Está en la página 1de 2

LA PASICOLOGIA HUMANISTA:HISTORIA, CONCEPTO Y METODO

(Villegas Besora Manuel ) Anuario de psicología N°34 (1986)

Facultad de Psicología Universidad de Barcelona

España Barcelona 40 paginas.

INTRODUCCION:

La psicología humanista surge en Norteamérica en la década de los sesenta ,orientada a

promover una psicología encaminada a el entendimiento de los problemas humanos, se

plantea “un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en su globalidad”(Michel

Fourcade 1982), en el movimiento de la psicología humanista no ha sido el aporte de un

solo hombre si no se destacan varios representantes los cuales han aportado diversos

planteamientos, entre ellos Abraham Maslow ,Carl Rogers, Gordon Allport, Henrry

Munray, Rollo May.

La psicología humanista surge en la década de los sesenta pero es reconocida oficialmente

en 1962, no surge en solo planteamiento si no de una visión colectiva de varias teorías

psicológicas, este enfoque inicialmente llamada psicología del self surge como una

alternativa del conductismo y el psicoanálisis ,uno de sus principales representantes la

bautiza como la “tercera fuerza”(Abraham Maslow) puesto que surge posterior al

conductismo y el psicoanálisis, Maslow incorpora los principios de la autorrealización y

con esto plantea la pirámide de necesidades de un ser humano , la psicología humanista

parte de una visión holística del ser humano que quiere decir un ser indivisible responsable

y capaz de decidir ,cabe mencionar que otro de los principales representantes de esta
corriente es Carl Rogers incluyendo el concepto de auto sanación y planteando una terapia

que se centre únicamente en el cliente. El humanismo basa sus principios de estudio en el

ser humano como individuo libre ligado a las relaciones interpersonales, un ser capaz de

decidir y orientado a un fin o propósito ,el humanismo no posee un método especifico pero

se desarrolla a través de la terapia centrada en el cliente en la cual no se diagnostica a la

persona si no que busca los recursos internos para que sea en cliente quien dé solución a

sus problemas buscando las respuesta en su ser en otras palabras se encamina al cliente al

crecimiento personal, este enfoque ha servido de puente para la generación de nuevas

teorías psicológicas como la psicología transpersonal.

CONCLUSIÓN

La psicología humanista ha sido un acople de diversos aportes teóricos y de psicólogos y

filósofos que plantean sus teorías en el estudio de un individuo indivisible y autónomo pero

que necesita desarrollarse en un entorno social, este enfoque ha sido criticado por no

poseer un método científico propio del humanismo, tildándola de poco objetiva puesto que

basa en el existencialismo y las vivencias del individuo postulándolo como un ser bueno en

todo sentido dando énfasis siempre en las conductas positivas ,por lo cual el autor plantea

podría desaparecer y ser solo una reseña histórica de la psicología ya que no cuenta con una

base de fundamentos teóricos y científicos sustentables, considero que aunque no haya

un método científico establecido no se le debe restar importancia puesto que la psicología

humanista hace aportes importantes a diversas técnicas que aun en la actualidad se

desarrollan y que son funcionales en las aportaciones más relevantes a mi punto de vista

son la pirámide de las necesidades de Abraham Maslow.

También podría gustarte