Está en la página 1de 12

BALOTARIO 2 4. “¡Amor, eres la única!

” La función
predominante en el anterior enunciado es:
1. En la expresión “Te dejó apuntado el
A) Apelativa
número en esa servilleta”, el elemento
B) Emotiva
subrayado en la comunicación es:
C) Estética
A) Código
D) Fática
B) Emisor
E) Referencial
C) Mensaje
D) Canal
SOLUCIÓN
E) Referente
La función emotiva es la que transmite estados
de ánimo, sentimientos y emociones, siendo
SOLUCIÓN
aquella que predomina en la expresión del
La servilleta es el medio o soporte físico donde
ejercicio.
se envía el mensaje.
RPTA.: B
RPTA.: D
5.¿Cuántas tildes se han omitido en el
2. ¿En qué alternativa no hay ejemplo de
siguiente texto?
canal?
“¡Que zurdo es y que débil ese viajero alado!
A) Una pared
El, antes tan hermoso; ¡que comico en el
B) Una servilleta
suelo!”
C) Un papel
A) 2
D) Un lienzo
B) 3
E) Un silbido
C) 4
D) 5
SOLUCIÓN
E) 6
Un silbido es ejemplo de código. Las demás
alternativas son posibles canales en la
SOLUCIÓN
comunicación.
Las palabras que deberían llevar tilde son: qué
RPTA.: E
(exclamativo y aparece 3 veces), débil (grave
terminada en l), él (pronombre), cómico
3. El sistema que permite codificar y
(esdrújula).
decodificar mensajes en la comunicación
RPTA.: E
verbal se denomina:
A) Fonética
6. ¿Cuál de las siguientes combinaciones
B) Fonología
produce diptongo creciente?
C) Gramática
A) Vocal abierta + vocal cerrada
D) Lengua
B) Vocal cerrada + vocal abierta + vocal
E) Habla
cerrada
C) Vocal cerrada + vocal abierta
SOLUCIÓN
D) Vocal cerrada + vocal cerrada
La lengua es el sistema que permite codificar y
E) Vocal abierta + vocal abierta
decodificar mensajes en la comunicación
verbal (oral o escrita).
SOLUCIÓN
RPTA.: D
El diptongo creciente se produce cuando se RPTA.: A
encuentran en una misma sílaba una vocal
cerrada seguida de una vocal abierta. 10. Marque la alternativa que no tenga
RPTA.: C sustantivo.
A) Al fin de la batalla
7. Dos vocales cerradas iguales forman: B) y muerto el combatiente
A) diptongo creciente C) vino hacia él un hombre
B) triptongo D) y le dijo: “¡No mueras, te amo tanto!”
C) hiato simple E) pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
D) adiptongo
E) diptongo creciente SOLUCIÓN
Solo la alternativa d) no tiene sustantivo.
SOLUCIÓN “batalla”, “combatiente”, “hombre” y
Dos vocales cerradas iguales forman hiato “cadáver” son sustantivos de las alternativas a,
simple (separación de dos vocales continuas en b, c y e, respectivamente.
sílabas diferentes). Por ejemplo: tiíta. RPTA.: D
RPTA.: C
11. ¿Qué alternativa no tiene locución
8. Marque la alternativa en donde sustantiva?
encontramos un hiato y un diptongo. A) Al pie del acantilado
A) antiimperialismo B) El Fénix de los Ingenios
B) experiencia C) El cisne de Mantua
C) violencia D) De vez en cuando
D) maestría E) El Virrey y su Favorita
E) audiencia
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN La locución sustantiva nombra a un ser o cosa.
Dos vocales cerradas iguales forman hiato y En la alternativa a), b), e) nombra a obras; en
una vocal cerrada más una vocal abierta c), a una persona; solo en d) equivale al
forman un diptongo como e antiimperialismo. adverbio “esporádicamente”.
RPTA.: A RPTA.: C

9. Es un sustantivo de género distinguiendo: 12. ¿Cuántos sustantivos concretos y


A) El corte era lo último de la moda. abstractos hay respectivamente en: “Por mí
B) El artista fue premiado. se va a la ciudad doliente/ Por mí se va al
C) Un pelotón corrió velozmente. eterno tormento/ Por mí se va tras la
D) El magisterio se declaró en huelga. maldita gente/ la justicia mi autor movió,
E) El alumnado dará examen. severo,/ me hicieron el poder que a todo
alcanza.”?
SOLUCIÓN A) 3 – 3
Un sustantivo de género distinguiendo se B) 2 – 4
caracteriza por tener cambio de significado al C) 4 – 3
cambiar el artículo que lo acompaña. No D) 3 – 4
significa lo mismo “el corte” que “la corte”. E) 4 – 2
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Los sustantivos abstractos son ‘tormento’, El único artículo que se puede contraer es “el”,
‘justicia’, ‘poder’; los sustantivos concretos y esto sucede si se une a las preposiciones a o
son ‘ciudad’, ‘gente’, ‘autor’. de.
RPTA.: A a + el = al, de + el = del
RPTA.: A
13. “Con la misma profesora aprendí a tocar
el piano, cuando cantaba en el coro de la 16. El artículo presenta género y número.
escuela del barrio”. ¿Cuántos artículos hay Esta definición corresponde al criterio”:
en la oración anterior? A) Semántico
A) 2 B) Sintáctico
B) 3 C) Morfológico
C) 4 D) Gramatical
D) 5 E) Léxico
E) 6
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN Morfológicamente, el artículo es una palabra
“Con la misma profesora aprendí a tocar el variable en género y en número, por
piano, cuando cantaba en el coro de la escuela concordancia con el nombre.
del barrio”. RPTA.: C
En total hay 5 artículos.
RPTA.: D 17. ¿Qué alternativa presenta un verbo
cuasi - reflejo?
14. Marque la alternativa que presenta más A) Juan se baña temprano.
artículos. B) María se pinta la cara.
A) La miraba desde el balcón. C) Pedro y Sonia se aman.
B) El jefe los llamó el martes. D) Carlos se fue temprano.
C) Las vi en el patio del colegio. E) Marco se corta el cabello.
D) Lo mejor del arte es el color.
E) Leí la obra de ese gran poeta. SOLUCIÓN
Se fue un verbo cuasi- reflejo porque la acción
SOLUCIÓN no recae sobre el sujeto que la realiza.
La alternativa D presenta más artículos: “Lo RPTA.: D
mejor del arte es el color”.
RPTA.: D 18. La oración Laura patea un balón,
presenta verbo:
15. El único artículo que se puede contraer A) Transitivo
es: B) Intransitivo
A) el C) Reflejo
B) la D) Causi-reflejo
C) los E) Impersonal
D) las
E) lo SOLUCIÓN
Los verbos transitivos son aquellos que tienen 22. ¿Qué predicado tiene la estructura de
Objeto Directo. En la oración, Laura patea un OD-OD-NP-CM-CL?
balón el Objeto es Un Balón. A) Lo pensé varias veces en mi dormitorio.
RPTA.: A B) Alberto era un gran malabarista cada vez
que jugaba.
19. Marque la serie que presenta verbos C) Romina le era infiel desde hace tres meses.
copulativos. D) A Gerardo lo vi en las calles de Piura.
A) ser, estar, dormir E) A Ronald lo vimos temblorosamente
B) yacer, quedar, semejar alrededor del campo de juego.
C) doler, soler, mirar
D) caminar, parecer, partir SOLUCIÓN
E) bailar, amanecer, atardecer OD: A Ronald, OD: lo, NP: vimos, CM:
temblorosamente, CL: alrededor del campo de
SOLUCIÓN juego.
Son Verbos aquellos que no tienen significado RPTA.: E
pleno y funcionaban como enlace. Por ejemplo
ser. Estar, parecer, semejar, yacer, quedar, etc. 23. Allí, todos los asistentes murmuraban el
RPTA.: B mal momento.
El Predicado de la oración no presenta:
20. ¿En qué oración el verbo haber es A) Sujeto
impersonal? B) Circunstancial de tiempo
A) Has hecho viajes alegres. C) Objeto directo
B) Hay mucha gente mala. D) Objeto indirecto
C) He vivido como un loco. E) Núcleo verbal
D) Hemos comprado nuestra casa.
E) Ha caminado por el parque. SOLUCIÓN
Sujeto: Todos los asistentes, Núcleo verbal:
SOLUCIÓN murmuraban, OD: el mal momento, CCT: cada
Haber es impersonal cuando indica existencia. vez que veían al organizador. No presenta OI.
RPTA.: B RPTA.: D

21. Alternativamente, otros veían el partido. 24. ¿Qué oración no presenta


Lo subrayado funciona como: Circunstancial?
A) Objeto indirecto A) Hoy seré campeón.
B) Objeto directo B) No quiero saber nada de ti.
C) Circunstancial de modo C) Tal vez ya se haya ido.
D) Circunstancial de tiempo D) A las dos de la madrugada sonó el
E) Circunstancial de lugar despertador.
E) La víctima pidió, aterrada, mucha ayuda.
SOLUCIÓN
El Circunstancial de tiempo responde a la SOLUCIÓN
pregunta ¿Cuándo? al verbo como en el caso En la alternativa “E” el Predicado presenta:
de la premisa. NP: pidió, PVO: aterrada, OD: mucha ayuda.
RPTA.: D No presenta CC.
RPTA.: E El sujeto expreso, es aquel que está
mencionado explícitamente en la oración, y
25. En el enunciado: Hasta las nueve de la esto se evidencia en la alternativa E)
noche, él la esperó en la esquina”. “Por caminar mucho, me duelen los pies”
Las preposiciones subrayadas, RPTA.: E
respectivamente, indican:
A) finalidad y lugar 28. “Los bravos soldados del ejército
B) tiempo y modo peruano, siempre serán respetados”
C) lugar y modo La estructura del sujeto es:
D) tiempo y lugar A) MD + MI + NS + MI + MI + MD
E) finalidad y modo B) MD + NS + MD + MI + MD+Apos
C) MD + MD + NS + MI
SOLUCIÓN D) MD + MD + NS + MD + MD + Apos
En el enunciado: “Hasta las nueve de la noche, E) MD + NS + MS + MI + Apos + Apos
él la esperó en la esquina”
Las preposiciones subrayadas indican: SOLUCIÓN
Tiempo: hasta, de, o, en. La alternativa C cumple la estructura del
Lugar: en, por, ante, sobre, tras. sujeto, en la oración mencionada.
RPTA.: D “Los bravos soldados del ejército
MD MD NS MI
26. La oración es una unidad lingüística que lucharon en la guerra,
mínima: MD
A) de pronunciación. los peruanos, siempre serán
B) calificativa. Apos
C) de comunicación. respetados”
D) formada por palabras. RPTA.: C
E) formada por morfemas. Preguntas COSTUMBRISMO Y
ROMANTICISMO EMANCIPACIÓN
SOLUCIÓN REPÚBLICA
La oración es la mínima unidad de
comunicación; esto es, de habla, que tiene 1. José Carlos Mariátegui, en el ensayo
sentido en sí misma e independiente sintáctica. Proceso de la literatura, considera a
RPTA.: C Mariano Melgar como:
A) El precursor del Indigenismo
27. Enunciado que presenta sujeto expreso. B) El creador del Yaraví
A) Escribiré unos poemas este año. C) Un momento curioso de la literatura
B) En la sierra de Pasco, granizó poco ayer. peruana
C) Hace bastante frío en la ciudad de Lima. D) El precursor del Romanticismo
D) Solíamos cantar boleros a la luz de la luna. E) El primer mestizo biológico de América
E) Por caminar mucho, me duelen los pies.
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN El auténtico precursor del Romanticismo,
según J.C. Mariátegui, por la esencia de su
poesía, es Mariano Melgar.
RPTA.: D Si bien es cierto, el título original es Remedios
de amor del latino Ovidio, Melgar lo traduce
2. Mariano Melgar utilizó como medios de con el título de Arte de olvidar.
expresión literaria: RPTA.: E
A) la narrativa y el ensayo
B) el poema y la leyenda 5. En la poesía de Mariano Melgar,
C) la fábula y la poesía aparecen los nombres bucólicos de sus
D) la oda y la retórica amadas:
E) la elegía y el cuento A) Elisa y Silvia
B) Elisa y Galatea
SOLUCIÓN C) María y Elisa
La fábula de contenido político y la poesía D) Melisa y Silvia
amorosa fueron las principales expresiones E) Silvia y Elisa
literarias que coincidieron con Melgar durante
la época de la Independencia. SOLUCIÓN
RPTA.: C Melisa (Manuela Paredes) y Silvia (María de
los Santos) son las musas inspiradoras del arte
3. Mariano Melgar recibe una sólida melgariano.
formación humanística, ello debido a la RPTA.: D
influencia de:
A) autores latinos y griegos 6. El Costumbrismo, en cuanto al tema y al
B) Virgilio, Propercio y Esopo lenguaje, presenta dos vertientes:
C) escritores novelescos italianos A) Romanticismo y Neoclasicismo
D) el Harawi quechua B) Barroco y Simbolismo
E) poetas clásicos latinos C) Primer Renacimiento y Segundo
Renacimiento
SOLUCIÓN D) Renacimiento y Barroco
Los poetas clásicos a quienes Melgar leía con E) Anticriollismo y Criollismo
tanta erudición: Ovidio, Propercio y Apuleyo
formaron el espíritu neoclásico del gran Poeta SOLUCIÓN
Mártir. Por los temas que trata y el lenguaje que
RPTA.: E adopta, el Costumbrismo, expresa un contenido
anticriollista y otro, criollista.
4. Es considerada la traducción más RPTA.: E
fidedigna de Melgar del texto Remedios de
amor de Ovidio: 7. El Anticriollismo se caracterizó por:
A) Las metamorfosis A) el predominio del sentimiento
B) Yaravíes B) la comprensión a la naciente democracia
C) Las Geórgicas C) el estilo clásico y desprecio por lo criollo y
D) El arte de amar popular
E) El arte de olvidar D) su producción literaria excesivamente
abundante
SOLUCIÓN E) el predominio de la razón
SOLUCIÓN La escuela neoclásica, caracterizada por su
El estilo clásico y el desdén por los elementos didactismo y moralidad, incursiona dentro del
populares son propios del Anticriollismo de Costumbrismo con una fuerte actitud satírica,
Felipe Pardo y Aliaga. pero didáctica a la vez.
RPTA.: C RPTA.: A

8. El Criollismo se caracterizó por: 11. Felipe Pardo y Manuel Ascencio


A) ironizar a los sectores aristocráticos destacaron en:
B) destacar los países selváticos A) teatro y poesía
C) la búsqueda del sentimiento indígena B) periodismo y oratoria
D) el gusto por lo popular y los cuadros típicos C) poesía y ensayo
de la sociedad D) ensayo y epístola
E) incomprensión por la naciente democracia E) teatro y epístola

SOLUCIÓN SOLUCIÓN
El Criollismo recoge los tonos propios y Ambos destacaron en el teatro didáctico y en la
peculiares de la Lima de antaño, por ello el poesía festiva durante los inicios de la
gusto por lo popular y los cuadros típicos son República.
expresiones de esta tendencia. RPTA.: A
RPTA.: D
12. Obra de M. Ascencio Segura que se
9. El Romanticismo aporta al enmarca dentro del género dramático:
Costumbrismo: A) Los carnavales
A) la Intención didáctica. B) A las muchachas
B) el gusto por lo pintoresco y local. C) Ña Catita
C) el uso del ensayo. D) La Pelimuertada
D) el uso de la lírica. E) El sargento Canuto
E) la rima asonante.
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN Ña Catita es la más celebrada de las comedias
El nacionalismo, carácter propio de los de Segura que pertenece al género dramático.
románticos, se adhiere al Costumbrismo en RPTA.: C
el gusto por lo pintoresco y local.
RPTA.: B 13. Obra teatral de Segura realizada con la
colaboración de don Ricardo Palma:
10. El Neoclasicismo aporta al A) Ña Catita
Costumbrismo: B) El sargento Canuto
A) intención didáctica C) El santo de Panchita
B) excesivo artificio D) La Pelimuertada
C) la búsqueda de la belleza E) A las muchachas
D) el uso de la lírica
E) la rima asonante SOLUCIÓN
El santo de Panchita es una comedia escrita en
SOLUCIÓN coautoría con don Ricardo Palma.
RPTA.: C 17. El primer libro de poesía de Salaverry
es:
14. En la comedia Ña Catita encontramos: A) Albores y destellos
A) un lenguaje culto y rebuscado B) Diamantes y perlas
B) descripciones de balnearios como Chorrillos C) Misterios de la tumba
C) descripciones de tipos populares D) Cartas a un ángel
D) uso de métrica irregular y rima libre E) Exóticas
E) profunda sátira política
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN El primer libro de este gran lírico fue Albores y
Personajes y descripciones de tipos populares destellos, en donde aparecen sus adoloridos y
son elementos propios de la célebre comedia nostálgicos versos en metros endecasílabos y
Ña Catita. heptasílabos.
RPTA.: C RPTA.: A

15. ¿Cuál es el contexto del Costumbrismo? 18. Salaverry destaca en la poesía:


A) El Segundo Militarismo A) social
B) Las guerras por la Independencia B) patriótica
C) El Primer Militarismo C) amorosa
D) La muerte de los hermanos Gutiérrez D) sarcástica
E) La presidencia de Riva Agüero E) religiosa

SOLUCIÓN SOLUCIÓN
El contexto histórico en el cual se ubica el Por ser uno de los más conspicuos románticos,
Costumbrismo es el Primer Militarismo (1828 - destaca en el teatro histórico y en la poesía
1841), pugnas caudillistas que llevaron a amorosa.
enfrentamientos entre conservadores contra RPTA.: C
liberales.
RPTA.: C 19. En la poesía de Carlos Augusto
Salaverry no encontramos:
16. El Romanticismo tuvo entre sus A) una exaltación del paisaje y el acento
representantes a: becqueriano
A) Abraham Valdelomar B) la reflexión filosófica frente a la muerte
B) Juan del Valle y Caviedes C) la exaltación del Ande como lugar de
C) Manuel Moncloa refugio
D) Juan de Arona D) la musicalidad fuerte y el acento
E) Carlos A. Salaverry declamatorio y enfático
E) preponderancia de los moldes clásicos
SOLUCIÓN
Fue Carlos Augusto Salaverry el más prístino SOLUCIÓN
de los románticos y de la lírica amorosa de su Salaverry no toma como elemento poético la
tiempo. Sierra peruana ni al Ande. Acentúa más bien el
RPTA.: E paisaje marino.
RPTA.: C
3. Es célebre por su Discurso en el Politeama
20. El tema del poema Acuérdate de mí es: y por sus Pájinas Libres:
A) la violencia y la guerra A) Carlos Augusto Salaverry
B) la exaltación de la naturaleza B) González Prada
C) la felicidad constante C) Ricardo Palma
D) la nostalgia por la ausencia de la amada D) José Carlos Mariátegui
E) el amor platónico E) Flora Tristán

SOLUCIÓN SOLUCIÓN
El hermoso poema Acuérdate de mí presenta Manuel González Prada se convierte en el
como tema el dolor y la nostalgia por el amor adalid de la prosa incendiaria contra los males
de la mujer ausente, una resignación a la que aquejaban al país. Plantea sus ideas y las
soledad y a la desesperanza. expone críticamente en las obras antes
RPTA.: D mencionadas.
RPTA.: B
1. La obra Aves sin nido pertenece al:
A) Indigenismo
4. Por su prosa agresiva contra la
B) Realismo
indolencia, la corrupción y la falsedad en
C) Romanticismo
arte y política, Prada es considerado como:
D) Vanguardismo
A) Precursor del Modernismo
E) Existencialismo
B) Iniciador del Realismo
C) Precursor del indigenismo
SOLUCIÓN
D) El Preludio del Modernismo
Por su denuncia social contra el maltrato y
E) El Tunante
abuso que sufría el indio, Aves sin nido se
convierte en la auténtica novela del Realismo
SOLUCIÓN
peruano.
Prada es considerado, por razones expuestas, el
RPTA.: B
auténtico iniciador del Realismo en el Perú.
RPTA.: B
2. El Realismo peruano se caracterizó por
ser:
5. El Realismo irrumpió contra:
A) objetivo y nacionalista
A) el idealismo retórico del Modernismo.
B) anárquico y subjetivo
B) el amaneramiento del Preciosismo.
C) anticlerical y fantástico
C) el Cientificismo y el Positivismo.
D) defensor de la oligarquía
D) una República aristocrática y anquilosada.
E) eminentemente subjetivo
E) una actitud caudillista.

SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
Nuestro Realismo, a diferencia del europeo,
Como escuela, intentó remecer los cimientos
sustenta el objetivismo, pero sobre todo un
de una clase corrupta y aristocratizante que
profundo nacionalismo como consecuencia de
poco o nada hacía, por direccionar al país hacia
la derrota sufrida por nuestro país durante la
una auténtica Reconstrucción Nacional.
Guerra contra Chile.
RPTA.: D
RPTA.: A
6. Señale la alternativa que no presenta un B) Aventureros
rasgo del Modernismo peruano. C) Fuertes
A) Se presentó tardíamente D) Crueles
B) Atracción por lo americano E) Castizos
C) Se aprecia en poesía y narrativa SOLUCIÓN
D) Atención a la musicalidad Por ser un poeta de índole hispanista, Chocano
E) Descripción de costumbres limeñas no toca el tema de la crueldad y dureza
SOLUCIÓN mostrada por los españoles durante la invasión
Las costumbres limeñas, el colorido y la gracia a América.
local, entre otros, fueron desarrolladas por el RPTA.: D
Costumbrismo y no por el Modernismo.
RPTA.: E 10. No es representante del Modernismo:
A) Domingo Martínez Luján
7. ¿Qué estructura poética predomina en B) José Lora y Lora
Alma América? C) Leonidas Yerovi
A) Soneto D) José Santos Chocano
B) Elegía E) Juan de Arona
C) Égloga
D) Terceto SOLUCIÓN
E) Epitalamio Juan de Arona, seudónimo de Pedro Paz
Soldán y Unanue, pertenece al Romanticismo
SOLUCIÓN peruano.
Predomina el soneto alejandrino, propio de los RPTA.: E
modernistas y que fuera creado por Rubén
Darío. 11. Se le conoció con el seudónimo de “El
RPTA.: A conde de Lemos”:
A) Alberto Ureta
8. ¿Qué tema es ajeno al libro Alma B) José María Eguren
América? C) Clemente Palma
A) El paisaje americano D) Ricardo Palma
B) La conquista E) Abraham Valdelomar
C) La aventura
D) La marginación del indígena SOLUCIÓN
E) Los motivos europeos Pedro Abraham Valdelomar Pinto fue
conocido en el ámbito literario con este
SOLUCIÓN seudónimo.
Los motivos europeos y su idiosincrasia no son RPTA.: E
temas tocados por J. S. Chocano en Alma
América. 12. Su temática es popular y costumbrista.
RPTA.: D Autor de El vuelo de los cóndores:
A) Leonidas Yerovi
9. Señale qué características no presentan B) José Gálvez
los españoles en Alma América: C) García Calderón
A) Valientes D) Abraham Valdelomar
E) Martín Adán
15. ¿Qué alternativa es correcta sobre el
SOLUCIÓN Postmodernismo y Colónida?
Abraham Valdelomar publica este y otros A) El postmodernismo ama la elegancia y la
cuentos de la colección El Caballero Carmelo retórica
en 1913 en Italia. B) El postmodernismo imita al Modernismo,
RPTA.: D artificioso y retórico
C) El objetivo de Colónida fue peruanizar los
13. El surgimiento de Colónida liderado por temas literarios
Abraham Valdelomar significó: D) José Santos Chocano dirigía la revista
A) Un rechazo total al romanticismo Colónida
egocéntrico y fantasioso. E) Valdelomar rescató la musicalidad y el
B) El inicio de una literatura mestiza que exotismo de los modernistas
sintetiza dos culturas.
C) El desarrollo de una literatura aborigen y SOLUCIÓN
provinciana. El Postmodernismo se nutre del Modernismo y
D) Una oposición al Arielismo de clara conserva en sus rasgos la musicalidad y el
posición conservadora. exotismo de los modernistas.
E) La difusión de las obras de jóvenes RPTA.: E
escritores que están de acuerdo con la
naciente República. 16. El célebre poema La niña de la lámpara
azul, se encuentra dentro del poemario::
SOLUCIÓN A) Simbólicas
Colónida significó una insurrección literaria y B) La canción de las figuras
la aparición del cuento aborigen y provinciano C) Sombras
en la capital. D) Rondinelas
RPTA.: C E) Motivos estéticos

14. Convencido ensayista peruano. No solo SOLUCIÓN


fue un ideólogo con propuestas sobre el La canción de las figuras, segundo poemario,
quehacer social y político del país, sino fue publicado en 1916 por José María Eguren.
también fue un gran difusor cultural a RPTA.: B
través del periodismo:
A) Abraham Valdelomar 17. ¿Qué alternativa guarda relación con
B) Luis Alberto Sánchez José María Eguren y su obra poética?
C) José Carlos Mariátegui A) Fue un poeta delicado que tocó
D) Manuel Gonzáles Prada predominantemente temas políticos.
E) Haya de la Torre B) Se preocupa sobre el valor de la belleza o
temas como la pintura, fotografía, literatura
SOLUCIÓN infantil, entre otros.
José Carlos Mariátegui, reconocido C) Fue un poeta comprometido, trata de
autodidacta, en 1926 edita Amauta y en 1928, incorporar en su poesía problemática de tipo
Los Siete Ensayos. social.
RPTA.: C D) Fue despreciado por Colónida.
E) Tuvo un contenido fuertemente C) Rondinelas
vanguardista. D) La canción de las figuras
E) La niña de la lámpara azul
SOLUCIÓN
La poesía, la belleza, el impresionismo en SOLUCIÓN
pintura y la invención del microfilm en El poema Los reyes rojos pertenece al libro
fotografía, son los elementos del arte Simbólicas (1911).
egureniano. RPTA.: B
RPTA.: B

18. Crítico literario peruano que colocó el


adjetivo de Estéticos a la obra Motivos de
José María Eguren:
A) Víctor Andrés Belaúnde
B) Luis Alberto Sánchez
C) Estuardo Núñez
D) Xavier Abril
E) Raúl Porras Barrenechea

SOLUCIÓN
El adjetivo lo puso el crítico y ensayista
nacional Estuardo Núñez en su obra José
María Eguren, vida y obra.
RPTA.: C

19. José María Eguren fue conocido como:


A) El Poeta del Amor
B) El Poeta del Dolor
C) El Poeta Universal
D) El Poeta Niño
E) El Poeta Mártir

SOLUCIÓN
Eguren fue conocido como “El Poeta Niño”,
por la expresión casi infantil de su poesía
cromática y su gran imaginación.
RPTA.: D

20. Desde la aurora/Combate dos reyes


rojos, con lanza de oro.
¿A qué libro pertenecen los versos
anteriores?
A) Los reyes rojos
B) Simbólicas

También podría gustarte