Está en la página 1de 50

CICLO 2016- I Módulo:II

Unidad: 6 Semana: 7

TEMA DE LA SEMANA 7
ACCION DE LOS CONTAMINANTES SOBRE EL DNA
BIORREMEDIACION DE LA CONTAMINACION

DOCENTE: CD. PIERINA CALDERON HIGINIO


DEFINICIÓN

Biomolécula orgánicas pentarias.


CHONP
Unidad estructural - Nucleótidos
NH2
N
O N
-
O P O CH2 N
O N
O- H H
H
OH OH

Pentosa Base

Fosfato Nucleósido

Nucleótido
NH2
Polinucleótido
N
N
O P O CH2 N
O N
-
O NH2
N
O N
OH
O P O CH2 N
O N
-
O NH2
N
O N
OH
Enlace O P O CH2 N
fosfodiéster O N
-
O
Enlace
b-glicosídico
O OH
COMPONENTES

Ácidos Fosfórico (H3PO4)


Carácter ácido
Basofilia – Fucsina
Se puede encontrar monoéster y diéster

Pentosa
 ARN – Ribosa
ADN – Desoxirribosa, desoxigenación del grupo
hidróxilo, de la ribosa
Nucleósidos, 1
Unión de una base a una pentosa a través de un enlace de
tipo b-N-glicosídico:

H2N
Enlace H2N
N N b-N-glicosídico
N N

HOCH2 N N
O HOCH2 N N
O

OH OH
OH H

Adenosina Desoxiadenosina
(pentosa es ribosa) (pentosa es desoxirribosa)

Purinas: enlace entre carbono anomérico (1’) y N9 de la base


Base Nitrogenada
Naturaleza aromática heterocíclica
Se pueden dividir en purinas y pirimidinas

Purinas
Molec grandes y poseen 2 anillos
La adenina (A) – ADN, ARN, ATP, NADP y FAD
Guanina (G) – ADN, ARN GTP
PIRIMIDINAS

Incluye

Citosina (C) Timina (T) – ADN Uracilo (U) - ARN


ADN y ARN
CLASIFICACIÓN DE LOS NUCLEÓTIDOS
RIBONUCLEÓTIDOS
A-G-C-U
DESOXIRRIBONUCLEÓTIDOS
A-G-C-T
® Las enzimas más importante para la síntesis de polinucleótidos son:
ADN → ADN polimerasa
ARN → ARN polimerasa
SÍNTESIS DE PROTEINAS

Etapas de la biosíntesis de proteínas :

 a) Transcripción

 b) Traducción
Iniciación de la síntesis.
Elongación de la cadena polipeptídica.
Terminación de la síntesis.
Síntesis de proteínas

 A) Transcripción:
 La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica,
mediante el cual se transfiere la información contenida en la secuencia
del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como
intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN
son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa que
sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la
secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también
podría llamarse síntesis del ARN mensajero.
Ocurre dentro del núcleo de las células eucariotas, aquí la secuencia de
nucleótidos que denominamos gen (segmento de ADN que determina
una proteína) se transcribe en una molécula de ARN.
 El ARN se constituye en portador de las instrucciones que
determinan la secuencia de aminoácidos de una proteína
 Dichas instrucciones , se descifran leyendo los nucleótidos
de tres en tres ("tripletes de nucleótidos“ o codon), y cada
triplete de nucleótido determina uno de los 20 aminoácidos
existentes- Durante la traducción, a medida que se "leen"
los codones, se van añadiendo los aminoácidos
correspondientes a la proteína que se está formando.
Síntesis de proteínas

2) Traducción :
Es la síntesis de proteína propiamente
dicha) el ARN pasa del núcleo al
citoplasma donde es traducida por los
ribosomas que arman una proteína
TERATOGÉNESIS
Un teratógeno es un agente que puede producir
alteraciones del desarrollo normal del embrión o el feto.
Estas alteraciones se denominan malformaciones o
anomalías congénitas, e incluyen defectos estructurales,
como la espina bífida o el labio leporino, alteraciones
cromosómicas, como el síndrome de Down y alteraciones
del metabolismo o del comportamiento humano.
PLAGUICIDAS Y TERATOGÉNESIS
Derivados fenoxioaceticos: Labio o paladar hendido
2,4-D Malformaciones esqueleticas

Derivados piridilicos: Malformaciones esqueleticas


Paraquat

Organofosforados: Polidactilia, malformaciones


dimetoato urogenitales

Carbamatos: Malformaciones esqueleticas


carbaril

Otras familias: Malformaciones de ojos,


Benomilo sistema nervioso
hexaclorobenceno Malformaciones renales
MUTAGÉNESIS
es el fenómeno en el que alteraciones del ADN resultan en rasgos hereditarios.
Es importante recordar que el ADN contiene las bases nitrogenadas adenina,
guanina, citosina, y timina. El orden en que estas bases se producen el ADN
determina la naturaleza y estructura de la nueva producción de acido
Ribonucleico (ARN)
Un cambio, adición o supresión de cualquiera de las bases nitrogenadas en el
ADN altera la naturaleza de la producción de ARN.
CARCINOGÉNESIS
La carcinogénesis, sea cual sea su naturaleza, se define como la transformación
de células normales en células malignas, que poseen crecimiento incontrolado,
capacidad de metástasis y todas las características morfológicas y biológicas de
las células tumorales.
Generalmente se engloban en alguno de estos grupos: agentes químicos (90-
95% de los casos), la radiación (1-5%) y los agentes biológicos o virus (1-2%).

La carcinogénesis química, que es el mecanismo de acción habitual de las drogas


utilizadas en la quimioterapia.
En general se reconoce que hay dos pasos importantes en
la carcinogénesis: una fase inicial seguida de una fase de
promoción.
Agentes alquilantes en la
carcinogénesis
Los carcinógenos químicos suelen tener la capacidad de
formar enlaces covalentes con proteínas, péptidos, ARN y
ADN. Aunque la mayoría de unión es con otro tipo de
moléculas, que son mas abundantes , los aductos de ADN
son los mas significativos en el inicio del cáncer.
TIPOS DE MUTACIONES:

Alteraciones genéticas destructivas


Las sustancias toxicas y la radiación pueden dañar el
material genético de tres formas: mutaciones génicas,
aberraciones cromosómicas y cambios en el numero de
cromosomas.
 Frente a las injurias los organismos han desarrollado
una variedad de mecanismos de reparacion del ADN
estos se dividen en 2 grandes categorias:
 Inversión: reparación directa de una zona dañada
 Escisión: extraer la secuencia incorrecta de las bases
de ADN y reemplazarla con un nuevo segmento
Las mutaciones génicas
 Sustitución. Donde debería haber un nucleótido se inserta otro. Por
ejemplo, en lugar de la citosina se instala una timina. Pueden ser
transiciones y transversiones.

Inversión, mediante dos giros de 180° dos segmentos de nucleótidos
de hebras complementarias se invierten y se intercambian.

Translocación. Ocurre un traspaso de pares de nucleótidos
complementarios de una zona del ADN a otra.
Inserción: se intercala uno o más nucleótidos nuevos en el ADN.

 Delección: se elimina uno o más nucleótidos.

 En estos dos últimos casos se produce un error de lectura durante la


traducción que conlleva a la formación de proteínas no funcionales.
Alteraciones cromosómicas estructurales:
Son mutaciones que afectan al numero de cromosomas del individuo
que las lleva. Este numero es constante en cada especie. Los cambios
en el número de cromosomas han sido un elemento clave en la
evolución de las especies. Pueden ser de dos tipos

ANEUPLOIDÍA

POLIPLOIDÍA
MUTACIONES CROMOSÓMICAS SÍNDROME
DE DOWN FAMILIAR
Después de la trisomía libre, la causa más frecuente de aparición del exceso de
material genético es la translocación. En esta variante el cromosoma 21 extra (o
un fragmento del mismo) se encuentra “pegado” a otro cromosoma
(frecuentemente a uno de los dos cromosomas del par 14), por lo cual el
recuento genético arroja una cifra de 46 cromosomas en cada célula. En este
caso no existe un problema con la disyunción cromosómica, pero uno de ellos
porta un fragmento “extra” con los genes del cromosoma “translocado”.
A efectos de información genética sigue tratándose de una trisomía 21 ya que se
duplica la dotación genética de ese cromosoma.
DAÑOS POR TÓXICOS EN EL ADN:

 Alteración oxidativa

 Aductos de ADN
AGENTES MUTAGÈNICOS

AGENTES MUTAGÈNICOS AGENTES MUTAGÈNICOS


FISICOS QUIMICOS

• MODIFICACIONES DE LAS BASES


 RADIACIONES IONIZANTES NITROGENADAS
 FISIOLOGICOS:
• CITOGENÈTICOS • SUSTITUCIONES DE LAS BASES
• GENETICOS
• INTRODUCCIÓN DE CIERTAS
 RADIACIOES NO IONIZANTES MOLECULAS EN LA CADENA
POLINUCLEOTÍDICA DEL ADN

AGENTES MUTAGENICOS
BÌOLOGICOS
VIRUS
CAUSAS DE MUTACIONES GÉNICAS

ERRORES DE LECTURA:
Cambios tauroméricos
Cambios en la frase

LESIONES FORTUITAS:
Depurinización
Desaminación
Dímero de timina

TRANSPOSICIONES
REPARACIÓN DE LOS DAÑOS EN EL
ADN
• SUPERÓXIDO
SISTEMAS QUE EVITAN DISMUTASA
ERRORES ANTES QUE
OCURRAN • CATALASA

• GEN mutT

• FOTORREACTIVACION
REPARACION DIRECTA DE
LAS LESIONES EN EL ADN • TRANSFERASA DE
GRUPOS ALQUILO
(METILO O ETILO)
• REPACIÓN DE
SISTEMAS DE REPARACION POR DAÑOS DE LA LUZ
ESCISIÓN UV

• REPARACIÓN AP

• REPARACIÓN
MEDIANTE
GLUCOSIDASAS

REPARACIÓN DE
APAREAMIENTOS
REPARACION POSTERIOR A INCORRECTOS
LA REPLICACION
REPARACION DE
RECOMBINACION
REVERSIÓN REVERSIÓN
GENOTÍPICA
Retromutación
Mutación supresora
BIORREMEDIACIÓN DE LOS
CONTAMINANTES
 BIORREMEDIACIÒN DE LAS PLANTAS : Fitorremediación

Fitodegradación ó
Fitotransformación
Fitoestimulación

Fitoestabilización
Fitovolatilización

Rizofiltración
Fitoextracción o
Fitoacumulación
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FITORREMEDIACIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS
ES UNA TECNOLOGÍA SUSTENTABLE ES UN PROCESO RELATIVAMENTE
LENTO
ES EFICIENTE PARA TRATAR DIVERSOS DEPENDE DE LAS ESTACIONES
TIPOS DE CONTAMINANTE IN SITU
APLICABLE A AMBIENTES CON CRECIMIENTO DE LA VEGETACION
CONCENTRACIONES DE LIMITADO
CONTAMINANTES DE BAJAS A
MODERADAS
BAJO COSTO LOS CONTAMINANTES PUEDEN
ACUMULADOS EN LAS HOJAS , PUEDEN
SER LIBERADOS EN EL OTOÑO
POCO PERJUDICILA PARA EL AMBIENTE LOS CONTAMINATES PUEDEN
ACUMULARSE EN MADERAS DE
COMBUSTION
NO PRODUCE CONTAMINANTES NO TODAS LAS PLANTAS SON SON
SECUNDARIOS Y POR LO MISMO NO TOLERANTES O ACUMULADORAS
HAY NECESIDAD DE LUGARES DE
DESECHO
ALTA PROBABILIDAD DE ACEPTACIÓN PUEDE DESARROLLAR LA APARICION DE
 TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
 TÉCNICAS QUÍMICAS
 TÈCNICAS BIOLÓGICAS
TÉCNICA DE EXTRACCIÓN

 SOIL WASHING O LAVADO DE SUELOS

 SOIL VACUUM O APLICACIÓN DE VACÍO A SUELO

 SOIL VENTING O VENTILACION DE SUELOS


TÉCNICAS QUÍMICAS

 OXIDACIÓN: adición de agentes oxidantes al medio


contaminado para convertirlos en compuestos
inocuos en la naturaleza

 DESHALOGENACIÓN: consiste en la conversión de


contaminantes que contienen halógenos (cloro y
flúor ) en sustancias menos toxicas
TÉCNICAS BIOLÓGICAS

 La Biorremediación de suelos contaminados pueden


realizarse con ayuda de biofiltros , biorreactores o por
compostaje.
FITORREMEDIACIÓN ACUÁTICA
SISTEMA DE FITORREMEDIACIÓN ACUÁTICA

SISTEMA DE
TRATAMIENTO
HUMEDALES
CON PLANTAS
CONSTRUIDOS
ACUÁTICAS
FLOTANTES

SISTEMA DE
SISTEMA DE
TRATAMIENTO
RIZOFILTRACIÓN
INTEGRAL
TIPO DE PLANTAS ACUÁTICAS

EMERGENTES : CARRIZO ( Phragmites communis), platanillo


(sagitaria latifolia) y tule ( thypa dominguensis)
FLOTANTES:
 Plantas libre de flotación ( no fijas): lirio acuático (
Eichhornia crassipes), lenteja de agua (lenna spp. Y salvinia
mínima)
 Plantas de hoja flotante ( fijas) : nenúfares (Nymphaea
elegans y Nymphoides fallax)
 Sumergidas: bejuquillo ( Cerathophyllum demertambien
sum) hidrilla o maleza (hydrilla verticillata) y pastos (
phyllospadix torreyi)
Función de las plantas en los sistemas de Fitorremediación
Parte de la planta funciones
Raíces o tallos sumergidos Sustrato para el crecimiento bacteriano

Medio para la filtración y absorción de


sólidos

Bioabsorcion y acumulación de
contaminantes
Tallos u hojas emergentes atenúan la luz del sol y así pueden evitar
el crecimiento de algas suspendidas

Reducen los efectos del viento sobre el


agua

Reducen la transferencias de gases y


calor entre la atmosfera y el agua

Transfieren oxigeno desde las hojas a la


raíz

Transfieren y acumulan contaminantes


MECANISMOS DE TOLERANCIA
Complejos
organometálicos

Fitoquelatinas
Metalotioneínas
GRACIAS!!!!

También podría gustarte