Está en la página 1de 5

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOCIALES Y HUMANAS

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

AUTOR
JUAN MANUEL GARCIA GRANADA

DOCENTE
DANIEL FLÓREZ MEDINA,

SANTA ROSA DE OSOS, 26 DE OCTUBRE DE 2019


cuestionario

a) ¿Cómo es concebida la filosofía por el hombre común?

Una frase del vulgo dicta: “la filosofía es la ciencia con la cual y sin la cual, el mundo sigue igual”
y es que la filosofía se ha convertido para muchos en la abstracción de la realidad, una que se
compone de pensamientos complejos e innecesarios para la vida común, para la solución práctica
a las necesidades diarias, un tratado que resulta un lujo para intelectuales que no se tienen que
enfrentar a las necesidades básicas de subsistencia o que están dispuestos a no sobrevivir en un
mundo donde lo práctico, lo útil y lo comercial definen el ritmo de la vida.

b) ¿Cuál es la idea del hombre según el texto? ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Si/No por qué?
Justifique.
El texto hace una referencia bastante desalentadora del hombre, citando a autores modernos como
Hegel, Hobbes y Adam Smith, el autor dibuja una imagen del hombre como un ser egoísta,
centrado en la búsqueda de los propios intereses individuales, para lo cual entra en una constante
lucha con la sociedad; el texto a demás procura mostrar a un hombre desinteresado por las
cuestiones fundamentales de la vida y la existencia, situaciones que han sido remplazadas por la
supervivencia en un mundo dominado por lo comercial y donde la vida intelectual parece un lujo
inútil, sin aplicabilidad en el mundo de lo útil.
mi postura frente al texto es ambivalente, pues aunque comparto la idea de que “la filosofía no
puede sustraerse a ese mundo, y en cuanto actividad humana que pone al hombre, a sus ideas,
a su comportamiento, como objeto de sus reflexiones, es siempre filosofía interesada”;
justamente ese argumento me lleva a contradecir la visión negativa que se presenta al inicio del
texto, pues justamente es el hombre y sus circunstancias lo que hacen que la filosofía tenga su
interés, así se ha marcado en cada etapa de la filosofía, en la antigüedad, el hombre y su mundo;
en el medioevo, el hombre y Dios; en la modernidad, el hombre en sí mismo y el conocimiento; y
en la contemporaneidad, el hombre y su existencia en todos los ambientes.

c) ¿De dónde surge la idea de la inutilidad de la filosofía?

La idea surge al proponer la filosofía como una ciencia incapaz de brindar soluciones prácticas
a las problemáticas de un mundo moderno dominado por el egoísmo y los valores económicos.

d) Cuándo se niega la importancia de la filosofía que más estamos negando?


Estamos negando la posibilidad del pensamiento crítico, además la capacidad de pensar por si
mismos, tal como lo ilustra el ejemplo de Henry Ford en la contratación de personal sin educación.

e) ¿Por qué se considera a la filosofía como un saber inútil?


precisamente porque se dedica a la reflexión abstracta de la realidad y no a brindar soluciones
prácticas a los problemas de un mundo dominado por el egoísmo y la búsqueda de los intereses
personales en el campo económico, por lo que debe reducirse al campo de lo académico en
espacios que no roben tiempo para los afanes la vida cotidiana.

f) Cuál es la relación de la filosofía con la vida cotidiana?

La filosofía se enmarca como el marco conceptual de lo que es vivir, uno que da respuesta a las
preguntas más fundamentales del hombre y que lo ilustra en la manera de desenvolverse
sabiamente en su ambiente vital.

4
1. Bibliografía

Sánchez Vázquez, A., en Revista Topan, Revista del Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía

También podría gustarte