Está en la página 1de 22

Las danzas folclóricas como identidad cultural y su relación con la cosmovision del

Resguardo Toez en Caloto Cauca.

Planteamiento del Problema

Para la cultura Nasa todas las cosas de la naturaleza tienen vida y es de ahí de esa

confabulación de donde surge el mundo y a partir de él, todas las creaciones. Para esta

comunidad la vida es la armonización posterior a un estado previo de cataclismo y

desorden, e indirectamente responde a un principio creador cuya fuerza no es producir vida,

sino proporcionar el ordenamiento necesario para que esta se dé (Gómez, Ruiz, 1997).

De ahí que el desarrollo cultural de un grupo de personas se condiciona o se determina

por un conjunto de creencias, valores y formas de proceder, interiorizadas por cada uno de

los individuos integrantes. “Muchas de esas formas e ideas son compartidas en distintas

dimensiones con algún otro grupo cultural, pero es altamente improbable que dos grupos

que se identifican a ellos mismos como distintos exhiban la misma constelación de patrones

de comportamiento e ideas” (Herrero, 2002)

Es así como el actuar de la cultura Nasa está basado en el sentido cultural; el folclor, los

mitos y leyendas cimientan su filosofía de vida. Entre todos estos, la danza contiene una

riqueza tradicional y cultural que se transmite en la práctica, cobrando vida en la sociedad,

pues no se queda solo en las representaciones, si no que impregna en sus prácticas,

marcando la forma de ser de cada uno y la manera de ver el mundo. Pero también se puede

afirmar que los Nasa han ido reconstruyendo su cultura e identidad a través de la historia,

es decir, interculturalmente en el contacto, con distintos grupos sociales.


El trabajo permanente del Cabildo y sus diferentes programas, se encaminan a cumplir

con los objetivos propuestos en su plan de vida, el cual es su sueño y a la vez la herramienta

de la organización que relaciona el territorio, la cosmogonía, el desarrollo socio-cultural y

la explotación armónica de los recursos naturales para alcanzar el equilibrio que

fundamenta la territorialidad como el espacio esencial para la supervivencia de esta

comunidad del departamento del Cauca, con el objeto de seguir conservando la identidad

como pueblo y poder enfrentar las nuevas políticas de globalización, donde los procesos

sociales y culturales se desvanecen. Sin embargo, los Nasa como una comunidad resistente,

mantiene los objetivos de defender su autonomía cultural y el dominio de sus tierras,

estableciendo en sus resguardos el empoderamiento de sus tradiciones y demás dinámicas

propias de su cultura.

Entendiendo la historia de la comunidad Nasa, desde los sucesos ocurridos en el año

1994, el cual obligo a la comunidad a desplazarse y organizarse en diferentes territorios a

nivel nacional y a adaptarse a nuevos contextos y nuevas dinámicas sociales y culturales.

Al respecto Gustavo Wilchez 1996, en su texto “Particularidades de un desastre”, afirma

que la crisis cultural es considerada como la mayor explicación al desastre por parte de la

comunidad Nasa. La pérdida de la identidad cultural, afectó masivamente a los Nasas

específicamente en principios que prescriben la relación que se debe tener a la tierra y sus

tradiciones culturales. De la madre tierra sale toda la vida por eso se debe amar y hacerla

respetar, afirma un indígena líder de la zona de Tierradentro.

Por otro lado, las tradiciones artísticas como las danzas folclóricas que representan su

identidad cultural, se han basado en el empoderamiento de sus saberes propios,

desarrollados a partir de prácticas comunitarias como: rituales, bailes tradicionales, la

lengua materna Nasa Yuwe, cuidado del medio ambiente y la cosmología que guía su
interacción con el medio que los rodea. En este sentido se explica la importancia de resaltar

y salvaguardar sus tradiciones culturales el cual representan un todo dentro de su

cosmovisión.

La danza como parte de todas aquellas tradiciones que enmarcan la cultura Nasa, se

muestra como aquella representación de lo divino, lo terrenal y lo astral, que resalta la

comunicación con la madre tierra, la luna, el sol, el agua y demás elementos de la

naturaleza. Las danzas reflejan gran parte de la cultura, historia y cosmogonía de los

pueblos indígenas, a través de ellas expresan y transmiten a las nuevas generaciones su

cosmovisión y tradiciones que son parte de la diversidad cultural en la que sustenta nuestra

Nación (Mayorga, 2017)

En este sentido, surge la importancia de resaltar el acervo cultural de esta comunidad y

con ello generar una visibilización de la cultura, de una manera más amplia. Es de ahí

donde surgen cuestiones que buscan indagar acerca de las danzas representativas de la

identidad cultural Nasa, relacionadas con los elementos de la naturaleza, en los que se logra

dar respuesta al sentido de identidad que se conserva al interior del resguardo Toez, como

comunidad que hace parte de la cultura Nasa. De esta manera surgen interrogantes tales

como: ¿Qué tipos de danzas se relacionan con la naturaleza? ¿Cuál es la relación de las

danzas folclóricas propias de la comunidad con su identidad cultural? ¿Qué dinámicas se

realizan al interior de la comunidad para mantener y fortalecer las danzas propias? ¿Cómo

ha sido el desarrollo histórico de las danzas folclóricas de la comunidad indígena Nasa al

interior del resguardo indígena Toez? ¿Cuál es el significado de la representación de las

danzas que se relacionan con la naturaleza?, el cual permita generar un reconocimiento y

una visibilización de todo la riqueza cultural y artística que esta comunidad puede ofrecer.
Justificación

La danza es un grito que se propaga a través del movimiento. Las ondas sonoras de la

música que se hace con instrumentos tradicionales de herencia indígena y africana, se

vuelven una con el vaivén de los cuerpos que, a través de pasos simples, recuerdan que

están aquí, que el baile es una de las formas que tienen para reivindicar sus tradiciones y

mantenerlas vigentes (elheraldo, 2017). Es así como para cada ritual se tiene una danza que

representa y explica la importancia y el porqué de las cosas dentro de su cosmovisión,

enmarcada desde la conciencia histórica de los Nasa, el cual está a cargo de los ancianos,

personas encargadas de recrear la historia, la cultura nativa, la memoria del pueblo, en

pocas palabras, encargados de recrear las tradiciones ancestrales de la comunidad.

La presente investigación, ahondo en el conocimiento de las dinámicas culturales del

resguardo indígena Toez, vinculando con la danza como expresión de identidad cultural,

relacionada con los elementos de la naturaleza, donde se logró identificar las dinámicas que

se emplean para mantener su identidad, representada a partir de rituales propio de su

cultura, facilitando en esta comunidad indígena, el reconocimiento de sus saberes y de esta

manera generar una visibilización cultural más amplia, racional y objetiva ante el mundo

que los rodea.

Por tanto, la investigación aporta al conocimiento de una situación, en la realización de

un análisis profundo y de mayor abstracción del contexto, facilitando el reconocimiento de

los saberes propios de una cultura, con el fin de lograr de una manera más racional y

objetiva, fortalecer las habilidades y construcción de conocimiento, explicando de manera


crítica todos los conocimientos obtenidos mediante un análisis riguroso que funda un

sistema de ideas interrelacionadas, constituyendo un objeto general y no uno particular.

En este sentido, esta investigación propone un reto bastante importante para la disciplina

del trabajo social, pues permite trazar un camino de todo el cúmulo teórico conceptual y

metodológico que establece nuevas posiciones teóricas, un mejor análisis para el campo tan

amplio que tiene la población, donde además se convierte en un ejercicio académico que

permitirá a los profesionales en formación obtener un acervo más amplio de una

comunidad en específico, vinculando un dialogo permanente de saberes, y con ello,

procesos interculturales que ofrecen nuevos elementos para direccionar las acciones

comunitarias; documentando aprendizajes y experiencias claves, con el fin de transferir y

adaptar los conocimientos adquiridos, sirviendo como punto de apoyo para nuevas

investigaciones
Objetivos

Objetivo general

 Analizar las danzas rituales como identidad cultural para la visibilización de

la memoria ambiental del Resguardo Toez en Caloto Cauca.

Objetivos Específicos

 Identificar las danzas rituales como identidad cultural para la visibilización

de la memoria ambiental del Resguardo Toez en Caloto Cauca.

 Caracterizar las danzas rituales como identidad cultural para la visibilización

de la memoria ambiental del Resguardo Toez en Caloto Cauca.

 Determinar el desarrollo histórico de las danzas rituales como identidad

cultural para la visibilización de la memoria ambiental del Resguardo Toez en

Caloto Cauca.
Comprensión Teórica

Estado del Arte

Internacional

Con el fin de indagar acerca de los fundamentos teóricos y prácticos relacionados con la

temática objeto de la investigación, se tomaron referentes de investigaciones

internacionales y nacionales, que han puesto de manifiesto la identidad cultural y las danzas

rituales.

De este modo se puede tener una perspectiva más amplia y comprensiva acerca del tema

de investigación, donde se logra entender las diferentes dinámicas que se desarrollan en

torno a las danzas rituales como identidad cultural al interior de una comunidad,

principalmente en las comunidades indígenas.

Al respecto, (Olivas, 2014) en su tesis doctoral “Danzando la Identidad. Apropiaciones

de la Tradición de la Danza Azteca en la Frontera de las Californias” da a conocer un

estudio que consiste en el analisis comparativo de las apropiaciones que hacen de la

tradición de la danza azteca, tres agrupaciones establecidas en la frontera entre california y

baja california. En el realizaron entrevistas en profundidad con los miembros que tienen

algún cargo dentro de estos colectivos y su vez se registraron etnográficamente en las

participaciones grupales en celebraciones rituales, eventos culturales-educativos y político-

culturales.

La apropiación que se hace de la tradición de la danza en la región fronteriza de las

californias y la identidad que se configuran en estos colectivos, entendida como


articuladora, ha dado emergencia de la religiosidad étnica, a la politización de la diferencia

cultural, a culturalizar la religión y a redefinir desde el cuerpo, formas de situarse social,

cultural, política, étnica y religiosamente en el mundo a través de la incorporación a una

tradición.

Sin embargo, las similitudes entre los colectivos de estudio permiten entenderlos como

parte de un mismo fenómeno, en relación a la apropiación contemporánea de tradiciones

consideras ancestrales, desde las cuales se constituye el referente de un origen etnocultural

común entre quienes se adscriben a ellas.

Se presenta una perspectiva social que articula las apropiaciones que hacen de la

tradición de la danza azteca en relación con diferentes colectivos, desde los cuales se

reelaboran en función de sus vínculos, generando lazos entre agrupaciones que dan lugar a

la conformación de redes sociales en las cuales se gestan vinculaciones identitarias.

(Arias, 2011) en su investigación describe y analiza un fenómeno cultural-espiritual que

se inserta en una red de prácticas y practicantes de espiritualidades. En este se discute el

concepto de espiritualidad y religiosidad, optando por describir las maneras en que los

sujetos se relacionan con lo “sagrado”.

Aborda la creación de identidades desde la perspectiva de tránsito en la red,

construyendo los itinerarios personales de los sujetos insertos en dicha red de

espiritualidades alternativas. Para tomar un punto de referencia en dicha red, se decidió

tomar un ritual en particular en esta red, y en particular, del circuito neoindio, este ritual es

la Danza del Sol de Ajijic (Ritual Indígena de los Indígenas Lokota)

Se realizó observación directa en el ritual de la danza del sol, se logró captar relaciones

entre sujetos provenientes de distintos puntos geográficos del país, lo que llevo a entender

que el mencionado ritual es una expresión identitaria que se da con base en la apropiación
de manifestaciones culturales y rituales en relación con la mexicanidad y el nativismo

americano en esa red.

(Rossell, 2011) Se interesó por presentar en el artículo “Identidad y Memoria de la

Fiesta en Bolivia” un analisis a partir de datos de la fiesta Borroca en ciudades como potosí

y sucre (antes La Plata y Chuquisaca), centros urbanos de importancia vital en la Colonia,

los vínculo con la fiesta contemporánea, enfatizando la búsqueda en los territorios de la

identidad y la memoria en los que de manera significativa se ha marcado una impronta de

lo festivo en la interrelación de los diferentes sectores componentes de la sociedad.

Ocupándose principalmente en la música y la danza como espacios en los que el cuerpo

humano puede encontrar un alto nivel de sintonía con sus más profundas necesidades de

identidad, rebeldía e integración.

Esta investigación enuncia la expresión de varios sentidos que se producen en la danza

tales como: el sentido de la vista, el tacto, el oído, el placer del cuerpo en movimiento, un

cuerpo en estado de fluidez.

Esta propuesta que se enmarco en la anulación y obstrucción de las formas de expansión

“naturales” de la poblaciones dominadas y poblaciones en conflicto, el baile en el

conglomerado de las fiesta y la música, se ha convertido en el espacio ideal, donde se

pueden transformar las prohibiciones, los sometimientos, los desprecios y exclusiones

recuperando simbólicamente el “ser” en lo social y lo físico en términos de sociedad,

territorio y de cuerpo, así como en el no menos importante ámbito del derecho y a

capacidad del goce y la alegría.

En el caso de (De la Torre, 2007), este autor desarrolla en el articulo “Alcances

Traslocales de Cultos Ancestrales: El caso de las Danzas Rituales Aztecas” las

transformaciones de identidad que se gestan en los grupos de danzas conocidos como


aztecas o concheros en su intercambio cultural y encuentro con redes espirituales

alternativas o conocidos como movimientos de espiritualidad Nueva Era. El objetivo de

este trabajo es dar cuenta de los procesos a partir de los cuales la tradición dancística

conchera o azteca está siendo transformada por las dinámicas de la globalización cultural,

haciendo de esta tradición mexicana y ancestral, un eslabón de una amplia nueva era de

alcances planetarios.

Los concheros aztecas, a pesar de ser un emblema de reivindicación del pasado indígena

y del proyecto mexicanista, son constitutivos a la vez de una identidad translocal, ya que

están echando raíces en otras partes del mundo, bajo otras pieles, y generando nuevos

sentidos místicos de las antiguas geografías sagradas en el continente europeo. Pero

también están relocalizando culturas translocales, quienes como en el caso de los hispanos

y europeos, descubren en la sabiduría conchera elementos para cambiar el rumbo

civilizatorio, para modificar la historia , para revitalizar al cristianismo , y con una acción

ritual buscan reorientar sus raíces hacia el continente Americano.

(Martinez, 2006) en su artículo “los rituales del agua en el rio Grande Bravo” (México),

presenta un analisis de la supervivencia de ceremonias, danzas y fiestas alrededor del uso

del agua en la cuenca del rio Grande-Bravo, donde señala que, pese a las presiones de la

globalización, la cultura del agua en las poblaciones aún sigue viva. El lenguaje y los

valores comunes se manifiestan en las simbologías de los rituales, las danzas y festividades

que identifican la población.

El estudio del rio Grande Bravo, permite unir metodológicamente una serie de

fenómenos que se dan en un espacio del año agrícola y en el de un calendario religioso y

cultural. El valor de los rituales realizados en torno a la importancia del agua se deriva de la
herencia cultural que implican, de los procesos de adaptación que representan y los

procesos de identidad que unen a mucha gente con su tierra y su paisaje.

En el libro de (Mendoza, 2001) “Al son de la danza: identidad y comparsas en el cuzco”

se examinan las comparsas de danzas rituales del cuzco Perú, con miras a crear una

perspectiva interdisciplinaria para el estudio de las actuaciones rituales publicas y la

construccion de una identidad etnico/racial. Este libro se concentra especialmente en los

majeños y los gollas, las dos comparsas, que tienen un papel central en la fiestas principales

de San Jeronimo, un pueblo en la montañosa region de cuzco. Los miembros de las

comparsas rinden culto a un santo catolico particular, celebrado en su pueblo natal. Ellos

patrocinan la fiesta anual de dicho santo y durante los varios dias de la fiesta interpretan sus

danzas. Esta investigacion muestra como los miembros de las comparsas constantemente

redefinen y dan forma a las disputadas distinciones etnico/ racial, de genero, clase y

generalcionales a traves de la actuaccion ritual y sus asociaciones . Se investigo de cerca

como es que las danzas y los miembros de las asociaciones encarnan categorias

socioculturales cruciales como la decencia , la elegancia , la utenticidad, la modernidad y el

folklore, las cuales sientan las bases de las distinciones sociales.

Al aceptar que la identidad es fluida, se muestra que esta no se expresa simplemente a

traves de las danzas ni es simplemente actuada, sino que la interpretacion de las danzas en

el transcurso de la fiesta es mas bien un contexto crucial en donde se define la identidad.

(Castro, 2000) en “el rito del Nguillatun (“rogativa” )” contituye la representcion ritual

mas importante del pueblo Mapuche. La totalidad de la sociedad Mapuche, las

comunidades de vivos y de difuntos, se hace presente en el Nguillatun dando vida a una

representacion simbolica compleja y poderosa a traves de la cual los propios Mapuches se

identifican a si mismos y se constituyen diferenciadamente frente a los demas.


Desde una perspectiva religiosa, el Nguillatun se presenta como una fiesta religiosa

integral , un ritual donde se celebra la reciprocidad entre Dios, la naturaleza y el ser

humano. El rito tambien expresa una relacion no monetarizada con la tierra. El individuo se

enlaza en la danza y en el intercambio de dones con la comunidad total, haciendo explicita

la experiencia de la solidaridad y la reciprocidad fuente de la existencia en comunidad.

Nacionales

(Osorio, 2017) En el artículo Religiosidad e Identidad: La lucha indígena como

resistencia territorial desde la espiritualidad, desarrolla la relación que, desde la lucha por

autoridad propia, autonomía, identidad y territorio vienen adelantando algunas de las

organizaciones indígenas en Colombia. La mirada que se intenta acá, está atravesada por la

dimensión de lo espiritual, tratando de ofrecer en ella la perspectiva que han ido elaborando

los pueblos indígenas.

Para los indígenas la cultura es el elemento en el que está enraizada su identidad, como

la posesión de un pensamiento propio por parte de los diversos pueblos, que se expresa en

unas manifestaciones particulares en relación con las costumbres, las formas políticas, la

educación, la música, la lengua, la espiritualidad, los relatos, los mitos, las leyendas, las

formas de trabajo, entre otros elementos. Así la cultura y entre ellas la espiritualidad,

permiten mantener los lazos de unidad a la vez que cohesionan a los miembros de las

comunidades en torno a una lucha por la defensa de lo propio (ONIC, 1990)

(Miñana, 2008) En el artículo “Música y Fiesta en la construcción del territorio”, señala

los vínculos significativos y continuidades entre los territorios de los cacicazgos

precolombinos y las fronteras delimitadas y celebradas por las actuales practicas rituales y
musicales. Donde plantea que el ritual es la ocasión en la que se experimenta más

activamente la importancia histórica que tiene la geografía sagrada de Tierradentro. Por una

parte, los rituales permiten unir distintos referentes históricos a nuevas asociaciones

determinadas por su posición en el calendario ceremonial; por otro lado, la ceremonia

confiere historicidad a sitios que representan hechos del pasado por ellos mismos. El ritual

expande, así, la franja de espacio y tiempo en el presente, de tal forma que este también

incluya el pasado.

Los Actuales procesos de globalización de la economía se constituyen en un verdadero

desafío para la identidad, el territorio y las propias relaciones de los indígenas con el medio

ambiente. Los proyectos turísticos y mineros ponen en peligro la concepción de los

indígenas de la naturaleza como madre tierra hasta amenazar su propia existencia como

pueblos (Unilibre, 2013). Este artículo es una reflexión en torno a la relación que

milenariamente los pueblos indígenas de la costa caribe han mantenido con el medio

ambiente y las distintas formas de resistencia sobre el territorio debido a la amenaza

planteada por un modelo de desarrollo económico que mercantiliza todos los espacios de la

vida y la naturaleza.

La idea de preservación de la madre naturaleza es las poblaciones indígenas difiere de

nuestra idea conservacionista del entorno. Dentro de la concepción indígena, se establece

un vínculo estrecho con el territorio. La elaboración de una toponimia para nombrar cada

rincón de este nos da cuenta de esa relación con el medio ambiente, que difícilmente

podemos describir y que solo los pueblos indígenas de la costa caribe serían las personas

autorizadas para hacerlo. Su concepto de desarrollo está en armonía con la preservación del

medio ambiente, pueden habitar en la madre tierra sin destruirla.


(Bedoya, 2017) estudió los pueblos de Caballo Cocha (Perú) y Naranjales (Colombia),

ambas comunidades se encuentran ubicadas a las orillas del rio amazonas, en la zona

fronteriza entre Perú. Se consideraron pertinentes como casos de estudio ya que ambas

comunidades pertenecen a la etnia Tikuna y se encuentran divididas por el rio como

frontera entre estos dos países. De este modo se ofrece una reflexión sobre el discurso del

desarrollo de los Estados en una zona fronteriza caracterizada por la multiculturalidad,

teniendo en cuenta las tensiones existentes en relación con dicho discurso y la identidad

étnica de las comunidades abordadas. Este trabajo permite una mirada crítica frente a la

influencia que ha tenido el discurso promulgado por el estado en las interacciones a nivel

fronterizo, en la división de la etnia y la concepción de desarrollo y la identidad indígena de

estas poblaciones.

Las investigaciones anteriores resultan relevantes para la presente investigación, puesto

que presenta una lección que conlleva a entender y reconocer los procesos basados en datos

históricos y sociales que conforman una metodología de trabajo para la conservación de

una tradición cultural a la que debemos respetar y sentirnos admirados.


Marco Teórico Conceptual

La danza ha hecho parte de la humanidad desde la historia. Es así como lo muestran los

dibujos de las figuras danzantes en las ilustraciones rituales de las pinturas rupestres

encontradas.

(Mateo, 2003 p. 56), señala que es muy probable que el hombre ha sentido siempre la

necesidad de moverse rítmicamente en los albores de la humanidad, la danza tenía un

contenido mágico. Se danzaba para participar de las fuerzas sobrenaturales e influir sobre

los dioses que gobiernan la naturaleza. De la danza espontánea y desordenada surgieron,

poco a poco movimientos rítmicos conexos marcados y acompañados por primitivos

instrumentos musicales.

Este arte como expresión cultural que demuestra vivencias cargadas de sentimientos,

emociones y demostraciones espirituales, para algunas comunidades promueve el culto que

se le rinde a ciertas energías protectoras de la naturaleza y los astros, cobrando un gran

valor cultural, convirtiendo la danza en una representación ritual.

(Roble, s.f), afirma que la danza construida tradicionalmente en las poblaciones andinas

es un arte que contiene significados explícitos y cultos. Se manifiestan en cada localidad

como símbolos de identidad cultural local de la que participan colectivamente los miembros

de la comunidad, como una forma de expresar mensajes de distinta naturaleza.

Cada grupo social ha construido históricamente los componentes y la integridad de las

danzas y lo escenifican y producen constantemente, en consideración de sus tradiciones y

sus identidades colectivas.

En relación con las comunidades indígenas, estas producen en sus representaciones

simbólicas, un sistema de elementos característicos culturales, que dan origen a sus


tradiciones ancestrales, expresando el valor y respeto que estas comunidades le brindan a la

cultura.

La cultura se enriquece con la practica constante de las tradiciones ancestrales y la

trasmisión de conocimiento a las nuevas generaciones (ACNUR, 2017). En tanto que las

danzas rituales, se muestran como un elemento significativo, desde el cual se establecen

vínculos emocionales con su concepción simbólica de los elementos de la naturaleza, de los

astros y del cosmos; estos se convierten en una realidad pluridimensional a la que solo por

identificación con las fuerzas que la animan es posible acceder; necesita sentir dicha

realidad para comprenderla y así poder apropiarla, compartirla y expresarla (Schneider,

1998).

Ahora bien, las formas de interpretar el mundo propias de una colectividad de individuos

humanos y que se trasmiten por imitación son tan complejas que ni se limitan a la ciencia,

ni a la tecnología, ni tampoco a instituciones como la religión, el sistema económico o

político (Garcia, 2007); son diferentes de unas comunidades a otras, sino que aparecen en

un conjunto de pautas de comportamiento determinadas por características propias. La

gente modela un mundo simbólico a partir de ideas recibidas, y estas ideas afectan a las

decisiones que toma el mundo real (Herrera, 2005). Cada individuo es a la vez un

ciudadano y miembro de la sociedad, con ideas, valores y teorías rondando continuamente

por su cabeza y que están preadaptadas a él en virtud de su filosofía, ideología o religión en

particular. (Piedras, 2000) Define el concepto de cultura planteado por Max Weber como

“la dotación de significado y significación desde la perspectiva de los seres humanos a un

segmento finito entre la infinidad de eventos sin sentido existente en el mundo. Dice que

weber insistía en que las creencias y valores eran tan reales como las fuerzas materiales y

en que podían transformar la naturaleza dela realidad social.


Mientras que para (Herrera, 2005) la cultura es esencialmente una cuestión de ideas y

valores, un molde mental colectivo. Las ideas y valores, la cosmología, la moralidad y la

estética se expresan mediante símbolos, y, consecuentemente, si el medio es el mensaje, se

puede describir la cultura como un sistema simbólico.

Se podría decir que la cultura se hace visible en el sistema simbólico de una estructura

social, en sus hábitos y costumbres, en su religión que en su conjunto logran dar a entender

como están constituida.

Asi pues, Boas (1972) sostenía que un análisis de la danza en torno a grupos sociales y la

sociedad en relación a la cultura, la etnicidad, la relaciones de poder, las formas de

comunicación, podía favorecer la comprensión de la estructura de una sociedad y traer

reflexiones para comprender otras partes de la misma (Keapler, 1978). De esta manera

desde la danza se puede lograr dar a conocer las diferentes dinámicas que se encuentran

presentes al interior de una cultura, al representar simbólicamente sus tradiciones se está

brindando un reconocimiento de su identidad.

Del mismo modo, (Reed, 1998) Señala que entre los ochenta y noventa, la danza y la

música emergieron como símbolos potentes de identidad para los grupos étnicos y naciones

en todo el mundo. Los estudios de la danza, la etnicidad y la identidad nacional exploraron

la objetivación de las danzas como cultura nacional, la construcción de la tradición, el

reforzamiento de los estereotipos de género, étnicos y de clase. Las múltiples resonancias

de danza e identidad nacional y la danza, empezó a ser vista como una herramienta

poderosa para moldear la ideología nacionalista y la creación de sujetos nacionales (Reed,

1998)

De acuerdo con (Carozzi, 2011) otra perspectiva de abordaje al estudio de la danza, se

conformó bajo la inspiración de Kaeppler, quien ha analizado la danza como una parte
integral de la estructura social. Sus aportaciones favorecieron que la etnografía de la danza

ampliara sus límites para tornarse “antropología de los sistemas estructurados de

movimiento humano.

En este sentido, las aportaciones que la danza le ofrece a una estructura social y cultura,

reflejan un sinnúmero de demostraciones y vínculos significativos que forjan la identidad

que se gestan en los grupos y comunidades.

La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente,

alimentándose continuamente de la influencia exterior.

Por tanto es importante resaltar que de acuerdo a diferentes estudios antropológicos y

sociológicos, la identidad surge por oposición y como reafirmación frente al otro.

La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples

aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación

entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales , ritos y ceremonias propias,

o los comportamientos colectivos, esto es, el sistema de valores y creencias (Molano,

2007). Estos elementos de identidad cultural son de carácter inmaterial y anónimo, pues son

producto de la colectividad.

Con base en los anteriores conceptos, podemos decir que la identidad es lo que da el

sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social o un grupo específico de

referencia. Se presentan expresiones culturales que se comparten con otras, evidencian con

más fuerza un sentido de identidad; ello permite que se observe una diferencia de las otras

actividades que son parte común dela vida cotidiana. Por ejemplo en las manifestaciones

como las fiestas, los rituales, las danzas, la música. A estas representaciones culturales de

gran repercusión publica, la (UNESCO, 2005) las ha definido como patrimonio cultural

inmaterial
Marco contextual

A raíz de un proceso de adaptación territorial, causado por un terremoto provocado por

el nevado del Huila y la avalancha del rio Páez, hechos ocurridos en el municipio de Páez

Cauca, el 06 de junio de 1994. Este desastre natural obligó a los habitantes de la comunidad

Nasa a reubicarse permanentemente en lo que antes eran las haciendas de La Josefina, La

Gerona y La Selvita, en el municipio de Caloto. La construcción de un modelo de

proyección que define las necesidades de la comunidad en el nuevo territorio llamado

Resguardo indígena de Tóez, fue promovida por la Autoridad local con el fin de mitigar las

problemáticas sociales de la región que retrasan el desarrollo de la comunidad, con la

implementación de proyectos que permitan la integración de comuneros y comuneras

fomentando el desarrollo de las prácticas productivas respetando la relación con Kwe´sx

Uma Kiwe (Nuestra Madre Tierra) dentro del territorio. En este contexto, se puede entender

lo sucedido con la avalancha del río Páez como un acontecimiento de desorden social que

los llevo a reafirmar su identidad.

El resguardo indígena Nasa de Toez, es una comunidad ubicada en el municipio de

Caloto, al norte del departamento del Cauca, su población se concentra al margen de la vía

que de Caloto conduce al municipio de corinto.

Esta población agrupa 462 habitantes según (Alcaldía de Caloto - Cauca, 2017) y desde

hace 25 años se viene constituyendo en aras de fortalecer sus elementos culturales

ancestrales, la adaptación social y económica de la comunidad, basada en las experiencia

que brinda la ubicación geográfica donde han sido reubicados.

En razón a lo sucedido, la comunidad Nasa ha planteado diferentes estrategias con miras

a conservar y mantener su territorio y en este sentido se enmarca en el plan de vida Nasa,


desde donde se integran los planes y proyectos encaminados a “acoger las necesidades de

los comuneros sin discriminación alguna, permitiendo la construcción de un modelo

incluyente, donde se cree un contexto de interacción que oriente a toda la comunidad, al

camino trazado por sus mayores, buscando la convivencia en paz y armonía, tejiendo el

perfil de un comunero con sentido de pertenecía en su identidad” (Inseca, 2016). A partir de

estas estrategias, se ha pensado en generar procesos de reconstrucción económica y cultural

(eetnoeducativodetoez, 2016).
Metodología

La investigación cualitativa como modalidad investigativa, propone una metodología

que vincula de manera activa a la comunidad del resguardo indígena Toez, con su entorno

social, buscando interpretar sus tradiciones culturales que permiten generar un

reconocimiento de sus saberes; de esta manera se buscó identificar las danzas rituales como

identidad cultural que interactúan con los saberes de los mayores y la comunidad,

retomando con ello saberes propios de la comunidad, que hacen parte de sus prácticas

cotidianas y de la cosmología que guía su interacción con el medio que los rodea.

Por el carácter de interacción cultural de esta investigación se escogió

metodológicamente el enfoque etnográfico, para la comprensión del significado de los

eventos, desde la perspectiva misma de las personas y la comunidad que contribuyen con la

información

De este modo se tuvieron en cuenta, para la recopilación de la información y las

diferentes unidades, fuentes primarias que tiene que ver con la información que pudo

brindar la comunidad del resguardo Toez, también de lo que se indago en la participación

de las actividades que se realizan en torno a las prácticas culturales ancestrales. De este

modo se utilizó como técnica de investigación, el trabajo de campo, utilizando instrumentos

tales como: consulta de información con los habitantes de la comunidad, entrevistas y

desarrollo de grupos focales.

Desde la perspectiva del trabajo social, el método etnográfico se presenta como la

opción más ajustada a la consecución de los objetivos de investigación por el carácter

sistémico de aproximación a la comunidad a estudiar en su medio natural para conseguir su


comprensión empática (Bisquerra, 2004) y de este modo describir la cotidianidad de los

grupos y personas

También podría gustarte