Está en la página 1de 12

BALOTARIO 1

1. En la expresión “Dan de alta a falso funcionario”, predomina la función del lenguaje


denominada:
A) Apelativa
B) Emotiva
C) Referencial
D) Fática
E) Poética
SOLUCIÓN
La función referencial permite informar exclusivamente siendo aquella que predomina en la
expresión del ejercicio.
RPTA.: C
2. Marque el par de características que no pertenecen a la lengua:
A) Social – síquica
B) Abstracta – sistema
C) Sistema - herencia
D) Efímera – individual
E) Código – social
SOLUCIÓN
Las características: efímera e individual pertenecen al habla.
RPTA.: D
3. Marque la opción que guarda mayor relación con el lenguaje:
A) Social
B) Sistema
C) Universal
D) Código
E) Síquica
SOLUCIÓN
El lenguaje tiene como principal característica ser universal. Las demás alternativas guardan
mayor relación con la lengua.
RPTA.: C
4. El sociolecto es:
A) una lengua en expansión.
B) un idioma de poco prestigio.
C) el habla de todos los pueblos.
D) un estilo de decir lo que se siente.
E) la variación socio-cultural de una lengua.
SOLUCIÓN
El sociolecto es la variación de una lengua de acuerdo a su nivel socio-cultural: superestándar,
estándar y subestándar.
RPTA.: E
5. Marque la alternativa que solo presenta diptongo creciente.
A) viaje, ciénega, fraile
B) hielo, suave, viuda
C) piojo, duele, peine
D) Souza, huida, piano
E) cuota, sueño, amplio
SOLUCIÓN
Se llama diptongo creciente a la unión de una vocal cerrada con una vocal abierta en una misma
sílaba. Por ejemplo: cuota, sueño, amplio.
RPTA.: E
6. Marque la alternativa que únicamente presenta diptongos.
A) oiga, superfluo, agüita
B) búho, Abraham, pingüe
C) buitre, quito, preámbulo
D) navío, diálogo, tiito
E) hioides, vahído, deseo
SOLUCIÓN
Se produce diptongo cuando encontramos en una misma sílaba a:
a) dos vocales cerradas diferentes.
b) una vocal abierta seguida de una vocal cerrada o a la inversa.
Por ejemplo: oiga, superfluo y agüita.
RPTA.: A
7. En la palabra sabríais encontramos:
A) diptongo creciente – diptongo decreciente
B) diptongo decreciente – diptongo creciente
C) diptongo creciente – diptongo homogéneo
D) adiptongo – diptongo homogéneo
E) adiptongo – diptongo decreciente
SOLUCIÓN
En la palabra sabríais encontramos un adiptongo (vocal cerrada con mayor fuerza de voz
seguida de una vocal abierta) y un diptongo decreciente (encuentro de una vocal abierta con una
vocal cerrada en una misma sílaba).
RPTA.: E
8. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto?
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo
que culpáis”
A) 5
B) 1
C) 2
D) 3
E) 4
9. No está dentro del grupo de categorías gramaticales, porque es oración unimenbre:
A) Sustantivo
B) Adjetivo
C) Adverbio
D) Conjunción
E) Interjección
SOLUCIÓN
Solo las interjecciones, por encerrar un sentido completo, son consideradas oraciones
unimembres.
RPTA.: E
10. En: “Un betlemita llegó a la mezquita”, el sustantivo subrayado es:
A) epiceno
B) distinguiendo
C) patronímico
D) gentilicio
E) ambiguo
SOLUCIÓN
Los gentilicios indican lugar de origen. Los betlemitas son provenientes de Belén.
RPTA.: D
11. El sustantivo…...........…….. No deriva de ningún otro sustantivo.
A) derivado
B) compuesto
C) simple
D) individual
E) primitivo
SOLUCIÓN
Los derivados provienen de los primitivos. Los primitivos de ningún otro.
RPTA.: E
12. Elija la opción que contenga un sustantivo de género epiceno.
A) La cometa voló muy alto.
B) Nuestra hora ha llegado.
C) La jirafa está enferma.
D) El comerciante llegó presuroso.
E) Nuestro deber es estudiar.
SOLUCIÓN
El género epiceno se marca con el adjetivo “hembra” o “macho” en algunos animales como es
el caso de “jirafa”.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
No encontramos palabras que contengan diptongo (vocal cerrada con mayor fuerza de voz
seguida de una vocal abierta y viceversa).
RPTA.: A
13. Sintácticamente, el artículo cumple la función de:
A) Núcleo del sujeto
B) Modificador directo del sustantivo
C) Modificador indirecto del sustantivo
D) Construcción comparativa
E) Conector subordinante
SOLUCIÓN
Sintácticamente, el artículo tiene la función de determinar al nombre, actualizándolo como
conocido o desconocido.
RPTA.: B
14. El artículo como transcategorizador, otorga la función de:
A) Verbo
B) Pronombre
C) Sustantivo
D) Adjetivo
E) Determinante
SOLUCIÓN
Cualquier palabra distinta al sustantivo que esté precedida de artículo queda sustantivada.
RPTA.: C
15. Marque la alternativa que contenga la mayor cantidad de artículos.
A) La mayor cantidad de hojas está en los cajones.
B) El frasco sin tapa está en la cocina.
C) La niña manipula las tuercas y los tornillos.
D) Un gran concierto se llevó a cabo en el auditorio del colegio.
E) Olvidé el libro de Biología y unos apuntes sobre los nervios del cuerpo humano.
SOLUCIÓN
La alternativa E contiene la mayor cantidad de artículos, así tenemos:
“Olvidé el libro de Biología, y unos apuntes sobre los nervios del cuerpo humano”.
RPTA.: E
16. ¿Cuántos artículos hay en:
“En una sombra que estaba casi en la esquina de la nueva Iglesia de piedra, un hombre de
ojos grises tendido entre el olor de los animales, humildemente busca la muerte”?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 6
E) 7
SOLUCIÓN
“En una sombra que estaba casi a la sombra de la nueva iglesia de piedra, un hombre de ojos
grises tendido entre el olor de los animales, humildemente busca la muerte”.
En total hay 7 artículos.
RPTA.: E
17. Señale la serie que solo presenta infinitivos.
A) cantar, correr, amando
B) roto, caído, cortado
C) silbando, vendido, comido
D) amar, tejer, partir
E) corto, teniendo, soñando
SOLUCIÓN
Son infinitivos las palabras terminadas en ar, er, ir.
RPTA.: D
18. Indica la serie de palabras que solo presenta participios.
A) visto, impreso, hecho
B) cantado, temido, gritando
C) tomar, comido, frito
D) sabido, querido, olvidando
E) hablado, tomando, esperado
SOLUCIÓN
Son participios las palabras terminadas en ado, ido, to, so, cho.
RPTA.: A
19. Los verbos ámame, cantaré y lleve, se encuentran en modo:
A) indicativo, subjuntivo, imperativo
B) indicativo, imperativo, subjuntivo
C) imperativo, indicativo, subjuntivo
D) imperativo, subjuntivo, indicativo
E) Subjuntivo, indicativo, imperativo
SOLUCIÓN
Son modo imperativo expresa orden (ámame), el modo indicativo expresa una acción real
(cantaré) y el modo subjuntivo indica posibilidad, deseo (llevo).
RPTA.: C
20. ¿En qué oración, el participio funciona como sustantivo?
A) Mis manos son apreciadas por todos.
B) Hemos llamado al testigo del homicidio.
C) Vi un muerto cerca del parque.
D) El libro impreso es muy valioso.
E) Todavía no he perdido el control.
SOLUCIÓN
Muerto es un participio porque termina en to y funciona como sustantivo en la oración “Vi un
muerto cerca del parque”.
RPTA.: C
21. ¿Qué oración presenta Objeto directo?
A) Durante tu vida, planta un árbol.
B) Caminaron a la playa
C) Les imploraron a todos.
D) Amarilis le escribía a Lope de Vega.
E) Todos durmieron apaciblemente.
SOLUCIÓN
El OD es reemplazado por el pronombre “lo” como en el caso de: plántalo.
RPTA.: A
22. Pizarro vaticinó, en plena ceremonia, la derrota peruana.
Lo subrayado es:
A) Objeto indirecto
B) Objeto directo
C) Circunstancial
D) Predicativo
E) Agente
SOLUCIÓN
El OD es reemplazado por el pronombre “lo” como en el caso de: Pizarro lo vaticinó.
RPTA.: B
23. Maradona les dijo la verdad a la FIFA. Lo subrayado funciona como:
A) Objeto directo – Objeto indirecto
B) Objeto indirecto – Objeto directo
C) Objeto indirecto y su refuerzo
D) Sujeto y Objeto directo
E) Dos objetos directos
SOLUCIÓN
El OI es reemplazado por el pronombre “les” así como el OD por el pronombre “lo” como en el
caso de: Maradona lesdijo y Maradona lo dijo.
RPTA.: B
24. Nos convenció a todos. Lo subrayado funciona como:
A) Objeto indirecto
B) Agente
C) Objeto directo
D) Circunstancial de modo
E) Circunstancial de duda
SOLUCIÓN
El pronombre “nos” es Objeto directo cuando en la voz pasiva cumple función de Sujeto como
en el caso de:Nosotros (nos) fuimos convencidos por alguien.
RPTA.: C
25. Alternativa en la que hay más preposiciones.
A) Solo quiere hablar de fútbol todo el día.
B) Dicen que tenemos lo que en realidad merecemos.
C) Si vienes a estudiar, no debes traer radiograbadora.
D) Se dio cuenta del grave error que había cometido.
E) Iré a la casa de Pedro en el automóvil de Juan.
SOLUCIÓN
La alternativa E presenta más preposiciones, estas son: (están subrayadas)
“Iré a la casa de Pedro en el automóvil de Juan”
RPTA.: E
26. La preposición es:
A) una palabra variable.
B) un elemento coordinante.
C) una palabra que indica opción.
D) un enlace subordinante.
E) una palabra con un significado.
SOLUCIÓN
La preposición es una palabra que cumple la función de nexo subordinante. Enlaza un elemento
sintáctico con su complemento en la frase preposicional”
RPTA.: D
27. Alternativa donde se presenta conjunción.
A) Ahí había tres algarrobos.
B) Tomo agua porque tengo sed.
C) Jorge Luis está recién graduado.
D) Recién ayer, recibí tu carta.
E) Regresaré a mi pueblo pronto.
SOLUCIÓN
La alternativa B presenta conjunción:
“Tomo agua porque tengo sed”.
La conjunción subrayada es causal, inserta el valor semántico de causa.
RPTA.: B
28. En el enunciado: “Si quieres ven; pero si no, yo iré o te llamaré luego”.
Las conjunciones son, respectivamente:
A) Pero, luego, o
B) Si, pero, si, o
C) Pero, si, luego
D) Si, pero, luego
E) Pero, luego
SOLUCIÓN
En el enunciado, las conjunciones están debidamente subrayadas:
“Si quieres, ven; pero si no, yo iré o te llamaré luego”.
RPTA.: B
Preguntas con respuestas sobre LA LITERATURA INCAICA, PREHISPÁNICA,
CONQUISTA Y COLONIAL.

1. La Literatura Incaica se caracterizó por ser:


A) eminentemente revolucionaria
B) esencialmente histórica
C) oral y colectiva
D) politeísta y objetiva
E) exclusivamente narrativa
SOLUCIÓN
Fue de transmisión oral y de creación colectiva.
RPTA.: C
2. La literatura cortesana prehispánica tuvo una finalidad:
A) popular
B) liberal
C) didáctica
D) sentimental
E) revolucionaria
SOLUCIÓN
Su fin era didáctico.
RPTA.: C
3. Los cantos fúnebres en el período prehispánico recibían el nombre de:
A) Harawi
B) Aymoray
C) Cacharpari
D) Urpi
E) Ayataqui
SOLUCIÓN
Los Ayataquis eran cantos fúnebres.
RPTA.: E
4. ¿Qué tema es ajeno a la obra Ollantay?
A) La astucia
B) El poder
C) El amor constante
D) El fatalismo
E) La generosidad
SOLUCIÓN
En la obra, no se vislumbra el tema del fatalismo.
RPTA.: D
5. El mito Kuniraya Wiracocha trata de explicar:
A) la visión cosmogónica del hombre prehispánico.
B) la fundación de Pachacámac.
C) las tradiciones del hombre prehispánico.
D) el origen del Imperio incaico.
E) el florecimiento del Imperio incaico.
SOLUCIÓN
El mito nos explica cómo aparece la formación rocosa que semeja la silueta de una mujer
sentada con su niño frente a las costas de Pachacámac.
RPTA.: A
6. Suceso con el que termina el drama Ollantay:
A) La detención de Ollanta
B) La muerte de Piqui Chaqui
C) El inca Pachacútec perdona a Ollanta.
D) La unión de Ollantay, Cusi Coyllur e Ima Súmac
E) La conversación de Pachacútec con su hijo
SOLUCIÓN
Gracias a la benevolencia del Soberano, el drama termina con la unión de Ollanta, su esposa y
su hija.
RPTA.: D
7. En la obra Ollantay, el Antisuyo se rebela ante Pachacútec, debido a que este:
A) no aceptó a Ollanta como soberano.
B) rechazó la petición matrimonial de Ollanta para casarse con Cusi Coyllur.
C) descubrió los amores secretos de su hija con Ollanta.
D) estaba en contra de la política del gobierno de Ollanta.
E) no quiso recompensar económicamente a Ollanta después de tantas luchas.
SOLUCIÓN
Pachacútec se niega a aceptar la petición de mano de Ollanta para casarse con Cusi Coyllur,
motivo del levantamiento del Antisuyo.
RPTA.: B
8. El contexto de la obra Ollantay, se da entre los reinados de:
A) Pachacútec – Viracocha
B) Pachacútec- Túpac Yupanqui
C) Inca Roca - Pachacútec
D) Inca Roca - Yahuar Huaca
E) Huáscar - Atahualpa
SOLUCIÓN
Ocurre durante los reinados de Pachacútec, quien es sucedido por Túpac Yupanqui.
RPTA.: B
9. Las primeras manifestaciones literarias de la Conquista fueron………, mientras que
aquellas que describieron el encuentro de las dos culturas fueron………
A) las coplas - los romances
B) las canciones - las coplas
C) las crónicas - las canciones
D) los comentarios - los romances
E) las coplas - las crónicas
SOLUCIÓN
Las primeras manifestaciones literarias fueron las coplas, mientras que las crónicas son
narraciones relacionadas con el encuentro de ambas culturas.
RPTA.: E
10. Obra ajena al período de la Conquista:
A) Suma y narración de los incas
B) Historia del Perú antiguo
C) Historia general del Perú
D) La Florida del inca
E) Lima fundada
SOLUCIÓN
Lima Fundada pertenece al período de la Colonia.
RPTA.: E
11. La obra de Garcilaso, Comentarios reales de los incas, es:
A) una novela
B) un cuento
C) una epístola
D) una crónica
E) una égloga
SOLUCIÓN
Es una crónica que consta de dos partes: Comentarios Reales I e Historia General del Perú.
RPTA.: D
12. Tradujo Diálogos de amor, cuyo autor es “León el Hebreo”:
A) Pedro Cieza de León
B) Guamán Poma de Ayala
C) Tito Cusi Yupanqui
D) Inca Garcilaso de la Vega
E) Blas Valera
SOLUCIÓN
Garcilaso es el traductor de Diálogos de amor.
RPTA.: D
13.¿Cuál es el tema que aborda Garcilaso en la segunda parte de los Comentarios reales?
A) El progreso cultural del Imperio.
B) La vida de pachacutec.
C) La descripción de los ayllus.
D) Las premoniciones sobre la caída del Imperio.
E) La llegada de los españoles, y las Guerras Civiles.
SOLUCIÓN
La segunda parte trata desde la Conquista hasta las Guerras Civiles.
RPTA.: E
14. Sobre las crónicas se puede decir que:
A) nacieron en América para relatar las hazañas de los españoles.
B) son estrofas de versos octosílabos que imitan a la oda española.
C) dieron a conocer las hazañas de los conquistadores en nuestras tierras, así como su poderío.
D) son composiciones políticas para denunciar el maltrato a los españoles.
E) tuvieron como representante a Juan de Saravia.
SOLUCIÓN
Las crónicas son relatos de los acontecimientos ocurridos durante el paso de los conquistadores
en nuestras tierras.
RPTA.: C
15. Pedro Cieza de León nos narra las hazañas, gobiernos y costumbres de los incas en su
libro que lleva por título:
A) Comentarios reales
B) Historia general del Perú
C) Señorío de los incas
D) Nueva crónica y buen gobierno
E) Crónica del descubrimiento y conquista
SOLUCIÓN
En la segunda parte del Señorío de los Incas, Pedro Cieza narra gobiernos, costumbres y
hazañas de nuestros incas.
RPTA.: C
16. La influencia francesa en la Literatura Colonial del Perú se acentúa en el período:
A) de la Conquista
B) Neoclásico
C) Clásico
D) Costumbrista
E) Barroco
SOLUCIÓN
La literatura colonial pasa por tres períodos. Uno de ellos es el período Neoclásico que tuvo
influencia francesa.
RPTA.: B
17. Oí tu voz, Belardo, mas qué digo?/ no Belardo, Milagro han de llamarte /Este es tu
nombre, el cielo te lo ha dado..."
Los versos anteriores pertenecen a la poeta que firmó bajo el seudónimo de:
A) Clarinda
B) Galatea
C) Amarilis
D) Silvia
E) Filis

SOLUCIÓN
Epístola a Belardo fue firmada bajo el seudónimo de Amarilis.
RPTA.: C
18. En la Epístola a Belardo, la autora no se confiesa:
A) ser de noble cuna.
B) quedar huérfana a temprana edad.
C) ser devota de Santa Dorotea.
D) ser casada, mientras su hermana era todavía célibe.
E) nacida en el Perú.
SOLUCIÓN
En la epístola, Amarilis confiesa vivir en celibato y su hermana vive felizmente casada.
RPTA.: D
19. Autor que rebate los argumentos y ataques a la obra Fábula de Polifemo y Galatea de
Luis de Góngora:
A) Pedro Peralta Barnuevo
B) Concolorcorvo
C) El Doctor Océano
D) Juan Espinoza Medrano
E) Juan del Valle y Caviedes
SOLUCIÓN
Juan Espinoza Medrano escribe su Apologético en favor de Luis de Góngora para rebatir los
argumentos en contra de la obra de Luís de Góngora.
RPTA.: D
20. Autor que representa la poesía conceptista en el Perú:
A) Diego de Hojeda
B) Amarilis
C) El Poeta de la Ribera
D) Concolorcorvo
E) Pedro Peralta y Barnuevo
SOLUCIÓN
Juan del Valle y Caviedes es quien persigue la línea mordaz de Quevedo, cuyo apelativo fue “El
Poeta de la Ribera”
RPTA.: C

También podría gustarte