Está en la página 1de 27

UBA LAPSO 2019-3

ESCUELA DE DERECHO
CURSO: Derecho Probatorio II
PROF.: Dr. Hernán Elías Hernández Perroni
ALUMNO: Salazar Piña Francisco Ramón
C.I: V-12.599.582 Puerto Ordaz, Noviembre 2019

*TAREA 1: INSPECCION OCULAR Y SU SIMILITUD CON LA


JUDICIAL. EXPLIQUE. LA PUEBA TESTIMONIAL Y LA INSPECCION
OCULAR, DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS.

INSPECCION JUDICIAL Rivera Morales (2009) indica que la inspección


judicial es el reconocimiento que la autoridad judicial hace de las
personas, de los lugares, de las cosas o documentos a que se refiere la
controversia para imponerse de circunstancias que no podrían
acreditarse mejor o fácilmente de otra manera. Está ligada a los hechos
controvertidos, pero puede suceder que tales hechos puedan
desaparecer o modificarse por el transcurso del tiempo o la acción natural
y sin estar de por medio un litigio se desee hacer constar tales hechos o
circunstancias, en cuyo caso estaríamos en presencia de un
aseguramiento de evidencia. Una diligencia procesal, practicada por un
funcionario judicial, con el objeto de obtener argumentos de prueba para
la formación de su convicción, mediante el examen y la observación con
sus propios sentidos, de hechos ocurridos durante la diligencia o antes
pero que subsisten o de rastros o huellas de hechos pasados, y en
ocasiones de su reconstrucción. Por ello, este medio se ha llamado
«observación judicial inmediata». Es el medio probatorio por el cual el
juez percibe directamente con sus sentidos, sin intermediación. Es, pues,
la percepción misma del hecho a probar por el juez, mediante sus propios

1
sentidos. En ella pueden intervenir todos los sentidos: vista, olfato, oído,
tacto e incluso el gusto. La inspección judicial radica su importancia en
esa apreciación sensorial personal que hace el juez sobre los hechos. La
legislación venezolana, ni en el Código Civil ni en el Procesal da una
definición de inspección judicial, pero si enuncia el objeto. Así se tiene,
en el Código Civil en el artículo 1.428 se establece: El reconocimiento
o inspección ocular puede promoverse como prueba en juicio, para hacer
constar las circunstancias o el estado de los lugares o de las cosas que
no se pueda o no sea fácil acreditar de otra manera, sin extenderse a
apreciaciones que necesiten conocimientos periciales. En el Código de
Procedimiento Civil se denomina inspección judicial en el artículo 472: El
Juez, a pedimento de cualesquiera de las partes o cuando lo juzgue
oportuno, acordará la inspección judicial de personas, cosas, lugares o
documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que
interesen para la decisión de la causa o el contenido de documentos. La
inspección ocular prevista en el Código Civil se promoverá y evacuará
conforme a las disposiciones de este Capítulo. Pueden señalarse,
siguiendo a Devis Echandía, como características de la inspección
judicial, las siguientes: a) Es una actividad física o intelectual para la
verificación de hechos. b) Es una prueba judicial. Tiene señalado
expresamente un procedimiento. c) Debe ser realizada por el juez. En
nuestra legislación sólo la practica el juez. d) Es una prueba directa del
hecho inspeccionado. Debe advertirse que cuando el hecho
inspeccionado es apenas un indicio del hecho controvertido por probar,
será prueba indirecta de tal hecho. e) Es una prueba crítica o lógica, ya
que no es la representación de la cosa o hecho inspeccionado, sino que
es la verificación directa sensorial y el tratamiento de un juicio mediante
el razonamiento inductivo. f) Es una prueba formal, ya que tiene un
simple valor probatorio. g) Es plena prueba del hecho material
inspeccionado, pero cuando hayan elementos que requieran

2
identificación o apreciación que exija conocimientos técnicos, si el juez
no está capacitado para ello, es necesario complementar con una
experticia.
Objeto de la Inspección Judicial El objeto de la inspección judicial es
la verificación de hechos materiales, perceptibles sensorialmente, de
cualquier clase, que el juez pueda examinar y reconocer. Se trata de
acreditar no sólo hechos, sino el estado de las personas, cosas o para
determinar circunstancias concernientes a la cosa litigiosa. La inspección
judicial es para verificar hechos materiales, características, señales, su
estado actual, manifestaciones externas de cualquier tipo de cosa.
Pueden hacerse sobre registros inmobiliarios o mobiliarios, sobre
documentos, archivos, expedientes y procesos. Lo importante es que
existan y puedan ser captados por los sentidos, por ello se dice que esos
hechos pueden ser permanentes o transitorios que todavía subsistan o
que ocurran en presencia del juez.
Requisitos de Existencia Sea que la diligencia se produzca en un
proceso o como diligencia anticipada, debe reunir ciertos requisitos:
Debe ser practicada por el Juez: No obstante, en materia tributaria y en
materia penal se pueden hacer inspecciones que tienen carácter de
prueba, pero deben cumplir los requisitos establecidos en la ley. En el
artículo 202 del COPP se admite la comprobación del estado de los
lugares públicos, cosas, rastros y efectos materiales mediante la
inspección de la policía o del Ministerio Público. El funcionario que la
practique debe actuar en ejercicio del cargo: No es válida la
inspección no oficial, de carácter privado, nunca tendrá la categoría de
inspección judicial. Se aplica el criterio de la prohibición que el juez use
su conocimiento particular del hecho como medio probatorio.  –Que se
trate sobre hechos: No puede realizarse sobre cosas que no existen, ni
sobre deducciones o suposiciones. Los hechos pueden ser cualquier
cosa que sea percibida por los sentidos

3
Requisitos de Validez: Que no exista prohibición legal de practicar la
diligencia: La prohibición puede referirse al objeto de la inspección o al
procedimiento para practicarla. Por ejemplo, que exista una norma legal
que prohíba practicar inspección en determinado caso; o porque se exija
que se agote un trámite procesal previo. Que la ordenación de la
prueba y la notificación sea en forma legal: Este requisito se relaciona
con el derecho de defensa de las partes, específicamente con el principio
de la publicidad de los actos procesales y para que ellas puedan ejercer
el contradictorio. Que el juez o funcionario sean competentes: La
competencia general para esta diligencia le corresponde al juez de la
causa o al investigador en la causa penal (Ministerio Público o
funcionarios de policía, artículo 202 COPP). Se cree que en la inspección
judicial en el proceso civil no hay posibilidad de comisionar. Que no
existan causas de nulidad que vicien la inspección: La inspección
tiene que cumplir con los requisitos generales de todas las pruebas, la
ausencia de ellas vicia la diligencia.
Requisitos para la Eficacia Probatoria: La conducencia del medio
respecto del hecho inspeccionado: Por lo general, la inspección es medio
idóneo para probar hechos susceptibles de percepción directa por el juez,
pero si es necesario aplicar conocimientos especiales no es posible la
inspección, para ello se requiere una experticia. Lo mismo acontece
cuando la ley exige otros medios, como es el caso de los actos jurídicos
solemnes, que de acuerdo a la ley requieren una formalidad especial,
como escritura pública en caso de la hipoteca. No podrá probarse la
constitución hipotecaria con la inspección, pero sí podrá probarse la
existencia del documento. La pertinencia del hecho inspeccionado: El
hecho que se prueba con la inspección debe estar relacionado con la
causa del proceso. Es claro que si no hay relación con lo que se discute
no influye en la convicción del juez. Que el acta sea clara y precisa,
redactada conforme a la exigencia legal: El acta debe permitir conocer

4
con seguridad los hechos que fueron observados por el juez. Esa
descripción de los hechos debe hacerse, en el caso venezolano
conforme al artículo 189 del Código de Procedimiento Civil, por cuanto
se requiere confrontar con los hechos alegados por las partes y para
tomarlos en cuenta en la definitiva. En el acta el juez no puede adelantar
opiniones ni apreciaciones, por ordenarlo así el artículo 475 ejusdem.
Que no se haya producido una rectificación o retractación del
funcionario que realizó la inspección: Si el funcionario expresa que
incurrió en error en sus percepciones, bien sea porque confundió las
sensaciones y la calificación de ellas, deberá hacerlo constar por escrito;
esto significa que el acta de la inspección pierde el valor probatorio. En
este caso en el marco del proceso justo es ordenar una nueva inspección
y notificar a las partes para que puedan ejercer sus derechos. Que no
haya reserva legal sobre el objeto de la inspección: Si la ley consagra
la reserva legal o el derecho al secreto, la prueba que se realice sobre
aquél será ilícita e ineficaz.

VALOR PROBATORIO INSPECCIÓN OCULAR FUERA DE JUICIO


Sala Constitucional N° 348 /11-5 2018
(Diferencias y Semejanzas)
La inspección ocular practicada fuera de juicio, dentro de los supuestos
del mencionado Art. 1429 del Código Civil, sin citación de la otra parte,
es una prueba legal, cuyo mérito está el juez obligado a analizar en la
sentencia, y no requiere la citación de la parte a la cual pueda oponerse
en el futuro, no sólo porque la ley no lo exige así, sino también porque al
momento de su práctica no existe aún el juicio, ni la parte a la cual puede
oponerse dicha prueba. Exigir la citación de esta última parte para
practicar las diligencias, haría frustratoria una medida que, por su
naturaleza, es corrientemente de urgencia. Tampoco deben confundirse
ambos procedimientos, parque (sic) el texto del Art. 1429 del Código Civil

5
autoriza la práctica de la inspección ocular antes del juicio cuando pueda
sobrevenir perjuicio por retardo, y con ello la ley se está refiriendo de
modo general a todos los casos en que pueda sobrevenir perjuicio por
retardo en la evacuación de la prueba, sin condicionar la facultad de
promoverla a los trámites previstos para el procedimiento de retardo
perjudicial. Finalmente, otra razón que evidencia la diferencia entre
ambos procedimientos y especialmente la no exigencia en el caso de la
inspección judicial extra litem de la citación de la parte contra quien
ulteriormente se oponga en juicio, está en que en la inspección extra
litem, el juez interviene directamente y toma parte activa en la diligencia,
desde el momento en que es él precisamente, por medio de sus sentidos,
quien se impone de las circunstancias del caso y lleva al acta respectiva
el resultado de sus percepciones; acta ésta, que la reiterada
jurisprudencia de la Casación considera formalmente un documento
público o auténtico, que hace fe de los hechos que el funcionario declara
haber efectuado y de aquellos que declara haber visto u oído, por devenir
de un funcionario público autorizado por la ley para ello (Arts. 1357, 1359
y 1360 CC y Art. 475 CPC). En cambio, no ocurre así en el caso del
procedimiento de retardo perjudicial respecto de otras pruebas, como la
de experticia y la de testigos, en las cuales, el papel del juez es
absolutamente pasivo, pues se limita a hacer llevar al expediente, lo que
dicen terceras personas, como son los peritos y los testigos, presentadas
por las partes interesadas. En estos casos el juez no puede responder ni
de la sinceridad de los testigos, ni de la verdad del dictamen de los
expertos, lo cual explica la necesidad de la citación de la otra parte, a los
fines del control de la prueba mediante el contradictorio que le asegura
la ley; y se explica también que una justificación de testigos fuera de
juicio, no pueda ser opuesta a la otra parte ni a terceros en general, los
cuales pueden, por medio de las repreguntas o de otras pruebas, enervar
o invalidar el dicho de los testigos y destruir por ese medio la prueba. Por

6
todo ello, es jurisprudencia pacífica y reiterada, que la inspección judicial
evacuada extra litem no requiere ser ratificada en el futuro juicio para que
surta su valor probatorio, como lo requeriría una justificación testimonial,
o una experticia, en las cuales no se realiza la inmediación que sí ocurre
cuando el juez aprecia de visu las circunstancias de una situación de
hecho. (RENGEL ROMBERG ARÍSTIDES; TRATADO DE DERECHO
PROCESAL CIVIL VENEZOLANO, Tomo IV (pág.440 y ss)”.

Concepto de “testigo” y “testimonio”.

En su tratado de Derecho procesal penal explica el profesor Roxin que


un “testigo” es aquella persona que, sin estar excluida de esa posición
por un papel procesal de otro tipo (v. gr. víctima y actor civil), debe dar a
conocer sus percepciones sobre los hechos al juez por medio de una
declaración. Como bien apunta Iragorri Díez, la prueba testimonial es un
medio probatorio importante que ha resistido las críticas que se le han
formulado a través de muchos años, teniendo vigencia en la actualidad
dentro de los procedimientos acusatorios1. Este mismo autor ensaya una
definición de “testimonio”, indicando que por éste se entiende aquella
relación libre y meditada que una persona hace ante el juez, acerca de
los hechos antecedentes, coetáneos o subsiguientes a los
acontecimientos delictuosos, por lo que puede hablarse de testigos ante
facto, in facto y ex post facto. Por su parte Devis Echandía propone dos
definiciones de “testimonio”, una en sentido estricto y una en sentido
amplio: en la primera, el testimonio es un medio de prueba que consiste
en la declaración representativa que una persona que no es parte en el
proceso en que se aduce hace a un juez con fines procesales, sobre lo
que sabe con respecto a un hecho de cualquier naturaleza. En sentido

Referencias: COPP,CPC, CC.

7
amplio, es testimonio también esa declaración, cuando proviene de quien
es parte en el proceso en que se aduce como prueba, siempre que no
perjudique su situación jurídica en ese proceso, porque entonces sería
confesión.

(Diferencias y Semejanzas)
 El testigo debe tratarse de una persona real, pues sólo éstas
pueden percibir y transmitir percepciones, en tanto que las
personas jurídicas se comunican a través de sus representantes.

 Se excluye la declaración del sospechoso de haber participado en


el delito, cuya versión no puede ser considerada testimonio; en
cambio se incluye a la víctima y al actor civil en el campo de los
testigos.

 El testigo por lo general debe ser citado a participar en el proceso


penal, aunque se admite que éste pueda presentarse de manera
espontánea.

 Al declarar, el testigo realiza una manifestación de conocimiento:


por lo general lo hará oralmente, respondiendo de viva voz al
interrogatorio, salvo que tenga algún impedimento físico que no se
lo permite (en cuyo caso debe recurrirse a varios métodos para
facilitarle la comunicación).

 Le declaración debe realizarse dentro del procedimiento

 El testigo debe declarar sobre lo que conozca y que tenga relación


con los hechos investigados, es decir: i).- al hecho delictivo, a las
circunstancias que lo agraven y al daño ocasionado; ii).- a los
posibles autores, cómplices o instigadores del delito, a las
condiciones sociales de éstos y los motivos que pudieron
determinarlos a delinquir.

8
 El conocimiento que puede tener el testigo sobre los hechos
investigados deberá haberlo adquirido antes de ser llamado y por
percepción sensorial: expresará lo que vió, oyó, olió, gustó o tocó.

 Al testigo se le escucha porque se espera obtener de él algún dato


útil para descubrir la verdad, es decir, idóneo para proporcionar
conocimiento sobre los hechos investigados y lograr su
reconstrucción conceptual

Conclusión:

Para finalizar en principio como máxima en la pirámide de Kelsen la


constitución y todas sus normas subjetivas y adjetivas que están descritas
en el ordenamientos jurídico positivo vigente descritas por los legisladores,
nos sirve de aprendizaje analítico de sus contenidos y poder poner en práctica
en el desenvolvimiento hermenéutico y axiológico jurídico como estudiantes y
futuros abogados. Se apoyó en estas referencias bibliográficas:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Comentada
por Allan R. Brewer-Carías. Tomo I y II. Caracas: Editorial Arte. Pérez, E.
(2002). Ley Orgánica Procesal Penal, Ley Orgánica Procesal Civil y
Código civil de Venezuela.

9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

También podría gustarte