Está en la página 1de 9

INDIA SÁNSCRITA

“Lo uno como origen de todo”

De acuerdo con Tola y Dragonetti en la india las Samhitas (colecciones) o vedas es la


literatura sagrada y más antigua de la India en la que se presentan, por un lado, la idea
sobre lo que es verdad, es decir explicación de lo que regula y de cómo funciona el
cosmos. Por otro lado, hablan sobre origen del cosmos. Tola menciona: “Dos ideas
importantes de naturaleza filosófica que encontramos en los Vedas son las siguientes:
la idea de que lo Uno (eka) fue el origen de todo y la idea de un Orden Cósmico (rita).”
(p.102).

En el Himno X, 129 del Rig Veda se destaca la idea del uno (ekam) como origen de
todo. Lo que significa que el principio de todo se da a partir de entidad de naturaleza
abstracta, lo Uno. En el himno sobre la creación se menciona: “En el comienzo sólo
existía tiniebla envuelta en tiniebla. Agua indiferenciada era todo esto. Aquel Uno” (fr. 1,
p. 225). Shamkara, un filósofo de la escuela advaita, postula que lo Uno es lo único
existente y que todo lo demás es una ilusión causada por un error congénito en el
Hombre. Al respecto Kashyap menciona: “Para la mente humana, la multiplicidad, la
división, es la verdad evidente de la vida; (…) Sin embargo esa no es toda la verdad.
Detrás de la diversidad hay una unidad que subyace. La unicidad es la base de toda
multiplicidad, la unicidad es su corazón, la unicidad es su cima.” (, p. 24)

Según Tola y Dragonetti, la idea de lo Uno como principio con respeto a su multiplicidad
interior es una de características más controversiales sobre la idea del cosmos en los
vedas. Al respecto, según los autores, la escuela Advaita no dualista menciona que la
unidad y pluralidad refiere a dos planos de existencia diferentes, lo Uno como abstracto
no empírico y la pluralidad como mundo empírico. También la Escuela Samkhya da su
interpretación afirmando que lo Uno como La Prakriti, es la materia primordial no
manifestada ni empírica, de la cual da “origen por un proceso evolutivo a la multiplicidad
de nuestra realidad.” (p. 223)
El concepto de divinidad en el hinduismo

Una de las épocas en las que se divide la historia de la india es la forma religiosa
predominante es el hinduismo, la cual tiene una amplia variedad de literatura en la que
se destacan obras “obras épicas, poesía religiosa, poesía erótica, poesía didáctica,
cuentos, novelas, teatro, etc. Existe también una importante literatura técnica” (Tola, p.
112). El hinduismo se en seis darshanas o escuelas o sistemas de filosofía que
presentan una determinada visión sobre la realidad y concepto sobre la divinidad, estas
escuelas son: Purva-Mimamsa, Samkhya, Yoga, Nyaya, Vaisheshika y Vedanta no-
dualista.

Por una lado la escuela Purva-Mimamsa presenta la idea de que “El Veda constituye el
criterio supremo y último de la Verdad, fija las normas que deben regir la conducta
humana” (p. 114). Su visión sobre el cosmos es realista pues para ellos el mundo y sus
elementos son reales, además acepta una pluralidad de sustancias estos son: “los
átomos como componentes de la realidad material y de innumerables almas o espíritus,
encadenados a la materia o liberados de ella” (p. 115). Esta escuela niega la existencia
de una divinidad creadora y reguladora, el veda es quien funge el papel de voluntad
suprema no creada y universal y el Karman es el encargado de regular el castigo o
retribución de las acciones.

En segundo lugar el Samkhya postula “Postula la existencia de dos sustancias que no


han sido creadas por nadie y por nada que existen desde una eternidad sin principio, y
son indestructibles. Son dos Absolutos que se contraponen. Uno de ellos es prakriti, la
materia; el otro es purusha el espíritu” (p. 117). La prakriti tiene dos estados, materia
manifestada (avyakta) y no manifestada (vyakta), esta ultima solo existe en sí misma y
por sí misma además no puede ser mas que inferida. La prakriti tiene la cualidad de ser
activa ya que ya que es a través de un proceso de evolución en que “(la prakriti no-
manifestada pasa a su estado de manifestada) y de involución (la prakriti manifestada
pasa a su estado de no-manifestada) vienen alternándose desde una eternidad sin
comienzo.”(p.117). Por lo anterior, para esta escuela la causa primaria del cosmos es
un principio material no esencial, la divinidad es material no esencial.
En tercer lugar, se presenta el sistema Yoga “un sistema subsidiario dependiente
filosóficamente del Samkhya.” (p. 121). Es un sistema que presenta un método con el
cual las personas pueden llegar a “llegar a un estado extraordinario en que se realiza la
liberación y aislamiento del espíritu frente a la materia” (p. 122). Para este sistema la
divinidad es una meta a alcanzar. Pasando por dos etapas más, la shravana y la
mañana, en esta tercera “etapa se llega a la experiencia directa de la liberación y
aislamiento del espíritu con respecto a la materia. Esta tercera etapa constituirá la
forma más alta y efectiva del conocimiento, ya que se considera que ella pone ante uno,
tota el simul, en toda su pureza, una determinada realidad.” (p. 122)

En cuarto lugar está la escuala Nyiiya, esta escuela interesada por la epistemología
presenta el método y los criterios para determinar la verdad. En esta escuela “La
correspondencia entre la idea y la realidad consiste en la posibilidad de la idea de dar
origen a una acción útil con respecto a esa realidad.” (p. 126).

En quito lugar está la escuala Vaisheshika, contituye una filosofía de la naturaleza, cuyo
sistema es pluralista ya que sostiene que existen infinitos atamos y almas. Además
“sostiene que las almas son omnipresentes y eternas, que los órganos mentales son
eternos pero de tamaño atómico y que el espacio y el tiempo son omnipenetrantes e
indestructibles” (p. 128). En este sistema queda fuera la idea del Uno como absoluto
pues se centra en la naturaleza del mundo

Finalmente la Vedanta, de esta escuela destaca el filosofo Shankara cuya posición no


dualista presenta el mundo como una ilusión, postulando como real el Brahman o el
atman. De acuerdo a este filosofo “El jiva es el arman pero no se reconoce como tal.
Esa misma ignorancia le hace crear la ilusión del mundo, de las cosas, de los seres, de
las reencarnaciones, de los Dioses, en fin de la realidad empírica en su totalidad,
diversa y múltiple”. Por lo tanto, la finalidad del atman es retornar a esa divinidad, es
decir a lo único real.
Rg Veda

EL Rg veda es uno de los textos que constituye la literatura védica religiosa de la india,
perteneciente a la etapa más antigua de la religión india, la de los Samhitas
(colecciones) o vedas. Los vedas se constituyen por 10,552 mantras agrupados en
1,028 suktas o himnos, los cuales fueron transmitidos de manera oral de generación en
generación.

De acuerdo con Kashyap, en lo que respecta al Rig Veda, cada verso es un mantra. Un
mantra es, de acuerdo con la tradición, una “revelación poética recibida por parte de un
sabio humano durante un estado de concentración profunda” (Kashyap, P10). Un
aspecto importante en los mantras es la idea del ritmo, pues los antiguos hindús creían
que la armonía que se generaba en el ritmo de las palabras pronunciadas en los versos
era copia de los modos “los metros cósmicos que los movimientos básicos del mundo
perduran sin cambios” (Kashyap, p. 12). Además, se creía que la imagen-sonido
musical que se crea con el ritmo del mantra ayuda a estabilizar y profundizar la mente,
con esto “llevar el significado del mantra más allá de sí mismo tal como se nos presenta
aquí, es decir, llevarlo más allá del sonido físico, incluso más lejos que su expresión
intelectual, hacia algo inefable” (Ibid.)

Dicho lo anterior, según los vedas las revelaciones o rik-mantras no son construcciones
mentales ni como conocimiento que se alberga en la mente humana, más bien se cree
que su origen está en plano ontológico diferente al físico, a decir un plano que se
encuentra más allá del tiempo y el espacio físicos, un mundo supra-físico, en palabras
de Kashyap “Su fuente prístina está en el éter más elevado de las regiones super-
naturales, es decir, en la vasta auto-extensión del Brahman (lo Absoluto) Inmortal e
Inmutable” (p.11). De ahí que el objetivo de estas revelaciones poéticas sea “revelar lo
que sucede en los múltiples planos que están cerrados a nuestro estado de consciencia
ordinaria en vigilia” (Kashyap, P13).

De acuerdo con Kashyap: “Los sabios Védicos realizaron que el mundo junto con toda
su manifestación es como una colina con muchas plataformas, la cual puede ser
descrita adecuadamente mediante la representación de siete planos de existencia” (p.
23). Lo anterior significa que para los vedas existían diferentes planos ontológicos en el
cosmos, tres tipos: inferior, superior, y el que los vincula. Los mundos que pertenecían
al primer plano eran: el mundo materia o físico, mental, de vida o vital y el del
conocimiento; los del segundo tipo eran: el mundo de la existencia, del conocimiento,
de la dicha; finalmente, los mundos que vinculan el inferior con el superior eran: Mahas
o Vijñana (intelecto).

Así mismo, “Es menester reiterar que estos mundos nos son mundos físicos y que no
pueden ser alcanzados por medios físicos” (Kashyap, p.23), no obstante, el ser humano
puede acceder a estos niveles de existencia mediante la consciencia, en efecto de
acuerdo al nivel de conciencia es el nivel de plano ontológico al cual se accede. Así,
conciencia material accede a los mundos materia, la consciencia vital, es decir la
persona habita en deseos, sentimientos, emociones, etc. accede al mundo vital,
finalmente, cuando se sumerge en el pensamiento se encuentra en estado de
consciencia mental y accede al mundo mental. Cabe destacar que, de acuerdo con los
vedas, como lo mencionaba anteriormente, en el cosmos existen más mundos a los
cuales se puede acceder la “mayoría de los seres humanos somos conscientes
solamente de estos tres niveles inferiores de existencia.” (Kashyap, p. 24)

Por otro lado, según Tola y Dragonetti, en el Himno a la aurora del Rig veda, se
presenta la idea del orden cósmico, expresado en el texto con la palabra sanscrita Rita,
la cual se refiere a un orden cósmico que regula todo. Así en el Rg Veda I, 113, se
menciona: “¡Oh, Aurora, tú, la más hermosa de todas, difunde aquí y ahora tu
esplendor, alejando a nuestros enemigos, protectora del Orden (Rta), nacida de
acuerdo con el Orden (Rta),” (fr. 12).

También, rita, “expresa la regularidad de los procesos que se dan en nuestra realidad,
la inevitable secuencia entre diversos hechos, el orden como lo opuesto a la
irregularidad, a la arbitrariedad, a lo imprevisible de las consecuencias y efectos.” (Tola
y Dragonetti p. 227). De tal manera, rita indica aquellos actos buenos que serán
premiados y aquellos actos malos que serán castigados indicando que a cada acto sea
bueno o malo tendrá una consecuencia.

De acuerdo con Tola y Dragonetti, la doctrina del Rita será sustituida por la del Karma,
idea en la que prevalece la concepción de un Orden moral que determinará las
consecuencias de las acciones buenas o malas “llevadas a cabo por el hombre en esta
vida o en vidas anteriores (…) El hombre es así el producto de sus acciones pasadas,
de su karman.” (p. 232).

El concepto de Rita (orden) está relacionado con el de Satya que “significa “la verdad”
en su sentido básico de “congruencia” (“correspondencia”, “coincidencia”,
“concordancia”” (Tola y Dragonetti, p. 234), ambos términos denotan la idea sobre
congruencia entre dos cosas, por ejemplo: “la causa y su efecto, un hecho y su
acompañante, un acontecimiento y su secuencia.” (Ibid.). En consecuencia, “el Orden
que rige la realidad en que vivimos y a nosotros mismos” (Tola, p. 105) y dada su
incidencia en todos los aspectos de la existencia, rita es por excelencia lo que es, lo
que existe, lo que se da, lo que está ahí.” (Tola, pp. 105-106)

Por lo tanto, Kashyap menciona “El objetivo de ambos, tanto de los rishis o videntes así
como de los devās o dioses, es conducir sistemáticamente a cada ser humano hacia
niveles cada vez más elevados de perfección” (p. 28)
Upanishads

La historia de la religión védica de la india se puede dividir en las siguientes etapas


aproximadas: la védica, 1500-800 a. c.; la brahmánica, 800-500 a. c. y la hinduista 500
a. c. hasta la actualidad. Las Upanishads junto con los Brâhmanas y âranyakas forman
parte de la literatura religiosa védica perteneciente en la etapa del Brahmanismo, en
donde “la reflexión filosófica se vuelve más activa” (Tola, p. 106). Las Upanishads
fueron escritas en lenguaje sanscrito, cercano al sánscrito clásico, cuyo significado de
acuerdo con el termino etimológico es “«secreto», «instrucción secreta», «doctrina
secreta», secretum tegendum” (Tola, p. 99).

Sin duda, los términos más relevantes en las Upanishads son el de Brahaman y atman,
“dos entidades o principios, el atman y Brahman, existentes en sí y por sí, sin ningún
atisbo en ellas de relativismo o de condicionalidad, eternos e inalterables, concebidos
primeramente como Ser” (Tola, P. 112). A continuación, haré una explicación más
detallada de ambos conceptos.

Primeramente, según Tola: “el concepto más importante en las Upanishads es el de


Brahman (sustantivo neutro). Pero es concebido de múltiples maneras” (p. 106). Una
manera en la que es concebido Brahman es como “el Principio Supremo, lo Absoluto,
totalmente heterogéneo y trascendente, distinto y diferente de todo lo que el hombre
puede conocer e imaginar, al margen de la realidad que le es asequible.” (Ibid.). Por lo
tanto, Brahma es tomado como arjé de todo, es decir, como absoluto, realidad ultima y
única del cual todo surge y retorna a él, nada lo a causado ni lo condiciona. En el En el
Kata Upanishad, quinto valli, fr. 8 se menciona: “Aquél, la persona suprema, que
permanece despierta en nosotros mientras dormido, dando forma a nuestras visiones,
aquél en verdad es lo radiante, aquél es Brahma; a él solo se le llama inmortal. Todos
los mundos contenidos están el él y nadie puede ir más allá. Así es.”

Según Tola, las Upanishads aceptan que es imposible para el ser humano definir o
circunscribir Brahman, no obstante, intentan dar una idea de lo que es a través de
epítetos negativos o conceptos contradictorios, con el fin de dar una idea de que este
se encuentra en todo lo concebible e inconcebible por los sentidos y razón de los seres
humanos.
Así mismo, firma Tola que “El panteísmo es otra de las posiciones asumida con
frecuencia por las Upanishads. Todo cuanto existe es Brahman (Chandogya 3.14, 1). El
universo y Brahman se convierten en términos sinónimos. Brahman no sólo no está
ubicado al margen y fuera de esta realidad, sino que por el contrario es identificado con
ella.” (Tola, p.107). Sin embargo, Existen otras posiciones que conciben a Brahama de
manera menos rigurosa y abstracta.

Por otro lado, uno de los postulados básicos de las Upanishads es “la correspondencia
e identidad de Brahman, en cuanto la esencia última de todo, y el atman, en cuanto la
esencia última del individuo. (Tola, p.108). El término atman tiene diferentes
significados en los textos tales como: “aliento, el yo, uno mismo, el cuerpo, la esencia
de algo, el alma, el principio idéntico a Brahman que mora en el individuo” (Ibid.). No
obstante, la naturaleza del atman es esencial, descrita como consciencia pura, sin
embargo, esta al reencarnar en un ser vivo no aparece completamente pura, pues
debido a que a pesar de que el atman designa al yo, al alma del individuo, al
manifestarse “bajo formas que no le son propias (como los procesos mentales, la vida
afectiva, el cuerpo físico) y se homologa y es homologado con ellas, ignorando lo que
verdaderamente es. Se identifica así con «lo otro», con lo que él no es, con lo que le es
diverso y diferente” (Tola, pp.108-109).

De tal manera, la finalidad principal del ser humano es liberarse así mismo al liberar su
atman (mukti, moksha) de las reencarnaciones, al dejar de identificarse con lo otro, con
lo que no es, e identificarse con lo que sí es lo cual es el Brahman, eliminando así toda
dualidad, así “el atman liberándose de todo lo que le es extraño, recobra su propia y
prístina naturaleza: es Brahman” (Tola, p. 110). Lo anterior no quiere decir que las
Upanishads acepten que el mundo era algo que no existe, más bien reconoce al mundo
como algo real empero frente a la entidad suprema atman-Brahman se encuentra en un
nivel ontológico inferior. En el Kata Upanishad, Primer Adhyaya, Tercer Valli, fr. 15: “el
que ha percibido aquello que no tiene sonido, tacto, forma, decadencia, y gusto, que es
eterno y no tiene olor, principio ni fin, que está más allá de lo supremo y es inmutable,
éste está libre de las fauces de la muerte”
Bibliografía

F. Tola y C. Dragonetti (2003), EL VEDISMO. Los vedas lo uno como origen de todo. El
orden cósmico. CONICET: Argentina. Pp. 217-241

F. Tola (1999). Filosofía de la India I: Vedismo, Brahamanismo, hinduismo en Filosofías


No Occidentales. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Ed. Trotta: México. pp. 97-
136

Anonimo (s/f). Kata Upanishads: Primer Adhyaya en Los Upanishads. Biblioteca virtual
universal

Dr. R.L. Kashyap (2012). LO ESENCIAL DEL RIG VEDA: El libro que revela el
conocimiento de las “Palabras Iluminadas”. Archivo en PDF

También podría gustarte