 10−5 31° 3.40∗ 10−6
25° 2.33 x10−6 28° 2.004∗ 10−5 51° 1.62∗ 10−5
promedio =7.11∗ 10−6 =4.27∗ 10−5 =7.74∗ 10−6

Experimento de campo magnético con limadura de hierro

MATERIALES:
- Limadura de hierro
- Hoja de papel
- Imán
-
Para la limadura de hierro, se
procede con tomar un poco del
material, depositarlo en una hoja
y luego ubicar un imán debajo.

Se observa la figura mostrada en


la imagen adyacente, esto indica
que la limadura se orienta en
dirección de las líneas de campo
magnético mientras los imanes se
comportan como dipolos
magnéticos.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO DE FISICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
PRACTICA Nª 10 & 12: INDUCCIÓN Y CAMPO MAGNÉTICO
PROFESOR: GUILLERMO GONZÀLEZ
JUAN CAMILO CONTRERAS MORENO (5500744)
JUAN DAVID ROCHA PINEDA (5500749)
SARA LUCIA VELANDIA GOMEZ (5500743)

Se utiliza la siguiente bobina para


responder algunas preguntas,
Durante el procedimiento se conecta
la bobina a corriente directa
dosificada por interruptor. Se ubican
anillos metálicos en la cúspide de la
bobina y se observan los cambios al
conectarla.
 Al conectar la bobina a la
corriente se percibe un sonido
relacionado a vibraciones
 Los anillos salen con cierta
velocidad del cuello de la bobina
cuando se conecta la corriente.
 Al poner la mano
obstaculizando el cuello para evitar la
salida de los anillos, se conecta la
corriente y se obtiene que al retirar la
mano los anillos se quedan quietos en
un mismo punto, en equilibrio.

 Luego se tomaron dos anillos, uno abierto y el otro cerrado; se observa que, al
conectar la corriente a la bobina no ocurre el mismo efecto en comparación con
los anillos cerrados, es decir, no tratan de salirse de la bobina y se mantienen
estáticos. Esto quiere decir que el circuito esta abierto y la corriente se disipa.
 Se toma un alambre de cobre enrollado, que representa varios anillos, pero en la
punta tiene una bombilla, a medida en que se ubica mas a fondo del cuello de la
bobina, se observa que la bombilla se enciende cada vez con mayor intensidad.
 Ahora se toma el mismo alambre enrollado, pero con una apertura en la punta, no
sucede nada, pero al unir los extremos se observan chispas, como si se estuviera
tratando de cerrar el circuito.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En primera instancia se comprobó la ley de Faraday en donde se pudo observar que
al momento de acercar la barra el amperímetro va mover su aguja, izquierda o derecha
eso depende de la ley de Lenz, sin embargo, la intensidad de la corriente es debido a
que tan rápido o a qué tan lento se coloque la barra, por eso en el laboratorio se tuvo
que hacer de esas dos maneras, pero otros dos factores también afecta esto la cantidad
de espiras de la bobina o la intensidad del circuito, entonces se puede decir que al
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO DE FISICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
PRACTICA Nª 10 & 12: INDUCCIÓN Y CAMPO MAGNÉTICO
PROFESOR: GUILLERMO GONZÀLEZ
JUAN CAMILO CONTRERAS MORENO (5500744)
JUAN DAVID ROCHA PINEDA (5500749)
SARA LUCIA VELANDIA GOMEZ (5500743)

momento de hacer la inducción podemos generar la corriente mediante el campo


eléctrico que se genera.
Conforme a lo investigado se puede analizar que, el anillo que se coloca toma una
altura debido a la ley del anillo de Thomson, esto nos dice que la corriente que es
inducida en la bobina va crear una fuerza que es ejercida por el campo eléctrico que
se generó, en base a esto se puede decir que al momento de crear un circuito, va existir
una carga que va ir aumentando en cada momento, así va ser hasta llegar a su carga
máxima.
En este punto se aplica la ley de Faraday, donde la bobina produce un campo eléctrico
que varía dependiendo del tiempo, pero este campo eléctrico va ser el causante de que
el anillo salga expulsado, ya que este es paralelo al eje interior de la bobina, quiere
decir que es como si las líneas de este campo apuntan así afuera y está la fuerza que
se transmite al aro de aluminio que lo hace salir expulsado.
Ahora bien, la altura que toma el anillo también es debido al campo eléctrico, ya que
el peso del anillo se va a anular con la misma fuerza medida del campo eléctrico, que
esta fuerza es la misma inducida a la bobina, entonces si el peso del anillo se cambia
su altura será diferente, o si la corriente inducida varía también este cambiará.
Dependiendo de su material también afecta esto, ya que el anillo debe ser un material
diamagnético entonces esto quiere decir que cuando se le agrega un campo eléctrico
su magnetismo va a desaparecer. ¿Por qué la bobina vibra y se calienta?, como se
dijo anteriormente este acumula una carga, entonces esa misma cantidad de energía
aumenta en cada espiral de la bobina, lo que permite que esta se caliente,
representando parte de la energía disipada y además vibre.
Cuando se hizo con el bombillo se ve que entre más cerca esté de la espiral de la
bobina este prende mucho más, debido a que en la parte superior es por donde se
expulsa todo el campo eléctrico, entonces entre más cerca esté más intensa será la
corriente trasmitida
CONCLUSIONES
Con relación a la práctica de inducción electromagnética se logra evidenciar la ley de
Faraday la cual consiste principalmente en que la tensión que es inducida es
directamente proporcional a la rapidez con que cambia el flujo magnético que logro
pasar a través de determinada superficie, además de esta ley encontramos de igual
manera la ley de Ampere – Maxwell en donde se enfoca principalmente en un campo
magnético el cual genera una corriente estacionaria alrededor de dicha superficie
En relación con la segunda practica es necesario contemplar la ley de Ampere la cual
habla que para un trayecto cerrado de bucle cerrado la suma de los elementos de
longitud multiplicado por el campo magnético en la dirección de esos elementos de
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO DE FISICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
PRACTICA Nª 10 & 12: INDUCCIÓN Y CAMPO MAGNÉTICO
PROFESOR: GUILLERMO GONZÀLEZ
JUAN CAMILO CONTRERAS MORENO (5500744)
JUAN DAVID ROCHA PINEDA (5500749)
SARA LUCIA VELANDIA GOMEZ (5500743)

longitud es igual a la permeabilidad multiplicada por la corriente eléctrica encerrada


en ese bucle.
Es adecuado aclarar que cada tema hablando anteriormente se explicó en el análisis
en donde se puede ver que la práctica se realizó con éxito debido a que se evidenciaron
las distintas leyes a tratar.

BIBLIOGRAFIA:
- SEARS - ZEMANSKY - YOUNG FREEDMAN. Física Universitaria. Vol 2.
Undécima Edición.Editorial Addison Wesley longman. México 2004, Capitulo 26
“ley de gauss” [1]
- SERWAY y JEWETT. Física Para ciencias e ingenierías Vol 2. México. Editorial
Thomson. 2005 sexta edición [2]
- Gómez, L. (2014). ¿Como funciona una bobina? Colombiacheck, edición número
16. “Colombiacheck” (Articulo leído en internet) [3]

También podría gustarte