Está en la página 1de 2

CLASIFICACION DE LA ESTADISTICA

¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL?


Se llama estadística inferencial a la rama de la Estadística
encargada de hacer deducciones, es decir, inferir
propiedades, conclusiones y tendencias, a partir de una
muestra del conjunto. Su papel es interpretar, hacer
proyecciones y comparaciones.

Algunos ejemplos de la aplicación de la estadística inferencial son:

Sondeos de tendencia de voto. Antes de una elección importante, diversas


encuestadoras sondean la opinión pública para recabar datos relevantes y luego,
teniendo la muestra analizada y desglosada, inferir tendencias: quién es el favorito, quién
va segundo, etc.
Análisis de mercado. Las empresas a menudo contratan otras empresas especializadas
en marketing para que analicen sus nichos de mercado a través de diversas herramientas
estadísticas y diferenciales, como encuestas y focus groups, a partir de las cuales deducir
qué productos prefiere la gente y en qué contexto, etc.

¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA?


A diferencia de la inferencial, la estadística descriptiva no se
preocupa por conclusiones, interpretaciones ni hipótesis a
partir de lo reflejado por la muestra, en otras palabras, se
trata de la estadística “objetiva”, comprometida con la
presentación de los datos (textual, gráfica o por cuadros).

Algunos ejemplos de la aplicación de la estadística descriptiva son:


La directora de la escuela San Jorge se propone averiguar cuál es el peso y la altura promedio
de los niños de séptimo grado de la institución para analizar qué tipo de alimentos deberían
servirse en el comedor.

Para cumplir con su objetivo, comienza a elaborar una tabla con las columnas ALUMNO, PESO y
ALTURA, completando los datos correspondientes.

Carlos Gómez – 35 kilogramos – 1,45 metros


Damián Ramírez – 38 kilogramos – 1,43 metros
Juan Lopresti – 46 kilogramos – 1,46 metros
Marcos Elusorte – 53 kilogramos – 1,52 metros…

La directora completa la tabla y elabora varios gráficos de


torta para reflejar los resultados de su investigación:

Otro ejemplo: En el seno de la empresa Tecnotrópolis, dedicada a la venta de insumos


informáticos. El dueño de la compañía encarga al gerente una investigación sobre las ventas
de los últimos cinco años, con tablas y gráficos que informen sobre los productos, las
unidades vendidas y los precios por unidad en cada mes. Así este hombre podrá
tomar decisiones sobre su política de ventas basadas en información fiable.

También podría gustarte