Está en la página 1de 18

Indicadores de

emisiones de Gases de
Efecto Invernadero
Sector Residuos
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA)
Año 2015

Versión Fecha Observaciones


0 15/7/2015 Informe Final

El presente informe forma parte del Servicio de Consultoría - SCC-CF-47“Nuevo


Inventario y Revisión de Anteriores para el Sector “Residuos” y Estudio de Factibilidad
de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el Sector de Residuos”.
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Autores:

Gabriel Blanco
Verónica Córdoba
Paula Noseda
Camila Rodríguez Taylor
Estela Santalla
Lucrecia Wagner
Irene Wasilevsky.

Colaborador:

Matías Ferreyra Da Silva.

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ii
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Contenido

RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN ................................................................................2

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................4

Indicador 1: tRSU/hab ..................................................................................................................5

Indicador 2: tCO2e/(tRSU/hab)/PBI ..............................................................................................8

Indicador 3: tCO2e/hab/MCFpond .............................................................................................10

Indicador 4: tCO2e/P/PBI ............................................................................................................12

ANEXOS ......................................................................................................................................13

Planillas de cálculo .....................................................................................................................13

FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA.............................................................................14

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación iii
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Listado de Acrónimos

ARD Aguas Residuales Domésticas/Comerciales


ARI Aguas Residuales Industriales
CH4 Metano
CO2 Dióxido de carbono
GPC Generación per cápita de RSU
IPCC 1996 rev. Guías Revisadas IPCC 1996
IPCC 2006 Guías IPCC 2006 para Inventarios de GEIS
MCF Factor de manejo de CH4
N2O Óxido nitroso
PBI Producto Bruto Interno
RSU Residuos sólidos urbanos
SDF Sitios de disposición final de residuos

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación i
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN

Se desarrollaron cuatro indicadores para el sector Residuos, dos correspondientes a la


categoría Residuos Sólidos en SDF y el resto para ARD y ARI.
Los indicadores fueron diseñados con la finalidad de medir el impacto del consumo de bienes y
servicios en los niveles de emisiones de CH4 y N2O que produce el sector Residuos en
Argentina.
Los indicadores presentados son una continuidad y ampliación de los antecedentes nacionales
desarrollados para la construcción de estadísticas e indicadores de sustentabilidad en el sector
Residuos y pretenden avanzar en la incorporación del contexto socio-económico con la
finalidad de que puedan servir para monitorear políticas del sector.
Es fundamental formalizar la actualización del contenido de estos indicadores a través de la
colaboración de las instituciones responsables mediante acuerdos previos y comunicaciones
permanentes así como la sensibilización y entrenamiento de los estamentos técnicos.
Para mantener actualizados estos indicadores es necesario implementar un sistema de registro
de las variables que componen cada indicador de manera que pueda ser actualizado con la
periodicidad definida para cada uno de ellos. Esto requiere de un compromiso entre las
autoridades nacionales y los gobiernos provinciales que son los que deberían aportar la
información generada por los municipios y por aquellos sectores industriales que pertenecen a
sus respectivas jurisdicciones.
El seguimiento estadístico de los indicadores diseñados permitirá evaluar el resultado de la
implementación de políticas en el sector Residuos y mantener una actualización permanente
de los mismos.

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ii
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

RESUMEN EJECUTIVO

Se desarrollaron cuatro indicadores para el sector Residuos, dos correspondientes a la


categoría Residuos Sólidos en SDF y el resto para ARD y ARI.
Los indicadores fueron diseñados con la finalidad de medir el impacto del consumo en los
niveles de emisiones de CH4 y N2O que produce el sector Residuos en Argentina.
Los indicadores presentados son una continuidad y ampliación de los antecedentes nacionales
desarrollados para la construcción de estadísticas e indicadores de sustentabilidad en el sector
Residuos y pretenden avanzar en la incorporación del contexto socio-económico con la
finalidad de que puedan servir para monitorear políticas del sector.
Los indicadores elaborados para la categoría Residuos Sólidos en SDF fueron: t RSU/hab y
tCO2e/(tRSU/hab)PBI. Para la categoría ARD tCO2e/año/hab/MCF ponderado y para ARI
tCO2e/P*PBI.
El indicador t RSU/hab mide la cantidad de RSU generados por habitante por día en el
transcurso de un año y representa una medida del consumo, comparable con estándares
internacionales. Muestra direccionalidad positiva, es decir que aumenta a mayor nivel de
consumo y requiere para su determinación datos censales y registros de la generación de RSU
por habitante. Esta información se genera desde la jurisdicción municipal y debería
consolidarse anualmente a nivel provincial y nacional. Para el año del inventario, el indicador
arrojó un valor de 0,38 mostrando un incremento de 15% desde el año 1980.
El indicador tCO2e/(tRSU/hab)PBI mide las emisiones de CH4 por la disposición de RSU en SDF
en relación con la producción de residuos y según la evolución del consumo. Este indicador
representa la relación entre el nivel de consumo, la generación de residuos y las tecnologías
implementadas para mitigar las emisiones de CH4 de esta categoría. Para el año del inventario,
el indicador arrojó un valor de 2.001,4 (3.442,87 según Guías IPCC 2006) y mostró una
tendencia lineal positiva con un incremento de 657% (1000% según Guías IPCC 2006) desde el
año 1980.
El indicador tCO2e/año/hab/MCFpond describe las emisiones totales de la categoría ARD por
habitante según el sistema de tratamiento de los efluentes y es una medida del impacto del
consumo y la utilización de agua para uso doméstico/comercial y de las tecnologías de
tratamiento de efluentes implementadas en el país. El indicador requiere conocer las
fracciones de población atendidas a través de los diferentes sistemas de descarga (información
que es suministrada por los Censos Nacionales) a las cuales se asocia el factor de manejo de
CH4 que es un parámetro que determina cuán aerobio es el sistema implementado. Para el año
2012 el indicador resultó 0,2164 (0,3826 según Guías IPCC 2006) con apenas un incremento de
1% desde el año 1990.
El indicador para la categoría ARI tCO2e/P*PBI describe las emisiones de CH4 de acuerdo al
nivel de producción y al PBI y representa una medida del impacto de la producción industrial
(de los sectores que generan efluentes con carga orgánica) sobre la generación de efluentes y
que además incluye las tecnologías de mitigación implementadas en el sector industrial. El
indicador para el año 2012 resultó 106,2 (59,1 según Guías IPCC 2006) y mostró una tendencia
decreciente disminuyendo 53% desde el año 1990.

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación iii
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

INTRODUCCIÓN

En esta sección se describen cuatro indicadores diseñados para el Sector Residuos. Dos de ellos
corresponden a la categoría Residuos Sólidos en SDF y el resto a ARD y ARI.
Los indicadores fueron diseñados con la finalidad de que permitan medir el impacto del
consumo en los niveles de emisiones de CH4 y N2O que produce el sector Residuos en
Argentina.
Los indicadores presentados son una continuidad y ampliación de los antecedentes nacionales
desarrollados para la construcción de estadísticas e indicadores de sustentabilidad en el sector
Residuos y pretenden avanzar en la incorporación del contexto socio-económico con la
finalidad de que puedan servir para monitorear políticas del sector.
Los indicadores elaborados para la categoría Residuos Sólidos en SDF fueron: t RSU/hab y
tCO2e/(tRSU/hab)PBI. Para la categoría ARD tCO2e/año/hab/MCF ponderado y para ARI
tCO2e/P*PBI.

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación iv
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Indicador 1: tRSU/hab
(1) Hoja metodológica

Nombre del Indicador tRSU/hab


El indicador mide la cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU) generados por habitante por día en el
Descripción corta
transcurso de un año
El indicador representa una medida del consumo y de las prácticas individuales y es comparable con
Relevancia del indicador
estándares internacionales.

0,40
0,38
INDICADOR 1 t RSU/hab/año
0,36
0,34
0,32
0,30
0,28
0,26
0,24
Gráfico de tendencia 0,22
0,20
1970 1980 1990 2000 2010

Según Guías IPCC 1996

0,40
0,38
0,36
INDICADOR 1 t RSU/hab/año

0,34
0,32
0,30
0,28
0,26
0,24
0,22
0,20
1970 1980 1990 2000 2010

Según Guías IPCC 2006


Positiva, aumenta a mayor nivel de consumo
Direccionalidad
Nacional/provincial
Alcance
Requiere para su estimación del registro de RSU a nivel municipal y su consolidación a nivel provincial y luego
Limitaciones
nacional
Estimación del dato Habitante
Definición de las variables
Para el desarrollo de este dato se utilizó la información provista por los Censos Nacionales de Población,
que lo componen
Hogares y Vivienda publicados por INDEC para los años 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010. Para desarrollar la
serie de población 1970-2030 se tomó la población publicada por cada censo para cada una de las
jurisdicciones que conforman el territorio nacional, se calculó la variación intercensal y a partir de este valor
se obtuvieron los datos de población para cada jurisdicción para los años inter-censales.
Estimación del dato tRSU
Este dato se obtuvo a partir de la GPC en tRSU/hab/d. Se desarrolló la serie GPC para el período 1970-2030
tanto a nivel nacional como por provincia/jurisdicción para su utilización en las Fichas Provinciales.

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación v
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Para el desarrollo de la serie GPC 1970-2030 se partió de siete valores oficiales de GPC publicados por SAYDS
1
(2010) en el Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible y por el Observatorio Nacional de Residuos
(Tabla 1).
Dado que La generación de RSU sigue las tendencias de producción y consumo, es habitual correlacionar la
GPC con el PBI per cápita.

Se aplicaron la serie de valores de PBI per cápita obtenida de INDEC (elaboración propia en U$S en base a
datos de INDEC) según detalla la Tabla 1 y se correlacionaron con la GPC de manera de obtener la mejor
tendencia de correlación. La forma potencial obtenida se aplicó a la serie completa 1970-2012 representada
en la Figura 1.

Tabla 1. Tasa de GPC (kg/hab/día) en función del PBI per cápita


a
Año GPC PBI per cápita , U$S
2001 0,88 7238,8
2002 0,67 2773,3
2003 0,80 3389,6
2004 0,92 4777,3
2005 0,91 5756,7
2009 0,86 9504,4
b
2010 1,003 11522,1
a
Dato del Observatorio Nacional para la Gestión de RSU, SAyDS
http://www.ambiente.gov.ar/observatoriorsu/grupo.asp?Grupo=8075&Subgrupo=8214
b
Elaboración propia en base al INDEC
Fuente: Elaboración Propia
Esta metodología permitió obtener la serie completa de la GPC para el período 1970-2012 lo que permitió
calcular la cantidad de RSU anuales

Figura 1. Variación de la GPC en función del PBI (U$S año corriente, Elaboración Propia en base a INDEC)
para el nivel total país.

1,20

1,10
y = 0,1573x0,1958
R² = 0,9628
1,00
GPC, kg RSU/hab/día

0,90

0,80

0,70

0,60

0,50

0,40
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000

PBI per cápita, U$S corrientes

Fuente: Elaboración Propia.

Nacional y provincial
Cobertura (escala)
Agencias provinciales que regulan la habilitación y el registro de Sitios de Disposición Final de Residuos a
Fuente de datos
nivel municipal
Censos nacionales de población.
Método de captura de datos
Registros de Sitios de Disposición Final de Residuos

1
Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, SAyDS, 5ta ed., pág.69 (2010)

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación vi
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Disponible públicamente en formato electrónico.


Disponibilidad de datos
Consolidación anual de datos mensuales.
Periodicidad de los datos
1990-2012
Período disponible
Anual
Periodicidad de la
actualización
Ver Base de Datos_SDF hoja Proyecciones-Indicadores
Tabla de datos

(2) Ficha de divulgación

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación vii
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Indicador 2: tCO2e/(tRSU/hab)/PBI
(1) Hoja metodológica

Nombre del Indicador tCO2e/(tRSU/hab)PBI


Mide las emisiones de CH4 por la disposición de RSU en SDF en relación con la producción de residuos y según la
Descripción corta
evolución del consumo
Representa la relación entre el nivel de consumo, las prácticas individuales y la generación de residuos y las
Relevancia del indicador
tecnologías implementadas para mitigar las emisiones de CH 4 de esta categoría.

Gráfico de tendencia
3.000
INDICADOR 2 t COI2e/t RSU/hab/PBIpc

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
1970 1980 1990 2000 2010

Según Guías IPCC 1996

5.000
INDICADOR 2 t COI2e/t RSU/hab/PBIpc

4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
1970 1980 1990 2000 2010

Según Guías IPCC 2006


Positiva
Direccionalidad
Nacional/provincial/jurisdiccional
Alcance
No presenta limitaciones de relevancia
Limitaciones
Dato tCO2e
Definición de las
Representa las emisiones equivalentes de CH4 por la disposición final de RSU en SDF. Se calculan según las
variables que lo
metodologías IPCC
componen
Dato PBI
Se utiliza la serie histórica desarrollada por INDEC

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación viii
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Nacional/provincial
Cobertura (escala)
Censos Nacionales
Fuente de datos
INDEC: Serie histórica de PBI
Inventarios Nacional
Indicador 1
Censos, datos estadísticos oficiales de INDEC, inventarios nacionales de GEIS
Método de captura de
datos
Disponible públicamente en formato electrónico. Requiere procesamiento posterior.
Disponibilidad de datos
Anual
Periodicidad de los
datos
1980-2012
Período disponible
Anual
Periodicidad de la
actualización
Ver Base de Datos_SDF hoja Proyecciones-Indicadores
Tabla de datos

(2) Ficha de divulgación

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ix
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Indicador 3: tCO2e/hab/MCFpond
(1) Hoja metodológica

Nombre del tCO2e/año/hab/MCFpond


Indicador
El indicador describe las emisiones totales de la categoría ARD por habitante según el
Descripción corta
sistema de tratamiento de los efluentes
Es una medida del impacto del consumo y las prácticas individuales sobre la utilización
Relevancia del
de agua para uso doméstico/comercial y las tecnologías utilizadas para el tratamiento
indicador
de efluentes implementadas.

Gráfico de 0,2300
INDICADOR 1, tCO2e/año/hab/MCD pond

tendencia 0,2280
0,2260
0,2240
0,2220
0,2200
0,2180
0,2160
0,2140
0,2120
0,2100
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Según Guías IPCC 1996


0,4000
INDICADOR 1, tCO2e/año/hab/MCD pond

0,3950
0,3900
0,3850
0,3800
0,3750
0,3700
0,3650
0,3600
0,3550
0,3500
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Según Guías IPCC 2006


Neutra/positiva (si no se implementan sistemas adecuados de tratamiento de
Direccionalidad
efluentes)
Nacional/provincial/jurisdiccional
Alcance
Limitaciones

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación x
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Dato tCO2e
Definición de las
Representa las emisiones totales de la categoría (CH4 y N2O). Se calculan según las
variables que lo
metodologías IPCC
componen
Dato hab
Censos Nacionales
Dato MCF ponderado
Se obtiene de afectar las fracciones de población correspondiente a cada sistema de
descarga por los MCF correspondiente a cada uno
Nacional/provincial
Cobertura
(escala)
Censos Nacionales
Fuente de datos
Inventario Nacional
Planillas de censos nacionales, planillas de inventarios nacionales de GEIs
Método de
captura de datos
Disponible públicamente en formato electrónico. Requiere procesamiento posterior.
Disponibilidad de
datos
Anual
Periodicidad de
los datos
1990-2012
Período
disponible
Anual
Periodicidad de la
actualización
Ver Base de Datos_ARD hoja Proyecciones-Indicadores
Tabla de datos

(2) Ficha de divulgación

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación xi
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Indicador 4: tCO2e/P/PBI
(1) Hoja metodológica

Nombre del tCO2e/P/PBI


Indicador
El indicador describe las emisiones de la categoría ARI según el nivel de producción y el PBI
Descripción corta
Es una medida del impacto de la producción industrial sobre la generación de efluentes con carga
Relevancia del
orgánica y las tecnologías empleadas para su tratamiento
indicador
Gráfico de 250,0
tendencia
tCO2e/año/Mt/año/1000 mill AR$

200,0
INDICADOR 1,

150,0

100,0

50,0

0,0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Según Guías IPCC 1996

140,0
tCO2e/año/Mt/año/1000 mill AR$

120,0

100,0
INDICADOR 1,

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Según Guías IPCC 2006


Negativa
Direccionalidad
Nacional/provincial/jurisdiccional
Alcance
No presenta limitaciones de relevancia
Limitaciones
Dato tCO2e
Definición de las
Representa las emisiones de la categoría (CH4). Se calculan según las metodologías IPCC

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación xii
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

variables que lo Dato P


componen Representa los niveles de producción anual de los sectores que generan efluentes con carga
orgánica
Dato PBI
Se utiliza la serie histórica desarrollada por INDEC
Nacional
Cobertura (escala)
Ver Anexo: Planillas de Cálculo
Fuente de datos
Planillas de producción anual de los sectores (bases de datos del iNDEC), planillas de inventarios
Método de
nacionales de GEIs, datos estadísticos oficiales de INDEC para las series del PBI
captura de datos
Disponible públicamente en formato electrónico. Requiere procesamiento posterior.
Disponibilidad de
datos
Anual
Periodicidad de
los datos
1990-2012
Período
disponible
Anual
Periodicidad de la
actualización
Ver Base de Datos_ARI hoja Proyecciones-Indicadores
Tabla de datos

(2) Ficha de divulgación

ANEXOS
Planillas de cálculo:
La planilla Base de Datos_SDF contiene en la hoja Proyecciones-Indicador el cálculo de los
Indicadores 1 y 2.

La planilla Base de Datos_ARD contiene en la hoja Proyecciones-Indicador el cálculo de los


Indicadores 3.

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación xiii
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

La planilla Base de Datos_ARI contiene en la hoja Proyecciones-Indicador el cálculo del


Indicador 4.

FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

Quiroga Martínez Rayen. Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de


desarrollo sostenible en países de América latina y el Caribe. Cepal. Naciones Unidas. Santiago
de Chile, Junio 2009.

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación xiv
Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Volumen 4 - Sector Residuos

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación xv

También podría gustarte