Está en la página 1de 9

MUROS DE CORTE DE

CONCRETO ARMADO
(SHEAR WALL)

ING°. JUAN MANUEL CHERO DAMIAN


MUROS DE CORTE (SHEAR WALL)

Contenido
1. MUROS DE CORTE (SHEAR WALL) .......................................................................................3
2. UBICACIÓN DE MUROS DE CORTE EN LA EDIFICACIÓN. .....................................................3
3. TIPOS DE FALLAS EN MUROS DE CORTE ..............................................................................5
MUROS DE CORTE (SHEAR WALL)

1. MUROS DE CORTE (SHEAR WALL)


Los muros de corte son elementos verticales que pueden ser de concreto armado, albañilería
confinada u albañilería armada, tienen una dimensión mucho mayor que la otra, lo que le da
mucha resistencia y rigidez lateral a las edificaciones evitando los desplazamientos excesivos en
la dirección de análisis.

Su función principal es absorber el cortante sísmico en la dirección de análisis, dejando la


compresión mayormente para las columnas.

En esta sección solo se analizará los muros de corte integralmente de concreto armado.

2. UBICACIÓN DE MUROS DE CORTE EN LA EDIFICACIÓN.


Un factor importante que influye en el desempeño sísmico de las edificaciones es la disposición
de los muros de cortante dentro de esta, los muros deben estar distribuidos de tal manera que
no generen excentricidades que puedan llevar a la edificación a una torsión excesiva y posterior
colapso de la estructura durante y después de un evento sísmico. Se busca la simetría en planta
como en altura, en altura se busca no generar discontinuidades que disminuyan o aumenten
considerablemente las rigideces y las masas que puedan debilitar un piso determinado.

FIG.1.0
DISPOSICIONES DE
MUROS NO
RECOMENDABLES
EN PLANTA
(GENERAN TORSION
EXCESIVA)
MUROS DE CORTE (SHEAR WALL)

FIG.2.0

DISPOSICIONES DE
MUROS NO
RECOMENDABLES EN
ALTURA (GENERAN
DISMINUCION O
AUMENTO DE
RIGIDECES Y MASAS
EN UN NIVEL
DETERMINADO)

FIG.4.0
FIG. 3.0 TORSION GENERADA POR LA UBICACIÓN INTERIOR DISPOSICIÓN PERIMETRAL Y
DE LOS MUROS DE ACENSOR (DEBE BUSCARSE DISPONER RECOMENDADA DE MUROS
LOS MUROS EN EL PERÍMETRO DE LA EDIFICACION) DE CORTANTE

FIG.6.0 PLANTA DEL ÚLTIMO NIVEL DE UN


FIG.5.0 PLANTA DEL ULTIMO NIVEL DE UN
EDIFICIO DE 4 NIVELES CON TORSION
EDIFICIO DE 15 NIVELES CON TORSION
EXCESIVA POR LA MALA DISPOSICION DE
MINIMA.
MUROS.
MUROS DE CORTE (SHEAR WALL)

3. TIPOS DE FALLAS EN MUROS DE CORTE


El comportamiento de los muros de corte ante cargas laterales es similar al de una viga en
voladizo, entonces los máximos valores para los momentos y fuerzas cortantes se encuentran a
nivel de su base, esto hace que los muros puedan fallar por flexión o por corte, dependiendo del
modo dominante de falla.

Sin embargo, el detallado del refuerzo y otras características de su diseño, pueden hacer que el
muro falle por deslizamiento en la base o por pandeo, o por falla de su cimentación, antes de
que puedan desarrollarse las tensiones últimas de su capacidad a flexión o a corte.

Se ilustran los diferentes modos de falla de un muro estructural que puede darse en cada modo
de falla o en combinaciones según el funcionamiento real de la estructura portante de la
edificación:

FIG.7.0 TIPOS DE FALLAS COMUNES EN MUROS DE CORTE.

FALLA POR FLEXIÓN, la plastificación de un muro comienza en su base y se propaga hasta cierta
altura a partir de lo cual se forma el mecanismo de colapso y el resto del muro trabaja rotando
como un cuerpo rígido alrededor de la articulación plástica. La falla por flexión puede darse por
cedencia del acero, que es lo preferible, o por compresión del concreto o la mampostería, que
representa una falla frágil no deseable.
MUROS DE CORTE (SHEAR WALL)

Este tipo de falla se presenta cuando la capacidad de resistencia a la fuerza cortante


(proporcionada por el refuerzo horizontal y el concreto) supera a la de flexión (generada por el
refuerzo vertical y la carga axial). Esta falla se caracteriza por el balanceo del muro en torno a
sus extremos, transmitiéndose gran parte de la carga vertical (P, en la FIG.8.0) por el extremo
comprimido, lo que puede originar la trituración del concreto con el subsiguiente pandeo del
refuerzo vertical, en caso de que no exista confinamiento en los extremos (caso muy común en
los edificios chilenos, FIG.9.0). Aunado a esto, experimentalmente se ha observado que una vez
formada la grieta de tracción por o flexión en el borde del muro, el refuerzo vertical al trabajar
en tracción o compresión, trata de expulsar al concreto. Estas continuas aberturas y cierres de
las grietas, son las causantes de la trituración del concreto en el borde carente de confinamiento.

FIG.8.0 FALLA POR FLEXIÓN.

FIG.9.0 AUSENCIA DE CONFINAMIENTO EN LOS EXTREMOS DEL MURO


MUROS DE CORTE (SHEAR WALL)

Cabe indicar que sólo los bordes libres (sin muros transversales) necesitan ser confinados con
estribos a corto espacia-miento, puesto que en el extremo con muros transversales largos, el
área flexo-comprimida se incrementa notoriamente, debido a que los muros transversales
proporcionan confinamiento al muro en análisis (Fig. 10). Asimismo, el refuerzo vertical
existente en los muros transversales y la carga de gravedad que baja por esos muros,
incrementan notoriamente la capacidad resistente a flexión del muro en análisis y tratan de
evitar que se desarrollen las grietas de tracción por flexión en esa unión entre muros. En la Fig.
10, no puede afirmarse que la falla haya sido netamente por flexión; si esto hubiese sido así, los
giros por flexión en el muro hubieran sido importantes y habrían generado la formación de una
rótula plástica en la viga que arriba coplanarmente al muro; asimismo, se hubiesen presentado
otras fisuras de tracción por flexión en el muro y la falla hubiera quedado concentrada
principalmente en su base. Como lo indicado no ocurrió, se piensa que la falla del muro se debió
a una acción combinada de flexión y fuerza cortante, agravada por la carga vertical concentrada
que transmiten las vigas en el extremo libre superior del muro.

FIG.10.0 EFECTO DE MUROS


TRANSVERSALES. EDIFICIO SOL
ORIENTE, SANTIAGO.

LA FALLA SE CONCENTRA
PRINCIPALMENTE EN EL BORDE
LIBRE

La falla por flexión trata de concentrarse en la zona más débil del muro, por ejemplo, donde hay
una reducción significativa de su longitud (Fig. 11), evidentemente porque la capacidad
resistente a flexión en la zona más larga del muro es mayor que la existente en la zona de menor
longitud.

FIG.11.0 EFECTO DE DISMINUCION


DE LONGITUD DEL MURO,
DISMINUCION DE LA RIGIDEZ.
MUROS DE CORTE (SHEAR WALL)

FALLA POR CORTANTE, puede darse por insuficiencia de refuerzo de corte, o por una
combinación de falla por flexión y deslizamiento en la base. Las juntas de construcción mal
concebidas o mal realizadas pueden proporcionar una superficie de falla ideal para falla de
corte.

Esta falla se caracteriza por la presencia de grietas diagonales (Fig. 12); al igual que en una falla
por flexión, los talones del muro pueden triturarse con el subsiguiente pandeo del refuerzo
vertical, si es que el extremo carece de estribos de confinamiento (Fig. 13).

FIG.12.0 FALLA POR CORTE.

FIG.13.0 FALLA POR CORTE EN UN EDIFICIO EN VIÑA DEL MAR, CON


TRITURACIÓN EN LOS EXTREMOS Y PANDEO DEL REFUERZO VERTICAL
NO CONFINADO.
MUROS DE CORTE (SHEAR WALL)

FALLA POR CORTE-CIZALLE (DESLIZAMIENTO)

Por lo general, este tipo de falla es una derivación de la falla por flexión, producida al conectarse
las dos grietas formadas por flexión en ambos extremos del muro (Fig. 11.). Esta falla se produce
generalmente en las juntas de construcción del muro (Fig. 14); se agrava cuando existe
segregación del concreto, cuando las juntas son lisas o cuando los traslapes del refuerzo vertical
son realizados en la misma sección transversal (Fig. 15). También, cuando se diseña al refuerzo
vertical sólo por flexión, sin considerar que en simultáneo actúa la fuerza cortante, adoptando
sus valores máximos al mismo instante durante el sismo (Ref. 12).

FIG.14.0 FALLA POR


DESLIZAMIENTO EN LA
JUNTA DE CONSTRUCCIÓN,
EDIFICIO OBISPO SALAS,
CONCEPCIÓN.

Los muros son estructuras rígidas que generan grandes momentos de vuelco en su cimentación.
Si la cimentación no se diseña o no se construye adecuadamente, el muro puede volcarse,
inclusive jalando cimentaciones profundas.

Por último, debido a su naturaleza, los muros son elementos esbeltos y, como tales, son
susceptibles de fallar por pandeo, que es un tipo de falla elástica que puede ocurrir antes que
se inicie la ruta de colapso del material.

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
30112011000200004
 http://materialesparaconstruir.blogspot.pe/2009_03_01_archive.html

También podría gustarte