Está en la página 1de 27

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
INGENIERIA CIVIL

INFORME DE ENSAYO DE CALICATA

CURSO: Tecnología de Materiales y del Concreto

DOCENTE: Francis Alfredo Salas Rodríguez

Alumno: Milton Benites Ocaña

TINGO MARIA
2019

1
INDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………………………...3

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………4

UBICACIÓN DEL LUGAR DONDE SE HA EXTRAIDO LAS MUESTRAS DE CALICATA…….4

OBJETIVOS..................................................................................................................................4

MARCO TEORICO CONCEPTUAL……………………………………………………………………5

MATERIALES Y EQUIPOS……………………………………………………………………………10

DIAGNOSTICO AMBIENTAL…………………………………………………………………………10

CALCULOS……………………………………………………………………………………………...10

ANALISIS Y RESULTADOS…………………………………………………………………………..13

2
RESUMEN

En tecnología de materiales el método más común para hacer un estudio de


suelo es la realización de calicatas en zonas donde se pueda realizar algún
proyecto para definir los parámetros del suelo por lo cual nosotros hemos
realizado una calicata de 2m de profundidad en el distrito de castillo grande , de
los cuales hemos podido observar que el suelo es de dos diferentes materiales
bien compactas de diferentes coloraciones, en la zona se puede hacer
construcciones, posterior daremos a conocer el estudio de la muestra de la
calicata bien detallado.

3
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se realiza con la finalidad de determinar las propiedades


físicas y mecánicas del suelo aplicando los conocimientos aprendidos en el
curso de Tecnología de Materiales y Concreto.

Para poder realizar el análisis del suelo se realizaron una calicata con
profundidad promedio de 2.00 metros, donde se anotó las características
halladas en el área de excavación.

Luego de excavada la calicata se procedió hacer los ensayos de propiedades


y comportamiento del suelo, los cuales nos servirán como parámetros para
las recomendaciones técnicas en una construcción.

Este trabajo nos ayuda a ampliar nuestros conocimientos en los que respecta
al estudio de suelos y materiales, también se tomó conciencia de los
implementos de seguridad a usar, como también las normas de seguridad
que son muy importantes en cuanto a obras de carácter civil se trata

UBICACIÓN DEL LUGAR DONDE SE A EXTRAIDO LAS MUESTRAS DE LA


CALICATA

UBICACIÓN POLITICA
DEPARTAMENTO HUANUCO
PROVINCIA LEONCIO PRADO
DISTRITO CASTILLO GRANDE
COMUNIDAD CASTILLO GRANDE
SECTOR A 15 METROS DE VILLA
JENIFER

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del presente Ensayo de Calicata es caracterizar el tipo de
suelo que se encuentra en el lugar, teniendo en cuenta las características
geológicas y sedimentológicas con la finalidad de saber qué tipo de terrenos es,
y posteriormente hacer el estudio granulométrico.

OBJETIVO ESPECÍFICO

4
 Ejecución de Calicatas en el área del terreno.
 Toma de muestras alteradas.
 Ejecución de ensayos de laboratorio.
 Análisis de trabajos de campo y laboratorio.
 Determinar los fragmentos rocosos (tamaño)
 Perfiles estratigráficos.
 Conclusiones y Recomendaciones

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

MARCO TEÓRICO
GEOMECANICA DE SUELOS
Es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a los
problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la
corteza terrestre.
Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra
forma, y muchas de ellas, además utilizan la tierra como elemento de
construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en
consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán
determinado, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento
situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se
generan o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.
Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin
llegar a ellos las deformaciones son considerables, se pueden producir
esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en
consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones
importantes, fisuras, grietas, alabeos o desplomos que pueden producir, en
casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.

CALICATA
Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para
facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos de un terreno.
Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente
con pico y pala. Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se
desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente
entrega la información más confiable y completa. En los suelos con grava, la
calicata es el único medio de exploración que puede entregar información
confiable, y es un medio efectivo para exploración y muestreo de suelos de
fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo.

5
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño de
estas es ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las
propiedades de los suelos se creyó que sus propiedades mecánicas dependían
directamente de esta distribución en tamaños. Sin embargo, hoy sabemos que
es muy difícil deducir con certeza las propiedades mecánicas de los suelos a
partir de su distribución granulométrica.

El análisis Granulométrico es la determinación de los tamaños de las partículas


de una cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se
emplea junto con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos
auxilia para la realización de otros ensayos. En los suelos granulares nos da una
idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así
en suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de
la historia geológica del suelo.

CURVA GRANULOMÉTRICA

La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los


resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del
suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman.

Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las


partículas mayores se separan por medio de tamices con aberturas de malla
estandarizadas, y luego se pesan las cantidades que han sido retenidas en cada
tamiz.
La forma más conveniente para representar el análisis granulométrico la
proporciona el gráfico semi-logarítmico indicado en la figura que se muestra
luego.
En este las abscisas representan el logaritmo del diámetro de las partículas, y
las ordenadas el porcentaje P en peso de los granos menores que el tamaño
indicado por las abscisas. Cuanto más uniforme es el tamaño de los granos,
tanto más inclinada es la curva, la línea vertical representa a un polvo
perfectamente uniforme.

6
Luego de realizar la gráfica granulométrica con los datos de % de paso y tamaño
de abertura de los tamices en mm, podemos apreciar que estas se usan para
comparar diferentes tipos de suelos. Además, dos parámetros básicos del suelo
se determinan con estas curvas que se usan para clasificar los suelos
granulares; estos parámetros son

 Coeficiente de uniformidad (Cu)


 Coeficiente de curvatura (Cc)

De la curva leemos los diámetros efectivos que pasan el 10, 30 y 60(%). Con
estos valores obtenemos los coeficientes de uniformidad y de
curvatura utilizando las siguientes fórmulas:

𝐷
 𝐶𝑢 = 𝐷60
10

𝐷30 2
 𝐶𝑐 = 𝐷
60 ∗𝐷10

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil


Classification System (USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado
en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas de
un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los

7
materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras.
Para clasificar el suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo
mediante tamizado u otros. Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande
como una modificación y adaptación más general a su sistema de clasificación
propuesto en el año 1942 para aeropuerto s. Esta clasificación divide los suelos
en: Suelos de grano grueso, Suelos de grano fino y Suelos orgánicos.

Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz No. 4,


de manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el
tamiz No. 4 y pertenecerá al grupo arena en caso contrario.

Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre
grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicas
(O).

Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite líquido, en dos
grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50
se añade al símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se
añade la letra H (hig compresibility). Obteniéndose de este modo los siguientes
tipos de suelos: ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad. OL: Limos y
arcillas orgánicas. CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad. CH. Arcillas
inorgánicas de alta compresibilidad. MH: Limos inorgánicos de alta
compresibilidad. OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.

Primera y/o segunda letra

Segunda letra

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se considera
que ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las
propiedades ingenieriles del material. Estaríamos hablando por ejemplo de
gravas bien graduadas, pero con limos. En esos casos se recomienda usar doble

8
notación, por ejemplo: GW-GM correspondiente a "grava bien graduada" y
"grava con limo"

Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R #4 > 15%), hay
una cantidad significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede añadir el
nombre del grupo, pero el símbolo del grupo no cambia. Por ejemplo, SP-SM con
grava se refiere a "Arena pobremente graduada con limo y grava".

El SUCS trabaja con la siguiente tabla de clasificación:

9
MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES DE CAMPO
 Pala
 Pico
 Cal
 Wincha
 Barreta
 Guantes
 Chaleco
 Casco
 GPS

MATERIALES DE GABINETE
 GoogleEarth

EQUIPOS DE CAMPO

EQUIPOS DE GAVINETE

 Balanza Electrónica
 Horno
 Tamices estandarizados

DIAGNOSTICO FISICO - AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO

Para identificar los diferentes niveles superficiales del subsuelo del área
de estudio se procedió a la realización de una calicata. Este ensayo
consiste en la realización de una excavación manual cuya profundidad
máxima es de aproximadamente 2 metros, a partir de la cual se obtiene
una descripción detallada de los espesores de los niveles del subsuelo.

CALCULOS

De acuerdo a los valores de los pesos retenido en cada tamiz, se registra


los siguientes datos en la hoja de cálculos:

a. Porcentaje retenido parcial

10
𝑃
%RP=𝑃*100 %
Pr : peso retenido en cada malla (gr.)
Pi : peso de la muestra antes del lavado (gr.)
%RP : porcentaje retenido parcial

b. Porcentaje acumulado

%A : porcentaje acumulado
%RP: porcentaje retenido parcial

c. Porcentaje que pasa


%P : porcentaje que pasa
%Acm: porcentaje acumulado en cada malla
Determinar los coeficientes de uniformidad y coeficiente de
curvatura.

 Coeficiente de uniformidad

 Coeficiente de curvatura

D10 : tamaño donde pasa el 10% del material


D30 : tamaño donde pasa el 30% del material
D60 : tamaño donde pasa el 60 % del material

11
ANALISIS Y RESULTADOS

Muestra 1

Abertura
TAMIZ Peso Peso Peso Peso Pasa
Tamiz
Acumulado
Nº (mm) Retenido Acumulado Retenido (%) (%)
(%)
1/2" 12,50 15,40 15,40 1,60 1,60 98,41
No 4 4,75 112,80 128,20 11,69 13,28 86,72
No 10 2,00 98,00 226,20 10,15 23,43 76,57
No 14 1,35 34,20 260,40 3,54 26,98 73,02
No 40 0,43 142,80 403,20 14,79 41,77 58,23
No 100 0,15 484,60 887,80 50,20 91,97 8,03

No 200 0,08 71,30 7,39 99,36 0,64


959,10
TARA
(PAS/N°200)
0 6,20 0,64 100,00 0,00
965,3

TOTAL 965,3 100,000

1/2" 375,4 15,4 360


No 4 472,8 112,8
No 10 458 98

12
No 14 394,2 34,2
No 40 502,8 142,8
No 100 844,6 484,6
No 200 431,3 71,3
TARA 366,2 6,2
(PAS/N°200)

13
14
15
CURVA GRANULOMETRICA 1
100 % 98,41
90 %
86,72
80 %
76,5773,02
70 %
60 % 58,23
50 %
40 %
30 %
20 %
10 % 8,03
0% 0,64
10 1 0,1 0,01

CLASIFICAR LOS COEFICIENTES DE CURVATURA Y


UNIFORMIDAD

• CALCULO DE D10
Interpolación
8.03 ------------- 0.15
10 --------------- D10
58.32----------- 0.43
D10=0.16
• CALCULO DE D30
Interpolación
8.03 ------------- 0.15
30 --------------- D30
58.32 ----------- 0.43
D30=0.27

• CALCULO DE D60
Interpolación
58.23 ------------- 0.43
60 --------------- D60
73.02 ----------- 1.35
D60=0.54
Coeficientes De Curvatura
Cc=D302/D10*D60
Cc=1.58
Coeficientes De Uniformidad
Cu=D60/D10
Cu=3.38

16
Muestra 2

Abeertura
TAMIZ Peso Peso Peso Peso Pasa
Tamiz
Acumulado
Nº (mm) Retenido Acumulado Retenido (%) (%)
(%)
1/2" 12,5 49,10 49,1 4,96 4,96 95,04
No 4 4,75 126,00 175,1 12,73 17,69 82,31
No 10 2 136,10 311,2 13,75 31,45 68,55
No 14 1,349 55,80 367 5,64 37,09 62,91
No 40 0,425 520,50 887,5 52,60 89,69 10,31
No 100 0,15 98,80 986,3 9,98 99,67 0,33

No 200 0,075 2,90 0,29 99,97 0,03


989,2
TARA
(PAS/N°200)
0 0,30 0,03 100,00 0,00
989,5
TOTAL 989,5 100,000

1/2" 409,1 49,10 360


No 4 486 126,00
No 10 496,1 136,10
No 14 415,8 55,80
No 40 880,5 520,50
No 100 458,8 98,80
No 200 362,9 2,90
TARA 360,3 0,30
(PAS/N°200)

17
18
19
CURVA GRANULOMETRICA 2
100 %
95,04

80 % 82,31
68,55
60 % 62,91

40 %

20 %
10,31
0% 0,33 0,03
10 1 0,1 0,01
-20 %

CLASIFICAR LOS COEFICIENTES DE CURVATURA Y


UNIFORMIDAD

• CALCULO DE D10
Interpolación
0.33 ------------- 0.15
10 --------------- D10
10.31 ----------- 0.425
D10=0.42
• CALCULO DE D30
Interpolación
10.31 ------------- 0.43
30 --------------- D30
62.91 ----------- 1.31
D30=0.76

• CALCULO DE D60
Interpolación
10.31------------- 0.43
60 --------------- D60
62.91----------- 1.31
D60=1.26
Coeficientes De Curvatura
Cc=D302/D10*D60
Cc=1.09
Coeficientes De Uniformidad
Cu=D60/D10
Cu=3

20
Muestra 3

Abertura
TAMIZ Peso Peso Peso Peso Pasa
Tamiz
Acumulado
Nº (mm) Retenido Acumulado Retenido (%) (%)
(%)
1/2" 12,5 39,90 39,9 4,19 4,19 95,81
No 4 4,75 84,30 124,2 8,86 13,05 86,95
No 10 2 73,40 197,6 7,71 20,76 79,24
No 14 1,349 26,70 224,3 2,81 23,57 76,43
No 40 0,425 153,00 377,3 16,08 39,65 60,35
No 100 0,15 519,00 896,3 54,55 94,20 5,80

No 200 0,075 49,90 5,24 99,44 0,56


946,2
TARA
(PAS/N°200)
0 5,30 0,56 100,00 0,00
951,5
TOTAL 951,50 100,000

1/2" 399,9 39,90 360


No 4 444,3 84,30
No 10 433,4 73,40
No 14 386,7 26,70
No 40 513 153,00
No 100 879 519,00
No 200 409,9 49,90
TARA 365,3 5,30
(PAS/N°200)

21
22
23
CURVA GRANULOMETRICA 3
100 %
95,81
86,95
80 % 79,2476,43

60 % 60,35

40 %

20 %

5,80
0% 0,56
10 1 0,1 0,01
-20 %

CLASIFICAR LOS COEFICIENTES DE CURVATURA Y


UNIFORMIDAD

• CALCULO DE D10
Interpolación
5.80 ------------- 0.15
10 --------------- D10
60.35 ----------- 0.43
D10=0.17
• CALCULO DE D30
Interpolación
5.80 ------------- 0.15
30 --------------- D30
60.35 ----------- 0.43
D30=0.28

• CALCULO DE D60
Interpolación
5.80 ------------- 0.15
60 --------------- D60
60.35 ----------- 0.43
D60=0.43
Coeficientes De Curvatura
Cc=D302/D10*D60
Cc=1.07
Coeficientes De Uniformidad
Cu=D60/D10
Cu=2.53

24
ANEXOS

25
MEDIDA EXACTA DE LA PROFUNDIDAS DE LA CALICATA

26
27

También podría gustarte