Está en la página 1de 10

“CUALES SON LOS FACTORES QUE GENRAN DESERCION ESCOLAR EN LA

EDUCACION SECUNDARIA DEL GRADO SEXTO A OCTAVO”

Marco metodológico

En el siguiente estudio descriptivo usaremos varias literaturas, enfocando la investigación a

los aspectos relacionados con la deserción escolar de los jóvenes entre los grado sexto ya

Octavo de la educación básica secundaria. Se inicia con los varios conceptos racionados con

la deserción, tipos y causas de deserción.

La deserción escolar en Colombia usando un método cualitativo dirigido a la población

infantil entre el grado sexto a Octavo de la educación básica secundaria, desde la aplicación

de la metodología, teniendo en cuenta aspectos importantes como la ética y valores. buscando

no alterar con este estudio la importancia de la formación integral en la deserción escolar.

Antecedentes sobre la deserción escolar

Este estudio será direccionado desde las diferentes disposiciones, según lo escrito por

diferentes autores en el ámbito de la investigación sin confundir. En forma general los autores

que emprenden trabajos de investigación sobre deserción estudiantil en la población de niños

especifican teniendo como referencia los conceptos y fenómenos relacionados al sistema

educativo en Colombia.

Un dato importante es que en los países de América Latina han aumentado los cupos

escolares en niños de sectores pobres logrando que accedan a la educación. Más del 97% de

todos los niños de 7 a 12 años de la región van al colegio (dos puntos más que en 2000), y
más del 83% de los adolescentes de 13 a 17 (seis puntos más). Sin embargo, un estudio que

acaba de publicar el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina

(SITEAL), organismo vinculado a la OEI y la UNESCO, pone de manifiesto otras causas del

abandono escolar que van surgiendo a medida que se va avanzando en el grado escolar a

todos los estratos socioeconómicos de la sociedad. Aunión, (2013).

Varios informes señalan que una gran cantidad de adolescentes la educación es ajena, esto

debido a que deben ayudar de forma activa a sus padres en labores domésticas, trabajo

informal. Los jóvenes abandonan el estudio terminan aceptando en su vida que la escuela no

hace parte de su vida.

En varias tesis sobre la deserción estudiantil en Colombia se ha analizado el fenómeno en la

educación publica que es el área donde más se presenta teniendo en cuenta al perfil

sociodemográfico de las familias.

La investigación arrojara conclusiones sobre el problema de la deserción estudiantil,

revisando componentes culturales, género, lenguaje, transporte, vacantes, desempleo.

También aspectos psicosociales como: situación familiar, abandono, el uso de SPA. La visión

en general que poseen los jóvenes sobre el estudio es un requisito acceder a otros espacios

laborales, mas no lo ven como el crecimiento personal y mejoramiento en la calidad de vida.

Los jóvenes desertan de las aulas escolares, siendo muy evidente que las razones de tipo

económico, desempleo de los padres, algunos con empleos “eventuales”, otras razones

encontradas son: La separación de los padres, hogares con madres como cabeza de familia,

entre otros.

Una investigación titulada “La opinión de un grupo de docentes sobre la deserción escolar”,

la autora Cordero (2008) se concentró en el papel de los docentes e indagó sobre las acciones

más comunes que suelen ocasionar la deserción escolar. La metodología empleada fue de
tipo exploratorio, con un enfoque cualitativo, para la presentación de resultados se empleó la

triangulación de la información.

Formas de deserción escolar

Según su duración. Puede ser temporal (el alumno regresa después de una interrupción en

un año o años específicos), o definitiva (el alumno deja de matricularse y no vuelve a ingresar

a la educación formal). Uno de los progresos del Ministerio de Educación Nacional de

Colombia, en los últimos años, mediante estrategias como la ENDE (Encuesta Nacional de

Deserción Escolar), el SIMPADE (Sistema de Información para el Monitoreo, Prevención y

Análisis de la Deserción Escolar), fue el seguimiento de la matrícula con precisión y en el

caso del ENDE, estimar la probabilidad de reingreso a medida que transcurre el tiempo o la

probabilidad de tener deserción definitiva en el caso de que el niño o niña hubiera tenido

deserción temporal. (Reverón (2012),

Según su alcance. Se refiere a un establecimiento educativo en particular (abandono de los

estudios en un establecimiento), o al sistema educativo en general (abandono total de los

estudios). Tradicionalmente, la primera asignación se concibe como traslados y la otra

propiamente como deserción. En la actualidad con los adelantos que ha sostenido el MEN a

partir del sistema de matrículas, es posible detectar los abandonos que corresponden

propiamente a deserción y los que provienen de traslados a otras instituciones educativas.

Según la temporalidad. Es decir según el grado en el que se presente: preescolar, primaria,

secundaria, y media o universitaria. La distinción resulta relevante en la comprensión de las

causas, pues estas varían según el momento de la trayectoria en la que se presenta la

interrupción. (Reverón (2012).


Causas de la deserción escolar

Según el Ministerio de Educación y el Plan Nacional de Desarrollo, la deserción escolar se

causa por condiciones al entorno del joven, es decir, la familia que es el entorno social más

cercano y situaciones psicosociales dentro del proceso educativo.

Entre las causas más frecuentes están:

Dimensión institucional.

 Oferta educativa: No se cubren las necesidades en cuanto a grados, cupos, espacios. 4 de

cada 5 niños y niñas con edades comprendidas entre 7 y 12 años acuden a la escuela. Sin

embargo, una vez en la adolescencia (de 12 a 17 años), la proporción desciende a 3 de

cada 5. Sandoval Rubio (2015).

 Apoyo institucional: Los colegios no actúan para mitigar las dificultades del proceso

educativo.

 Ambiente escolar: Los estudiantes no se sienten cómodos en la institución, o en la

interacción social o con el proceso académico.

 Infraestructura: No se cumple con las condiciones de infraestructura o de equipamiento

mínimas para garantizar un proceso educativo adecuado.

 Condiciones pedagógicas: El proceso académico y sus actores no cumplen con las

condiciones mínimas para llevarse a cabo exitosamente.

 Legitimidad institucional: La institución no cumple con lo prometido en cuanto al

proceso de educación; tiene malos manejos administrativos que dificultan las labores

académicas.
 Participación escolar: Las oportunidades de participación en el sistema escolar, dependen

en gran parte de la capacidad de las instituciones. En caso de que la participación no se

garantice, aumentará la deserción escolar. Sandoval Rubio (2015).

La consecución de un clima escolar positivo debe ser un objetivo prioritario del centro

educativo en tanto contribuye a elevar la satisfacción escolar y profesional y a mejorar el

rendimiento académico y docente. Un clima escolar positivo es necesario y es deber de

toda la comunidad educativa buscar alternativas para lograrlo en equipo. Las actividades

extracurriculares son motivantes y atraen a los niños y jóvenes. En ellas se pueden

favorecer las destrezas que luego serán un estímulo para la misma comunidad educativa.

TentiFanfani (2006)

Dimensión familiar.

 Economía familiar: Las condiciones de pobreza, en muchas oportunidades, ocasionan el

retiro de los niños y jóvenes del sistema educativo.

 Composición familiar: Las responsabilidades hacia otros miembros de la familia también

son causal del retiro del estudio.

 Ambiente familiar: Las familias con conflictos internos obstaculizan con frecuencia el

proceso educativo.

 Eventos familiares: La muerte o ausencia de uno de los miembros de la familia, pueden

ser causa de la deserción escolar.

 Movilidad residencial: El cambio de residencia o, en el peor de los casos, el

desplazamiento forzoso, también son causas de la deserción escolar.


 Acompañamiento educativo: La falta de un acompañamiento adecuado por parte de los

padres o acudientes a los estudiantes, en sus procesos escolares, favorece la deserción.

 Percepción de la educación: Cuando la familia no da a la educación la importancia que

tiene y prioriza otros factores, como el trabajo. Sandoval Rubio (2015).

Organizaciones mundiales como La UNICEF ha determinado que un gran porcentaje de la

población infantil en países subdesarrollados tienden a abandonar sus estudios para dar

prioridad a temas económicos relacionados con el trabajo para asi mejorar la calidad de vida,

por otra parte la falta de confianza y estabilidad dentro del entorno familiar estimula en un

gran porcentaje la deserción escolar

Dimensión personal o individual.

 Expectativas y percepciones sobre educación: Puede ocurrir que el estudiante tenga

perspectivas y espere cosas diferentes de las que ofrece el sistema educativo.

 Trayectoria escolar: Una historia de bajas notas, niveles reprobados y la desmotivación

que esto conlleva, puede ocasionar la deserción escolar.

 Condiciones físicas: Discapacidades físicas y la falta de apoyo para superarlas.

 Eventos de vida: Embarazo adolescente, accidentes, la pérdida de un ser querido, ser

víctima de problemas de orden público, entre otros eventos que alteren el curso de la vida

Sandoval Rubio (2015).


Dimensión social.

 Indicadores geográficos (pobreza, salud, desempleo, desarrollo, trabajo infantil,

indigencia entre otros): Estas causas sociales, que muchas veces superan las capacidades

de los niños y jóvenes, son las más complejas en la deserción escolar y deben ser

combatidas desde distintos frentes más allá del educativo. El gobierno desarrolla

múltiples estrategias para que no impacten directamente en la presencia escolar de los

niños y jóvenes del país. Sandoval Rubio (2015).

Consecuencias de la deserción escolar

La deserción escolar tiene incidencia en el estado y en la sociedad, los jóvenes que desertan

de la educación inmediatamente empiezan a formar parte de indicadores que afectan la

sociedad como: pobreza, desempleo, violencia, trabajo infantil, prostitución , impactando

directamente directamente el desarrollo de las ciudades.

La deserción escolar en Colombia

En nuestra sociedad en los últimos años se ha evitado que 49.000 estudiantes abandonen sus

estudios. Así que mientras en 2009 desertaron cerca de 409 mil estudiantes a lo largo del año

escolar para 2011 dicha cifra se redujo a 360 mil. De esta forma el porcentaje de estudiantes

de colegios públicos entre transición y undécimo grado, que se desvincularon a lo largo del

año escolar pasó de 5.15 % en 2009 a 4.89% en 2010 y de 4.53% en 2011. El propósito

nacional plasmado en el PND fue lograr reducir la deserción a 3.8% en 2014 es decir, evitar

la deserción de otros 50 mil estudiantes en los años siguientes. Sandoval Rubio (2015).
Elección de los métodos de recolección de la información

La recolección de dato se hará de la fuente primaria, escogimos como técnica “La encuesta”

o cuestionario con datos puntuales sobre los aspectos a cualificar. Teniendo en cuenta la

población socioeconómica en le sector a realizar las pruebas, el alcance será masivo, es poco

costosa, facilitando el análisis y es de fácil elaboración.

Diseño de la investigación

Creswell (2009) se trata de profundizar en los resultados obtenidos mediante un método, con
la utilización posterior de otro. Por ejemplo, es habitual iniciar una investigación con un
pequeño estudio cualitativo a nivel exploratorio, con las siguientes preguntas:

¿Por qué desertan los niños?

¿Por qué la escuela los expulsa?

¿Cuáles son los indicadores que permiten identificar el riesgo de desertar?

¿Cuáles son las mejores prácticas y los programas que han sido eficaces para prevenir,
enfrentar y superar la deserción?

Posteriormente, aplicar una metodología cuantitativa para la generalización de resultados.

Procedimiento Secuencial. Creswell 2009


Muestras

Las Muestras serán tomadas a un total de 10 familias donde se halla presentado el fenómeno

de deserción escolar de la ciudad de Combita en la “Institución educativa integrada de

Combita” de los grados sexto a Octavo de la Educación básica secundaria

Tabulación y resultado

Una vez recolectados los datos se alimentará una base de datos la cual permitirá de forma

cualitativa entender de forma clara cuales son los aspectos más relevantes que influyen en la

deserción escolar y a su vez obtener variables que puedan indicar cual es la población más

vulnerable para sufrir deserción escolar, también tendremos variables como la forma de

deserción y las dimensiones que mas inducen a este fenómeno en la Institución educativa

Integrada de Combita
Referencias

Cresswel. (2009). Diseño de Investigación; Métodos Cualitativo, Cuantitativo y Mixto.

Sandoval Rubio (2015). Factores personales, familiares e institucionales que causan que los
estudiantes abandonen la educación básica en una escuela de Colombia (P 20 -125)
TentiFanfani (2006) Profesionalización docente: consideraciones sociológicas. Siglo
Veintiuno Editores: 119-142
Sarmiento (2006) Una estrategia para aumentar la retención de estudiantes
Ministerio de Educación Nacional Departamento Nacional de Planeación
Teresita Cordero Cordero .2008la opinión de un grupo de docentes sobre la deserción
escolar. explorando sobre sus actuaciones en el contexto institucional (Volumen 8, Número
3 pp. 1-33)
Aunión, J. (7 de abril, 2013). La deserción escolar en América Latina ya no es solo cuestión
de pobreza. Diario El País.

También podría gustarte