Está en la página 1de 19

RESISTENCIA DE

MATERIALES I
INTRODUCCION
¿QUE HACE UN INGENIERO?

todo ingeniero diseña, construye máquinas


y edificios; y por este punto iniciaremos
nuestra exposición, para entender el campo
de la Mecánica y Resistencia de Materiales.

¿QUE ES DISEÑAR?

Diseñar es dimensionar, dar forma y


determinar el tipo de material, y los
tipos de apoyos de lo que queremos
construir posteriormente.
¿QUE ES UNA MAQUINA? y ¿QUE ES UN EDIFICIO?
Al respecto diremos, que toda máquina o edificio es una combinación de elementos
unidos entre sí, para:

l.- SOPORTAR CARGAS

2.-TENER CAPACIDAD DE
DEFORMARSE Y RECUPERAR
SU FORMA.

3.-MANTENER SU POSICION ORIGINAL.


Finalmente podemos concluir que toda máquina y edificio deben cumplir tres principios
fundamentales de la Resistencia de Materiales, que son: RESISTENCIA, RIGIDEZ Y
ESTABILIDAD.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA MECANICA Y RESISTENCIA DE


MATERIALES?
- Al respecto diremos que la Mecánica, analiza las fuerzas exteriores que actúan sobre una
estructura; y la considera a ésta como un cuerpo rígido; capaz de soportar todas estas
cargas, sin deformarse.
- En cambio a la Resistencia de Materiales le interesa saber si la estructura tendrá la
capacidad para soportar dichas cargas; teniendo que analizarse en este caso las fuerzas
internas del cuerpo y su relación con las fuerzas exteriores que actúan en él.
¿QUE ES UNA CARGA Y DE QUE TIPO SON?
A lo largo del desarrollo del curso iremos analizando los diferentes tipos de cargas que
existen y sus efectos que ocasionan en las máquinas y edificios, pero a manera de
introducción diremos que las cargas son fuerzas que actúan en un cuerpo y que cuando se
les multiplica por su brazo de palanca se generan momentos.
Toda máquina o edificio estará sometida a fuerzas y momentos, y de acuerdo a como
actúen en los elementos de las máquinas o estructuras generarán los siguientes efectos:
AXIALES, CORTANTES, FLEXIONANTES y DE TORSIÓN.
Los efectos axiales y de corte son generados por fuerzas, los flexionantes y de torsión
son generados por pares.

EFECTOS AXIALES
Los efectos axiales aparecen cuando las fuerzas actúan en el centro de gravedad de la
sección recta del elemento estructural y se desplazan a lo largo de su eje de simetría.
Los efectos axiales pueden ser de tracción o de compresión. Los primeros generan
alargamiento y los segundos acortamiento en los elementos.

EFECTOS DE CORTE
Los efectos de corte aparecen cuando las fuerzas actúan en la dirección de la sección
recta del elemento. Son los componentes de la resistencia total al deslizamiento de la
porción del elemento a un lado de la sección de exploración respecto de la otra porción.
EFECTOS DE FLEXION
Los efectos flexionantes aparecen cuando se aplican pares en el plano donde se
encuentra el eje de simetría del elemento estructural. Dichos pares tratarán de curvar o
flexar el elemento en el plano donde están actuando los pares.
EFECTOS DE TORSION
Este efecto surge cuando actúan, dos pares iguales en magnitud, en la misma dirección
pero en sentido contrario, perpendicularmente al eje del elemento estructural en análisis.
Mas adelante veremos que estos efectos se pueden combinar entre si generando efectos
combinados.
UNIDAD I
ANÁLISIS DE ARMADURAS, MARCOS Y
CABLES
LOGRO DE LA UNIDAD

Al finalizar la I unidad, el estudiante calcula las fuerzas internas de


armaduras, cables, marcos y vigas. Además realiza diagramas de
esfuerzos de fuerzas en Armaduras, Cables, Marcos y Vigas con
exactitud.
ARMADURAS
Una armadura es una estructura compuesta de barras rectas y esbeltas que están unidas
entre sí para formar un patrón triangular. Las armaduras suelen diseñarse para
transmitir fuerzas sobre claros relativamente largos; ejemplos comunes de éstas son las
armaduras de puentes y las de techos

Armadura de un puente
BARRA, MIEMBRO O ELEMENTO
Es un elemento esbelto cuya dimensión transversal es pequeña en relación con su
longitud. Así, cualquier barra de una armadura puede ser idealizada por su eje.

NUDO O NODO
Unión de dos o más barras.
SUPUESTOS PARA EL DISEÑO
Para diseñar los elementos y las conexiones de una armadura, es necesario
determinar primero la fuerza desarrollada en cada elemento cuando la armadura está
sometida a una carga dada. Para esto, haremos dos supuestos importantes:
TODAS LAS CARGAS SE APLICAN EN LOS NODOS
En la mayoría de las situaciones, como en armaduras de puentes y de techos este
supuesto se cumple. A menudo se pasa por alto el peso de los elementos, ya que la
fuerza soportada por cada elemento suele ser mucho más grande que su peso. Sin
embargo, si el peso debe ser incluido en el análisis, por lo general es satisfactorio
aplicarlo como una fuerza vertical con la mitad de su magnitud aplicada a cada
extremo del elemento.
LOS ELEMENTOS ESTAN UNIDOS ENTRE SI MEDIANTE PASADORES LISOS
Por lo general, las conexiones de los nudos se forman empernando o soldando los
extremos de los elementos a una placa común, llamada placa de unión, como se
muestra en la figura siguiente, o simplemente pasando un perno o pasador largo a
través de cada uno de los elementos. Podemos suponer que estas conexiones actúan
como pasadores siempre que las líneas centrales de los elementos unidos sean
concurrentes.

Cada barra de una armadura es un elemento sometido a la acción de dos fuerzas


(una en cada extremo) las cuales deben ser iguales en magnitud y dirección pero de
sentido contrario.
Si la fuerza tiende a alargar la barra, es una fuerza de TENSIÓN (T) o
TRACCIÓN.

Si la fuerza tiende a acortar la barra, es una fuerza de COMPRESIÓN (C).


TIPOS DE ARMADURA

A.- ARMADURA SIMPLE


Es una armadura rígida plana que puede formarse partiendo de tres barras unidas por
pasadores en sus extremos, formando un triángulo. Una ARMADURA SIMPLE es
construida comenzando con un elemento básico TRIANGULAR, y conectando dos
miembros (AD y DC) para formar un elemento adicional.
METODO DE NUDOS
Para analizar o diseñar una armadura, debemos obtener la fuerza en cada uno de
sus apoyos.

NO podrían obtenerse estas fuerzas internas con las ecuaciones de equilibrio. En


vez de esto consideramos el equilibrio de un nudo de la armadura.
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE LOS NUDOS
1) Trace el DCL de un nudo que tenga por lo menos una fuerza conocida y cuando
mucho dos fuerzas desconocidas.
2) Asumir el sentido de una fuerza desconocida

3) Oriente los ejes x y y de manera que las fuerzas en el DCL puedan ser resueltas
fácilmente en sus componentes x y y, luego aplique las ecuaciones de equilibrio.
4) Continúe con el análisis de cada uno de los otros nudos

5) Una vez que se encuentra la fuerza en un miembro a partir del análisis de un nudo
en uno de sus extremos, el resultado puede usarse para analizar las fuerzas que
actúan sobre el nudo en su otro extremo. Recuerde que un miembro en compresión
“empuja” sobre el nudo y un miembro en tensión “jala” al nudo.
ELEMENTOS DE FUERZA CERO
El análisis de armaduras por el método de nudos se simplifica de manera considerable
si podemos identificar primero aquellos elementos que no soportan carga. Esos
elementos de fuerza cero se usan para incrementar la estabilidad de la armadura
durante la construcción y proporcionar soporte adicional si se modifica la carga
aplicada.

Por lo general, los elementos de fuerza cero de una armadura se pueden encontrar por
inspección de cada uno de sus nudos. Por ejemplo, considere la armadura mostrada en
la figura. Si se traza un diagrama de cuerpo libre del pasador situado en el nudo A.
BIBLIOGRAFIA
a) HIBBELER, Russel C. (2011). Mecánica de Materiales (8° edición). México:
Person Educación.
b) JAMES, M. Gere (2009). Mecánica de Materiales (7° edición). México: Cengage
Learning Editores, S.A.
c) FERDINAND, P. Beer (2010). Mecánica de Materiales (5° edición). México:
McGraw-Hill / Inceramericana Edittores S.A.
d) ROBERT L. Mott (2009). Resistencia de Materiales (5° edición). México:
Person Educación.
e) PYTEL, Singer (2008). Resistencia de Materiales (4° edición). México: Repro-
flo. S.A.
f) GENARO, Delgado Contreras (2010). Resistencia de Materiales (1° edición).
Perú
g) VILLAREAL CASTRO, Genner (2010). Resistencia de Materiales – Problemas
resueltos (1° edición). Perú: Imprenta Gráfica Norte S.R.L.
h) HIBBELER, Russel C. (2012). Análisis Estructural (8° edición). México: Person
Educación.
i) ESPARZA DIAZ, Carlos (2003), Curso Mecánica de Sólidos (1° edición). Perú

También podría gustarte