Está en la página 1de 18

Trabajo de Investigación

Principio de Agricultura

Prof. Ing: Laura Vargas.

Integrantes:
Romy Antunez.

Stella Cañete

Julio Cesar Silver

Maria Jose Silvera

Karen Maldonado

Fatima Acosta

Dario Torales

1º “D”

Ciudad del Este – Paraguay

2016
Introducción
Actualmente la agricultura, además de la producción a campo abierto, se
practica en una amplia variedad de ambientes modificados, entre los que
destacan los invernaderos con o sin control ambiental con cultivos en sistemas
hidropónicos, sustratos inertes o en suelo, mismos que representan un ejemplo
de ecosistemas artificiales para desarrollar la agricultura intensiva.Existen
muchas regiones con condiciones naturales idóneas para el establecimiento de
invernaderos, debido a ello la agricultura protegida se ha desarrollado en forma
acelerada, ya que permite obtener productos de calidad tanto para mercado
nacional como de exportación. De esta forma, el empleo de invernaderos y la
agricultura protegida están contribuyendo ampliamente en la producción de
alimentos y en el desarrollo de varias zonas agrícolas.
En años recientes, los cultivos hortícolas han presentando tendencia hacia la
obtención de producción anticipada o fuera de estación, en condiciones
diferentes a aquellas en las que tradicionalmente se cultivaban a campo
abierto. Esta tendencia ha creado la necesidad de usar diversos elementos,
herramientas, materiales y estructuras en la protección de cultivos con la
finalidad de obtener productos de mejor calidad. A esta actividad se le conoce
como agricultura protegida (también llamada horticultura protegida) y en gran
medida ha sido propiciada por el desarrollo de materiales plásticos agrícolas.
Las estructuras más utilizadas de la agricultura protegida son los invernaderos,
malla sombra, túneles altos y bajos; en este orden de ideas, el objetivo de este
artículo es describir las principales estructuras empleadas en la agricultura
protegida.
INDICE

Introdución................................................................................................................... II
CAPÍTULO I

Estructrura de la vida .................................................................................................. 1


Moléculas .................................................................................................................... 2
Células ...................................................................................................................... 11
Organelas .................................................................................................................. 11
Estructura y Función celular ...................................................................................... 12
Sistemas de Membranas Internas ............................................................................. 12
Citoesqueleto ............................................................................................................ 13
Caracteristicas de las celulas .................................................................................... 17
Animales y Vegetales ................................................................................................ 18
Estructura y función de la pared celular .................................................................... 18
CAPÍTULO II

Membranas Biológicas .............................................................................................. 19


Estructura y Función ................................................................................................. 19
Transporte de materiales atravez de las menbranas ................................................ 19
Difusión .................................................................................................................... 19
Diálisis ....................................................................................................................... 19
Ósmosis .................................................................................................................... 19
Transportes de grandes moleculas atravez de las membranas ................................ 19
Conclusión................................................................................................................. 19
Bibliografias ............................................................................................................... 19
Anexo ........................................................................................................................ 19
Preguntas - Respuestas ............................................................................................ 19
Criterios de Evalación ............................................................................................... 19
Tema I.

Agricultura en medio protegido.


Tipos de cobertura: malla, media sombra invernaderos, mulching
Ventajas de la produccion bajo cobertura.
Características de los substratos empleados en la producción de
ambientes protegidos.
Hidroponia:Concepto.Especie cultivadas.
Agricultura Protegida.
La agricultura protegida se realiza bajo estructuras construidas con la finalidad
de evitar las restricciones que el medio impone al desarrollo de las plantas. Así,
mediante el empleo de diversas cubiertas se reducen las condiciones
restrictivas del clima sobre los vegetales. A través de los años pero sobre todo
en las últimas décadas se han desarrollado varios tipos de estructuras para la
protección de las plantas que plantean diferentes alternativas generar
condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de cultivos, de acuerdo a
los requerimientos climáticos de cada especie y en concordancia con los
factores climáticos de cada región
I. Tipos de Coberturas empleada:
Las casa sombra y la malla sombra son dos elementos que se emplean
para disminuir la cantidad de energía radiante que llega a los cultivos. Las
mallas no sólo se utilizan como elemento de sombreo, sino que se emplean en
las ventanas de los invernaderos con el objetivo de impedir la entrada de
insectos y reducir el uso de pesticidas. Las mallas empleadas para cubrir
completamente estructuras de invernaderos o estructuras tipo cobertizos,
conocidas comercialmente como casas sombra, consisten en una tela tejida de
plásticos con entramados de cuadros de diferentes tamaños que sirve como
cubierta protectora que regula la cantidad de luz que llega a las plantas y
proteger los efectos del granizo, insectos, aves y roedores

Mediante el empleo de mallas se puede reducir entre 10 a 95% del total de la


radiación solar. La cantidad de luz que se deja pasar al interior depende de la
especie que se tenga en cultivo. Con las mallas no se evita el paso del agua de
lluvia, además son permeables al viento. Generalmente las estructuras sobre
las que se colocan las mallas sombra son metálicas pero también pueden ser
construidas con madera.

Las mallas de color negro son las más utilizadas y en menor medida las de
color rojo y azul. Los materiales más comunes para la fabricación de mallas
sombras son el polietileno y polipropileno, también se empieza a utilizar el
poliéster. La duración de las mallas de polietileno, con un buen manejo, puede
ser de cuatro años mientras que las de polipropileno pueden durar hasta diez
años, ambos materiales son de color negro.

El objetivo del empleo de una malla sombra no sólo es reducir la cantidad de


luz, también tiene como finalidad evitar el exceso de temperatura. Si se
considera que el calor es producido por la radiación infrarrojo cercano del
espectro electromagnético o energía radiante del sol, una malla sombra ideal
debería ser un filtro selectivo que detuviera esa radiación sin afectar la parte
visible o útil para la fotosíntesis.
Las mallas sombras también se usan en los invernaderos para disminuir la
luminosidad colocadas por encima de la cubierta de plástico con el propósito
de proporcionar sombra y disminuir la cantidad de energía luminosa que
penetra al interior, en este caso se requiere de una estructura de 30 a 40 cm
encima del plástico. Cuando se coloca debajo de la cubierta de plástico,
disminuye la luminosidad pero aumenta la temperatura, ya que la energía
retenida se transforma en calor que la malla irradia al interior del invernadero

Invernaderos Un invernadero es una construcción agrícola con una


cubierta traslúcida que tiene por objetivo reproducir o simular
condiciones climáticas adecuadas para el crecimiento y desarrollo de
plantas de cultivo establecidas en su interior, con cierta
independencia del medio exterior. De las estructuras empleadas para
proteger cultivos, los invernaderos permiten modificar y controlar de
forma más eficiente los principales factores ambientales que
intervienen en el crecimiento y desarrollo de las especies vegetales.

Los invernaderos son estructuras construidas con diversos materiales,


cuya altura es mayor de dos metros en la parte útil, con anchos
mayores de seis metros y largos variables. Uniendo varias naves o
módulos se obtienen grandes dimensiones de superficies cubiertas,
conocidas como invernaderos en batería. Por su tamaño, permiten
que todas las labores y prácticas que requieren los cultivos se
realicen en el interior de las instalaciones.

El mulching es conocido aquí como acolchado, es decir, abrigar el suelo para


protegerlo tanto en verano como en invierno.

Tipos de mulching

Los mulching o acolchados inorgánicos son principalmente los plásticos se


utilizan sobre todo en la agricultura para proteger a las hortalizas y frutos de las
temperaturas extremas. Aunque debes saber que no sirve cualquier plástico,
debe estar fabricado para este fin. Aparte de los plásticos también son
acolchados inorgánicos las gravillas o marmolinas.

Los mulching acolchados orgánicos pueden ser la turba, el mantillo, las


virutas de madera y las cortezas, entre otros. Incluso también pueden servir
como acolchado orgánico las hojas, la paja y los restos de césped.

II- Ventajas de la Prodocción bajo cobertura.

Una operación de cobertura ofrece ventajas claras para los productores de


productos básicos a un costo relativamente bajo. Una operación de cobertura
con futuros permite al productor asegurarse de un precio que refleje sus
objetivos comerciales (una ganancia). El productor debería determinar por
consiguiente el precio real disponible en el mercado de futuros que compense
el costo de producción y le dé además un beneficio. Si los precios bajan, el
productor sigue obteniendo una cifra que se aproxima al precio que se había
planteado inicialmente como objetivo. Si los precios suben, el productor
renuncia a un margen de beneficios mayor.

La pérdida de este posible beneficio adicional (especulativo) está compensado


por la protección que la operación ofrece contra caídas espectaculares y
nocivas en el mercado. Hay también otras ventajas en la operación de
cobertura, además de este aspecto de seguro del precio.

En primer lugar, la operación de cobertura ofrece un mecanismo flexible para


establecer precios. Quien considere haber tomado una decisión equivocada en
la bolsa puede dar una orden alternativa que se ejecute fácil e inmediatamente.
En segundo lugar, las operaciones de cobertura suponen sólo un gasto inicial
pequeño de dinero. Si el precio de los futuros sube, el productor que ha
vendido futuros tendrá que pagar un margen adicional; pero el precio de su
mercancía física también habrá subido. En tercer lugar, el hecho de que un
contrato de futuros provee una protección considerable del precio, los bancos y
otras instituciones financieras muy probablemente financiarán a los
productores, exportadores y operadores que cubren sus cosechas y posiciones
que a quienes no lo hacen.

Caraterísticas de los sustratos empleados en la producción de


ambientes protegidos.

Hirdoponia

La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para


cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las
raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos
los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que
pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte,
como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.

Especies cultivadas.
La lechuga y otros tipos de vegetales de hojas verdes se cultivan muy bien de
manera hidropónica y requieren un mantenimiento mínimo. Además, los
tomates y los pimientos crecen excepcionalmente bien, pero requieren
mantenimiento y trabajo debido a su tamaño. Las flores también son ideales
para este proceso ya que crecen rápidamente y las puedes usar para decorar
tu hogar..
Conclusión.
El alumno comprenderá el concepto de diversidad biológica como el gran
número de especies distintas que pueblan un ambiente y un lugar determinado,
obligando al hombre, con el paso del tiempo, a idear diversos sistemas de
clasificación con el propósito de describir, ordenar, clasificar, así como
conferirle un nombre científico a las plantas y animales, lo que permite dar un
mejor uso, aprovechamiento y conservación de las especies.

Las orientaciones generales del proyectos se sustentan por : La línea de formación de


las Ciencias de la Naturaleza, plantea trabajar estas ciencias desde una perspectiva
amplia y con una visión integral, que permita al estudiante comprender los fenómenos
naturales vinculados con su realidad inmediata. Dicha perspectiva implica fortalecer el
pensamiento racional en el educando, la adquisición de hab ilidades metodológicas no
sólo para el estudio de la disciplina, también para integrarlas a sus hábitos de estudio
y actividades cotidianas que le permita un mejor desarrollo psicológico. La biología,
por su carácter experimental, no puede ser concebida sin la aplicación práctica de sus
contenidos, a fin de propiciar la formación integral en el educando.
Bibliografia.
Evaluación de sitios web.
Url #1: http://es.wikipedia.org/wiki/membrana_plasmática
Url #2: http://historico.revistanefrologia.com/mostrarfile.asp?ID=2381
-Validez
Url #1: la información que se muestra en éste portal es válida porque los datos
que contiene son tomados de reconocidos textos, como lo son la BIOQUÍMICA
DE DEVLÍN y la CÉLULA DE COOPER.

Zúñiga Blanco, 2009. Mundo Biología 10º y 11º. Segunda Edición. Editorial
Eduvisión. San José, Costa Rica. Pág 43 y 44.
Teresa Audesirk, Gerald Audesirk, La vida en la Tierra.
Anexo.

Moleculas.

Células

Organelos
Pared celular.
Transporte de materiales através de las membranas.
Difusión - Ósmosis Diálisis – Diálisis.

Soluciones Hipotónica – Isotónica – Hipertónica.


Preguntas.
1) Que son moléculas?
La molécula es la partícula más pequeña que presenta todas las
propriedades físicas y químicas de una sustancia, y se encuentra
formada por dos o más átomos.
2) A que llamamos células?
Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional de
todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor
tamaño que puede considerarse vivo.
3) Que son organelas?
Se denomina orgánulos a las diferentes estructuras contenidas en el
citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una
forma determinada.
4) Que es citoesqueleto?
El citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene la
forma de la célula, facilita la movilidad celular.
5) Estructura y función de la pared celular?

6) Cuales son los mecanismos de transporte pasivo?


Los mecanismos de transporte pasivo son:
Difusión simple
Osmosis
Ultrafiltración
Difusión facilitada.
7) A que se denomina el transporte activo?
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual
algunas moléculas atraviesan la membrana plasmática contra un
gradiente de concentración.
8) Que es exocitosis?
En este mecanismo de transporte las macromuléculas contenidas
en vesículas citoplásmicas son transportadas desde el interior de
la célula al medio extracelular.
9) En biología, que es una solución hipotónica?
En biología, una solución hipotónica es aquella que tiene menor
concentración de soluto en el medio exterior en relación al medio
interior de la célula, es decir, en el interior de la célula hay una cantidad
de sal mayor que de la que se encuentra en el medio en la que ella
habita.
10)
Criterios de Evaluación.

Nombres Puntualidad Presentación Domínio Receptividad P.T.


del Tema de
preguntas

Romy Antunez

Stella Cañete

Fatima Acosta

Julio Cesar
Silvero

Karen
Maldonado
Dario Torales

Maria José
Silvera

También podría gustarte