Está en la página 1de 5

Trabajo Practico N°: 2

Cátedra: Teoría Psicosocial y Comunitaria

Profesoras: Rosales Karina, Rossi Verónica

Carrera: Tecnicatura Universitaria en Acompañante Terapéutico

El informe 1: Teniendo como base el caso visto, analizar y definir una problemática
social que sea de interés común a todos los integrantes del grupo, relacionados
con los conceptos trabajados en clase. Describir la problemática y las
interpretaciones; preguntas, suposiciones, etc., que hayan surgido.

Desarrollo:

El presente cortometraje llamado “Diez Minutos” nos permite vislumbrar una crítica
constructiva a qué tipo de sociedad nos dirigimos, ante el avance a pasos agigantados de
la tecnología y es algo que nos acompaña siempre y donde a temas como la
comunicación-incomunicación, las empresas instalan normas absurdas y restrictivas como
“política de servicio” y por las cuales sus empleado-as no pueden violar.

Que en un mundo donde se supone debe primar la comunicación y el entendimiento y


que, sin embargo, se levantan continuas “barreras invisibles de incomunicación” que nos
impide el contacto directo con las personas.

La historia social en el mundo nos muestra que la atención telefónica, donde


habitualmente tenemos que hablar muchas veces con contestadores u ordenadores o, lo
que es mucho peor, a veces hablar con personas (operadores telefónicos) y cuyas
empresas donde trabajan los capacitan para hablar, contestar, con razonamiento y
comportamiento similar a los contestadores u ordenadores, casi robóticamente o
mecánicamente, bajo pena que ante el incumplimiento a dichas “normas absurdas y
restrictivas” puedan perder sus puestos laborales, los que nos da una muestra cabal de
las dos caras de este progreso y avance tecnológico en cuanto a las comunicaciones y al
uso de este servicio tan indispensable en estos tiempos.

Asimismo cuando la vida se nos hace mas cómoda y accesible, gracias al avance de la
tecnología y con ella gracias a los servicios de telefonía celular, teléfono fijo, servicio de
Internet, etc., también perdemos contacto directo con las personas y con ello el sentido
común, el entendimiento, la flexibilidad, la empatía, la humanidad, la solidaridad por el
otro (consumidor) dando rienda suelta para que la apatía, la indiferencia, la cuasi frialdad
y rigidez de estas “normas absurdas” se antepongan al mas mínimo brote de
entendimiento y comprensión por el otro, es decir el dialogo entre un operador de servicio
de telefonía y el consumidor (usuario), por el ya conocido slogan “Política de Seguridad”
en el servicio de atención al cliente.

También cabe destacar como en muchos casos (ocurre curiosamente en las empresas de
telefónica y comunicación) ya no existe un espacio físico, ni personal administrativo
calificado, donde los consumidores del servicio puedan ir a formular sus reclamos, sus
derechos, sus demandas de un mejor servicio de lo que se le presente para un vicio de
solución por lo que paga. Esto que resulta perjudicial, engorroso y se transforma en
pérdida de tiempo útil para los consumidores del servicio, resulta un beneficio para las
empresas.

Estos beneficios para las empresas de dicho servicio se traducen de la siguiente manera:
- evita la congregación de personas en sus instalaciones,

- costo-beneficio empresarial a su favor al no tomar empleados para una “atención


personalizada” para sus clientes,

- les ayuda a evitar y a evadir miles de responsabilidades,

- hace desaparecer o desistir a los consumidores del mismo de las oficinas de las empresas.

Dado a que los consumidores del servicio se ven envueltos en un laberinto de


operadores de telefónica, contestadores u ordenadores del servicio, menús, llamadas
cortadas, etc., terminan muchas veces adaptándose a dichas “normas absurdas”
propuestas por estas empresas, como “Políticas de Seguridad”.

Para concluir el presente trabajo y donde todo el mundo dice que le ha tocado vivir o
experimentar una historia así de una u otra forma, deja una puerta abierta a la esperanza,
ya que por encima de toda norma dictada, aprendida, a través de la evolución,
transformación de los seres humanos y de las sociedades en que se habita, y mas allá de
toda amenaza si llegare a producirse un “quebranto”, por encima de todo, esta la
razonabilidad, la verdad, y el lado humano de los sujetos y que pueden aparecer, mas allá
que se puedan considerar imposibles, teniendo presente que el ser humano es un
emergente, con necesidad, productor, producido, transformador y que por ende se va
adaptando a las circunstancias sociales del medio que lo rodea; también, esa adaptación
se va acentuando y vislumbrando hacia un sentido de la humanización y solidaridad de
sus actos y conductas en pos del prójimo.

Preguntas que surgen:

1°) ¿Qué modelo de sociedad debemos tener ante el avance tecnológico y en cuanto a
las empresas de servicio de la telefonía y comunicación?

2°) ¿Qué tipo de impedimentos tienen las empresas de telefonía y comunicación para
radicar en ellas, un mejor “servicio personalizado” para sus consumidores y que
contemple un mayor entendimiento, flexibilización y humanización en los canales de
comunicación del servicio de atención al cliente?

3°) ¿Qué impide a las empresas erradicar “normas absurdas y restrictivas” en sus
“Políticas de Seguridad” y que imponen a los consumidores de la sociedad y el sentido
común?

4°) ¿Qué pasaría en el mundo si estas “normas absurdas y restrictivas”, se toman como
imitación o se trasplantan a otras instituciones de una sociedad?

Para la conclusión del Trabajo Practico N° 2 (grupal) desarrollar lo siguiente:

Informe 2: Aspecto de la implicación que se vieron reflejados en el trabajo práctico.


Temas comunes y diferentes. Cosas que resonaron más o menos. Interpretaciones
particulares, si las hubo.

¿Qué cosas se pudieron pensar sobre la problemática planteada teniendo en cuenta


la subjetividad de los integrantes del grupo?

Desarrollo:

Según el tipo de relación que se estableció para la realización del presente trabajo en
beneficio del mismo, la acción específica de intervención de los actores del grupo
comenzó de mayor a menor sobre la participación e injerencia en su elaboración,
planificación, dirección y ejecución final; como así mismo, las razones que pudieran tener
unos y otros actores respecto del grado de “implicación” se verá reflejada cuando los
trabajos sean evaluados por las profesoras de la cátedra en su debido momento. Que la
forma de intervención de cada uno ha resultado insuficiente, por apatía, por indiferencia,
por falta de noción de la responsabilidad y del compromiso en el contexto de grupo
humano de trabajo y que desde esta perspectiva resulto insuficiente porque el mismo
paso a transformarse en un trabajo cuasi individual.

- Temas comunes y diferentes: se ha encontrado lo normal y lo que se encuentra en


todos tipos de problemáticas, la falta del sentido de compromiso, reciprocidad,
responsabilidad a la hora de ejecutar un trabajo grupal.
- Cosas que resonaron más o menos: la falta de empatía para abordar el trabajo y
buscar un resultado óptimo y satisfactorio para todos, quizás por exceso de
confianza de cada uno de los integrantes.
- Interpretaciones particulares, si las hubo: por supuesto que hubo pero que no se
puede traducir por cuanto el trabajo finaliza en forma individual y no tiene sentido
poder explayarse al respecto, cuando no se va a lograr una devolución al
pensamiento y sentimiento de quien la expresa en este caso el suscripto.
- Respecto de la pregunta en sí, y teniendo en cuenta la subjetividad personal,
respecto de la problemática denunciada en el presente trabajo practico, queda a la
vista de que se trata: de como sociedad debemos buscar un equilibrio en la
“humanización” en los tratos personales de los seres humanos, mas allá de todas
“normas absurdas” que con frialdad y rigidez en cada transformación social y de
los servicios hacen que las personas se terminen “adaptando” a las mismas y con
ellas, poniendo en peligro la salud psíquica y física de los consumidores de dichos
servicios, cuando se pierde el sentido común, el entendimiento, la flexibilidad para
abordar dichas problemáticas sociales.

También podría gustarte