Está en la página 1de 99

POR:

Kenneth Harrison Yela Mora


SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Portada y Contraportada:
Kenneth Harrison Yela Mora

Diagramación y Fotografía:
Kenneth Harrison Yela Mora

©Kenneth Harrison Yela Mora


Suaza Huila Colombia, Noviembre 2012

2
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

3
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Contenido
PROLOGO .................................................................................. 6
PREHISTORIA ........................................................................... 7
RESEÑA HISTORICA ............................................................. 13
Año 1628 Testimonio de los Primitivos habitantes del
Valle del Suaza ............................................................... 13
Año 1629 Resistencia de los indígenas a la
Evangelización y la Catequización Misionera ........... 16
Año 1634 Cabildo de Timaná ofrece protección a su
Encomendero Don Bartolomé Gallardo ...................... 17
LOS SUAZAS DEL GRUPO ANDAQUI .......................... 18
TOPONIMIA ......................................................................... 21
Fundación ............................................................................ 22
ASPECTOS GEOGRAFICOS .............................................. 24
LOCALIZACION .................................................................. 24
LIMITES................................................................................ 25
TRANSPORTE .................................................................... 26
OROGRAFÍA ....................................................................... 26
SUELOS ............................................................................... 27
HIDROGRAFIA ................................................................... 28
CLIMA ................................................................................... 30
RECURSOS NATURALES ................................................... 33
Flora ...................................................................................... 34
Fauna .................................................................................... 35
ASPECTOS SOCIECONOMICOS ....................................... 44
POBLACION ........................................................................ 44
Raza ...................................................................................... 45
Idioma ................................................................................... 46
Densidad Poblacional ........................................................ 46
RELIGION ............................................................................ 48
EDUCACION ....................................................................... 50
SALUD .................................................................................. 51
SERVICIOS PUBLICOS .................................................... 51
VIVIENDA ............................................................................ 52
ECONOMIA ......................................................................... 53
POLITICA ............................................................................. 55
ORDEN PUBLICO .............................................................. 55

4
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

PLANEACION Y DESARROLLO PROYECTADO EN EL


CONTEXTO MUNICIPAL .................................................. 55
Gestión Ambiental .............................................................. 56
ANEXO ................................................................................. 60
PARTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
2012 2015 ............................................................................ 60
Salud ................................................................................. 60
Cultura .............................................................................. 61
Deporte y Recreación .................................................... 65
Agua Potable y Saneamiento Básico .......................... 68
Aseo .................................................................................. 72
Otros Servicios ................................................................ 73
Vías y Transporte............................................................ 75
Vivienda ............................................................................ 78
Equipamiento Municipal ................................................. 80
Justicia, seguridad, convivencia y Derechos Humanos
........................................................................................... 81
Participación Ciudadana ................................................ 83
Fortalecimiento Institucional.......................................... 84
ASPECTOS CULTURALES .................................................. 85
RECREACION Y DEPORTE ............................................ 85
ARTE .................................................................................... 86
PERSONAJES .................................................................... 90
GASTRONOMIA ................................................................. 91
MITOS Y LEYENDAS ........................................................ 92
FIESTAS .............................................................................. 95
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 98

5
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

PROLOGO

El siguiente trabajo monográfico se centra en la bella Villa


encumbrada en las montañas del Valle del Suaza, la
vereda de Satia, ubicada en el Municipio de Suaza Huila.

Se hace un recorrido en el contexto Históricos, Recursos


Naturales, Geográficos, Socioeconomicos y Culturales.
Así como la apreciación que tiene Planeación y Desarrollo
Proyectado en el Contexto Municipal.

6
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

PREHISTORIA

“Las teorías sobre el origen del hombre americano son de


variados tipos, para nuestro caso, tomaremos la expuesta
por Paul Rivet, denominada por algunos: ¨Círculos de la
Cultura¨ que por su matizada variedad de hechos y
circunstancias, prácticamente contiene a las otras.
Rivet, apoyándose en pruebas antropológicas,
etnográficas, culturales, tradicionales y lingüísticas,
sostiene que hace unos 6000 años entraron por el cono
Sur de América migraciones de austrarianos, cuya
posible vía de ingreso fue el Antártico; Fenómeno análogo
al Norte de América con los esquimales y los
mongoles cuya posible vía de ingreso fue el estrecho de
Bering. Lo cual a manera de paralelismo, prueba que el
sur también albergo poblaciones completamente
adaptadas a los rigores de un clima excepcionalmente
rudo. Se pudo comprobar la extraordinaria adaptación de
los indios Ona, habitantes del Ártico, en su efecto, de
origen australiano1.”
“El establecimiento del hombre en Colombia es de época
relativamente reciente si se compara con otros datos del
continente, los estudios estratigráficos así como los

1
SUAZA PÉTREA LIBROS DE PIEDRA, CAPITULO 5 El Hombre
en Colombia, Kenneth Harrison Yela Mora, 2012

7
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

hallazgos, permiten establecer una cronología aproximada


de 12.000 años a.c. Se admite que este particular casi
todo es hipotético, o sea, que hay bastante camino aun
por recorrer.
Las etapas arqueológicas para el estudio de las culturas
en Colombia, distinguen varios periodos, a saber:
Paleoindio, Arcaico y Formativo. Cada uno de estos
periodos se estableció gracias a la clasificación del
inventario de utensilios que han producido las
excavaciones, pues gran parte de la vida de este pasado
remoto subyace en los estratos de la corteza terrestre2.”

En la localidad de Satia, existen huellas de ese pasado


precolombino que confirman la existencia ancestral de
pueblos aborigenes que moraron en ese lugar. Se han
encontrado utensilios de piedra, ceramica y petroglifos.

La edad de piedra estuvo presente y prueba de ello son


gravados rupestres y las diversas herramientas
empleadas en su desarrollo. Encontramos por ejemplo…
(Ver Figura 1):

2
Ibid. Capítulo 5.

8
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Corresponde al Paleolitico inferior de tipo choppers


(Cantos monofaciales) tallados mediante percutores para
crear filos por una cara
con el fin de cortar,
perforar o raer, hoyar,
como se evidencia con
esta herramienta
encontrada en el bajo
Satia a 1000 m.s.n.m.
de 45 cms de largo,
muy probablemente
utilizado para hoyar sus
propias tumbas.

Posteriormente en el
proceso de desarrollo,
las herramientas van

Figura 1 Pica u Hoyador (Hallado en el evolucionando de


Bajo Satia, 2011)
acuerdo a las
necesidades y es asi como encontramos utensilios tipo
chopping tools (cantos bifaciales) como se enseña en la
siguiente Figura 2:

9
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 2 Herramienta india (Hallada en la Parte Alta de


Satía, Finca de Saúl Mora Ferro, 1990)

Tallado de piedra en ambas caras hasta darle la forma


deseada a veces muy simetrico y periforme como los
podemos observar en la Figura 2, estos bifaciales hicieron
la aparicion desde el Homo Erectus, que posteriormente
heredo el homo sappiens. Debian ser utiles, practicos y
efecientes. Podemos estar hablando de hace unos
120000 años con la aparicion del hombre Neandertal,
pero solo es una comparacion hipotetica con el viejo
mundo, si tenemos en cuenta que se tiene que el
poblamiento del hombre americano se dio hace unos
20000 años, en Colombia es muy reciente, hablamos de
hace 12000 años a.c. y estas herramientas pueden estar

10
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

en el periodo Paleoindio, cuya materia prima era la


piedra, se caracterizaban por ser nomadas,
economicamente dependian de la caza, pesca y
recoleccion, y que se van heredando o evolucioanndo en
los siguientes periodos Arcaico (6000 a.c. a 1000 a.c.),
Formativo (1200 a.c. al siglo XVI d.c.) donde ya esta
radicado el sedentarismo, donde la agricultura ocupa un
reglon muy importante.
“Colombia (San Agustín y Yurumangui), Brasil y Perú
(Lagos Santa) y se sitúan entre los 1000 y 8000 años a.c.
Resumiendo: El tipo indígena que encontraron los
españoles y de acuerdo con la teoría de Paul Rivet, sería
el resultado del mestizaje entre el mongol y el esquimal
de origen asiático continental, el malayo polinesio de
origen centro insular pacifico y el australiano proveniente
de Australia.
La mescla de estos pueblos más la integración cultural en
territorio americano seria los elementos constitutivos de
los indígenas americanos3.”

3
SUAZA PÉTREA LIBROS DE PIEDRA, CAPITULO 4 Origen del
Hombre Americano, Kenneth Harrison Yela Mora, 2012

11
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 3 Dibujos de petroglifos encontrados en Satía (Finca Mateo Vargas,


Michu)

12
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

RESEÑA HISTORICA

Año 1628 Testimonio de los Primitivos habitantes del


Valle del Suaza

¨El documento más antiguo hasta ahora investigado, fue


rescatado para sus estudios historiográficos por Juan
Friede y se trata del informe o acta de visita que hiciera a
la Villa de Timaná el Oidor Tomas López en 1628. El
citado visitador recoge testimonio de las encomiendas
dependientes de la gobernación de Timaná de boca de
los propios indígenas. Entrevistados los Yacua dicen:
…¨Que su antigua y primera población fue en las
cabeceras del rio Suaza, en un hato que allí tenia. Y
después los paso a Maito, de esta banda del rio
Magdalena, y el dicho Pedro de Ascona los trajo y pobló
en este sitio de Camenzo (Timana) donde a cinco años
que están…¨ Del texto se deduce que la morada de los
Yacua antes de la conquista y descubrimiento fue el valle
del Suaza. Requeridos los Suaza exponen: Que el sitio y
tierra donde estos indios están poblados, es bueno y esta
a vista de esta Villa Timaná, y cerca de la iglesia donde se
hace doctrina…y es su sitio y asiento antiguo…4¨ En un
mapa elaborado por Friede en relación a las tribus o

4
FRIEDE, Juan, Los Andakí. Fondo de Cultura económica,
México, 1967.Pag.57.

13
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

naciones del alto Magdalena ubica a los Suaza en la


margen izquierda del Rio Suaza en el espacio
comprendido hoy por las veredas de Picuma, Picumita,
Mantagua, Emaya, Satía y Singa. En cuanto a la parte
nuclear, bien podría tratarse de Picuma, Satía o San
Pablo…En un documento de 1625-citado por Friede- y en
correlación con lo declarado por los indios de la
encomienda de Bernardo Villarreal en el informe de
Tomas López (1628) ¨Que el sitio donde estos indios
están poblados, se llama Paspinta y esta a la vista de
esta Villa-Timaná- en el Valle del Suaza y es muy antigua
su población.¨ El primer documento habla de la tribu de
los Marquina y el sitio posible según las referencias
puede ser Gallardo, Charco Negro o Macal…¨ En el valle
del Suaza se comprueba la existencia de primitivos
pobladores que responden a los antroponímicos Yacuas,
Suazas y Marquinas, tribus maiceras, que habían
alcanzado la vida sedentaria y por consecuencia ,
aldeana.
…La región del valle del Suaza fue objeto de una activa
movilización humana en la época precolombina y
posteriormente, debido a su ubicación, como el hecho, de
contar con la depresión más baja de la Cordillera Oriental,
vía natural entre la selva oriental y el Alto Magdalena,
epicentro de gran influencia cultural. Se menciona las
Quemadas.¨ (JOSÉ ROBERTO CHACÓN PEÑARETE

14
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Monografía Suaza Indígena y Mestiza y Republica 1950


1987, Academia de Historia Huilense, Universidad
Surcolombiana, Huila 1987).

Figura 4 Urna Funeraria de un posible infante y los demás


utensilios cerámicos para el viaje (Bajo Satía, 2011)

Figura 5 Restos de un cráneo encontrado en la urna (Bajo Satía,


2011)
15
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 6 Resto terminal de un hueso (Urna fúnebre, Bajo Satía 2011)

Año 1629 Resistencia de los indígenas a la


Evangelización y la Catequización Misionera

¨…Operada a través de la Encomienda fue uno de los


obstáculos más grandes con que tropezaron los
misioneros y curas doctrineros; al respeto el gobernador
Don Diego de Ospina anota en su informe de 1629 sobre
los indígenas del Alto Magdalena: ¨…No pueden ser
adoctrinados ni enseñados en las cosas nuestra fe
católica, ni acudir con la continuación que se requiere a
las iglesias de dichas doctrinas, ni los viejos reservados ni

16
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

muchachos acuden, ni pueden acudir a la doctrina. ¨Fray


Fermín Ibáñez, en extenso documento explica las razones
de este fracaso: ¨La conversión es obra sobrenatural del
orden de gracia, en nada depende de los hombres,
cuando mas, estos vienen a ser causas instrumentales y
en ella todo hombre deberá venerar con humildad los
incomprensibles juicios e investigables caminos a la
sabiduría y ciencia de Dios.¨ (JOSÉ ROBERTO CHACÓN
PEÑARETE Monografía Suaza Indígena y Mestiza y
Republica 1950 1987, Academia de Historia Huilense,
Universidad Surcolombiana, Huila 1987). Fotocopias
Originales del Libro Monográfico rescatado del abandono
por Miller Alviz Parra.)

Año 1634 Cabildo de Timaná ofrece protección a su


Encomendero Don Bartolomé Gallardo5
¨En el Cabildo de Timaná consideraron el peligro que
ofrecía la numerosa tribu de los Soazas y que su
Encomendero que estaba residenciado en Picuma, corría
peligro por la numerosa agresividad de los nativos, que
por lo tanto tenía que proteger a Don Bartolomé Gallardo,

5
MEMORIAS DEL HUILA Tomo 5 Autor: Bolívar Sánchez Valencia,
DEPARTAMENTO DEL HUILA, Pág. 177 Asesograficas 1990. (Archivo
Colombiano de Historia: Encomienda. Tomos No. 19 20 y 25.
Historia Civil Tomo No. 18. Caciques e Indios No. 25 52 y 65. Visitas
del Tolima No.4. Visitas de Venezuela Tomo No. 13)

17
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

quien ya le había tocado resistir terribles sublevaciones de


sus encomenderos”
Esto nos puede llevar a pensar que Satia estaba a Cargo
de ese Capitan Bartolome Gallardo o del otro Capitan
Gonzalo Sanchez.

LOS SUAZAS DEL GRUPO ANDAQUI

Según los estudios, la comunidad principal que habito el


Valle del Suaza, fueron los indios andakies. “Andaquí”,
también escrito andakí y llamado alternativamente
aguanunga o churuba es un pueblo indígena que habitó la
cuenca alta del río Caquetá, al suroccidente del actual
departamento colombiano del Caquetá y la bota caucana
(valle del Fragua), y el suroriente del Huila (valle del
Suaza).
El nombre "andakí" o "daakí", está ligado al consumo
ritual del yajé. Para algunas lenguas indígenas, andakí y
yajé son sinónimos. Para conocer el "espíritu del yajé" y
la disposición de éste, se requiere un preparado especial,
que los chamanes denominan "andakí".

En principio formaron parte de la Federación Pijao con el


ataque al asentamiento invasor de Francisco Díaz
en 1637 y reportado en acta del cabildo de Timana el 28
de enero de 1637. La resistencia andakí a la conquista

18
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

se prolongó hasta el siglo XVIII. En 1721 tuvo lugar una


sublevación general de las tribus del Putumayo y
Caquetá, que contó con la participación Andakí, Tama y
"Mocoa" (Friede 1953, 24, 241). A la resistencia activa
mediante sublevaciones y ataques a las misiones y
pueblos de colonos, se unía una resistencia pasiva,
económica, mediante las relaciones de intercambio entre
los Andes y la selva, las cuales incluían el chamanismo y
por tanto el curanderismo, como poder cultural y la
participación en la vida de las dos regiones (Ramírez
1979). (Blog: PENSAMIENTO ANDAQUÍ).

19
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 7 Mapa de Asentamientos Indígenas en Suaza


20
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

TOPONIMIA

Existe una leyenda muy corta que el


nombre de Satia obedece a un cacica
que habito estas tierras y era llamada
asi.
Etimologicamente la palabra Satia
significa en Kechua6, Sati7: “Punzada,
Pinchadura”.
Pero tambien es un palabra sanscrita
Satya8, Satia que significa: “Verdad o

Figura 8 Danza representativa


India de la Cacica Satía
6
Quechua, grupo de pueblos del área andina, que forman la familia
lingüística quechumarán y habitan principalmente en Perú, Ecuador y
Bolivia. Los quechuas estaban emparentados, desde el punto de vista cultural
y lingüístico, con los aimaras, que poblaban las mismas regiones de
Sudamérica. Los pueblos quechua o quichua, que, al parecer, en sus orígenes
vivieron en una pequeña región de las montañas meridionales de Perú, se
convirtieron en el componente más poderoso del Imperio inca. El quechua
era la lengua oficial de los incas y, a medida que el Imperio se fue
extendiendo, su utilización se difundió por un extenso territorio de
Sudamérica. La cultura quechua fue una de las más elaboradas del hemisferio
occidental antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo
XVI. Muchos de los logros artísticos y científicos habían sido heredados de
las culturas preincaicas de los pueblos aimara, nazca y yunca; sin embargo el
Imperio inca aportó avances muy importantes en la organización social, la
arquitectura, la ingeniería, la ciencia militar y la agricultura, cuya base
económica era el uso de terrazas para el regadío y el aprovechamiento del
terreno montañoso. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

7
MEMORIAS DEL HUILA Tomo 5, Asesograficas 1990, Pag.320
8
www.wikipedia

21
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Correcto”.
Fundación

Satia hasta el momento no tiene una fecha de fundación


exacta, el punto referente es el señor Rafael Cano9 que el
31 de Julio de 1788 dono un lote de terreno para construir
el pueblo de Suaza.
Para el año 1954 a 195510 Satia contaba con las
siguientes familias y casas:
En diriccion Norte hacia el sur, Saul Mora Ferro y su
señora Emelina Collazos Soto, Emiliano Bran, Marciano
Sanchez, Lucila Zambrano, unas señoras que le decian
las Currucas, Pacual Tamayo, Pastor Vargas, Mateo
Vargas, Pablina Ortiz, Las Juacas, Rufino Cardozo, Felix
Zambrano, Escuela de Satia, Capilla de la Virgen de las
Lajas, Un señor de apodo dulce pata, Tulio Vargas, Luis
Zambrano, Ramon Morales, Raimundo Cardozo, Marcos
Bran, Alfonso Zambrano, Leoniso Ortiz, Hilario Zambrano.
Un total de 23 edificacion, 21 Familias.

9
MEMORIAS DEL HUILA Tomo 5, Asesograficas 1990, Pag.178
10
Fuente: Teresa Mora Collazos, Suaza Huila, Nov. 1 2012

22
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 9 Panorámica de Satía (Foto: Nohemí Sánchez Vargas)

23
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

ASPECTOS GEOGRAFICOS

LOCALIZACION
La vereda de Satía, pertenece al MUNICIPIO DE SUAZA
HUILA COLOMBIA, situada a 7 kilómetros de la
cabecera Municipal.

Satia Suaza

Figura 10 Mapa Satelital de Suaza y sus alrededores

La Zona Horaria en Quebrada Satía es América / Bogotá


Salida Del Sol a las 05:45 y La Puesta Del Sol a las
17:48. Es oscuro Latitude 1.9711111 °, Longitud.-
75.7886111 ° (Fuente Google 24 marzo 2010 )

24
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

LIMITES

Figura 11 Mapa de Satía y su ubicación Municipal

Figura 12 Mapa de Satia y su división limítrofe

25
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

La vereda de Satia tiene un área total de 2673,01 Ha. Al


norte limita con la vereda de la Singa, y el Casco urbano,
al Oriente con la vereda de Hato Viejo, al Sur con la
vereda de las Quemadas y Picuma, al occidente con el
municipio de Timaná.

TRANSPORTE

Se hace por vía terrestre, vía principal de acceso


carretera nacional pavimentada Suaza – Florencia, tramo
de 2 kilómetros, consecutivamente, se hace la bifurcación
a la derecha sin pavimentar, de 5 km aproximadamente.
“El transporte hasta la vereda es bueno debido a la
frecuencia de circulación de camperos, motocicletas y
camionetas de uso particular que por esta vía transitan.”
Es de anotar que existen aun los viejos caminos de
herradura que comunican el casco urbano con la vereda.

OROGRAFÍA

La vereda su mayor concentración poblacional esta sobre


un terreno elevado a 1400 m.s.n.m. aprox. Rodeado de
montañas, cortas terrazas, pequeñas pendientes y
colinas; un breve y no muy estrecho cañón en su parte
alta por donde fluye su principal afluente hídrico.

26
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 13 Mapa Orográfico de Satia

SUELOS

Satia posee suelos tipo MQAg2 que son suelos en relieve


fuertemente escarpado y pendientes mayor de 75%;
También tiene los MLBf suelos en relieve moderadamente
escarpado y pendientes del 50% y 75%; MQAf suelo
moderadamente escarpado y pendiente de 70% a 75%;
MQHf suelo en relieve moderadamente escarpado y

27
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

pendiente entre el 50% al 75%; PQBc suelos de relieve


moderadamente inclinado y pendiente del 7 al 12%;
MQHd2 suelos de relieve moderadamente quebrado y
pendientes del 12 al 25%. (Fuente: Estudio de revisión,
ajuste y modificación del esquema de ordenamiento
territorial Municipal, alcalde Abraham Sánchez Vargas,
2004 2007).

Figura 14 Mapa de Suelos vereda Satía

HIDROGRAFIA

Su principal fuente es la Quebrada del mismo nombre,


Satia, que nace en sus estribaciones montañosas en el

28
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

occidente, y desciende entre las montañas, pasa por el


lado Sur del Casco Urbano hasta desembocar en el Rio
Suaza.

Figura 15 Mapa Hidrográfico de Suaza

Forma parte de la Subcuenca del Suaza, quien a su vez


pertenece a la vertiente del Caribe.
La Microcuenca de Satia se sitúa en sentido Sur Norte en
el lado occidental del Rio Suaza y es abastecido por la

29
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Quebrada los Chorros. Su área de influencia es de


1136.31 Has.
Otros recursos hídricos con que cuenta la vereda son, la
zanja del Salado, Quebrada los Chochos, Quebrada la
Delgadita y el Chamizal.

Figura 16 Q. Satía próxima a desembocar sobre el Rio Suaza

CLIMA

“El Clima de Suaza va de tropical húmedo a semi


húmedo, con temperatura promedio de 23°C. El máximo
primario multianual se produce en los meses de octubre y
noviembre. Marzo y abril, señala el máximo secundario.

30
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Las precipitaciones mínimas se presentan en enero y


mínimo parcial en agosto y septiembre.
En el Municipio se encuentran tres tipos de climas, los
cuales son: FMH, MH y MMH.” (Fuente: Revisión, Ajuste
y modificación del esquema de ordenamiento territorial
del municipio de Suaza Huila, Diagnostico, Abraham
Sánchez Vargas, Alcalde municipal 2005.)

Figura 17 Mapa Climático de Satía

Satia posee clima tipo MH-FH (Medio y Humedo


Transicion Frio Humedo) en alturas mayores a 1600
m.s.m.m. temperatura promedio entre 14 y 18ºC con
precipitaciones mm entre 1700 a 2200. Pero impera el
clima tipo MMH (Clima Medio Muy Humedo) En altitudes

31
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

que van desde los 1300 a 1600 m.s.n.m. con temperatura


promedio de 18 a 23º C.

“Se debe tener en cuenta que la temporada de lluvias se


acentúa en el mes de junio donde se presentaron las
mayores precipitaciones durante los años 1986 al 1999,
seguido en importancia por el mes de mayo. Es de anotar
que los niveles promedio se han presentado en el mes de
junio cuyas avenidas más representativas se presentaron
en intervalos de siete años.

En los diez años comprendidos entre 1986 a 1995, los


meses más frescos en promedio fueron Marzo, Julio,
Agosto presentándose 20.9°C, promedio en marzo de
1989, 19.7°C en junio y 20°C. En julio y agosto del mismo
año por lo que se determina que son los meses más fríos
de todo el periodo. En los últimos 4 años el mes más frío
ha sido Julio con temperaturas mínimas promedio de
21.3°C dados durante el mismo mes de 1997. El mes más
caluroso fue enero de 1998 con 24.3°C en promedio.”
(Fuente: Revisión, Ajuste y modificación del esquema de
ordenamiento territorial del municipio de Suaza Huila,
Diagnostico, Abraham Sánchez Vargas, Alcalde municipal
2005.)

32
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Satia

Suaza
Tabla 1 Aspectos Fisicobioticos de Suaza Clima

El municipio de Suaza se encuentra en una convergencia


intertropical influenciado por los Vientos Alisios.

RECURSOS NATURALES

Satia cuenta con cierta diversidad de especies tanto en


Flora y Fauna afectada por sus habitantes que con el
correr de los años, han hecho retroceder especies nativas

33
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

y sus bosques vienen siendo deforestados para dar paso


a los sistemas agrícolas y Ganaderos.

Flora

Sobresalen guaduas, arboles de dinde, bilibiles, yarumos,


balso, garruchos, caña fistos (Chlorophora tinctorea),
caucho (Ficus sp), payandé (Pithecellobium dulce),
cachingos, cedros, contadas palmas, guamos, matarraton,
arrayanes, caspicarachos, nacederos (Trichanthera
gigantea), caracolí (Anacardium excelsum); arbustos,
matorrales y otras: como sangregado, siete cueros, ortiga,
iraca, uña gato, guayabos, platanillos, quiches (Tillandsia
usneoides), orquídeas, setas, musgo, anturios,
enredaderas, diente león, árbol del pan, moras silvestres,
helechos, entre otros.

34

Figura 18 Árbol de Yarumo


SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 19 Algunas especies vegetales de Satia: Anturio Silvestre


Blanco, Orquidea, Hongo.

Fauna

Antiguamente se encontraban osos de antejos, hoy están


desaparecidos; en menor y muy rara vez pueden salir
venados, tigrillos, dantas; en otro grado encontramos
Guaras, armadillos, zorros, chuchas, ratones de campo,
osos hormigueros, serpientes (cazadoras, equis muy
venenosa, coral, arbóreas o de tiro) lagartijas, ranas,

35
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

sapos; peces en la quebrada como picalones, sardinas,


negros, también cangrejos. De insectos son muchos los
existentes identificados y sin identificar, encontramos
Mariposas, abejas, abejones, avispas, hormigas, arañas,
mariquitas, cucarrones, libélulas, gusanos, matiz
religiosas, chapulines, mosquitos, moscas, entre otros.

También las aves recorren sus bosques, huertas y


jardines de Satia, encontramos por ejemplo: Colibrís,
gorriones, azulejos, cardenales, toches, mirlas, come
hipas, toreadores, lechuzas, búhos, águilas, halcones
peregrinos o garrapateros, gavilanes, chulos, perdices,
chilgas, pavas, chilangas, loros, cucaracheros,
golondrinas, carpinteros, chamones, Martín pescador,
paticos silvestres, entre otros más.

Pero sin lugar a dudas es claro que desde tiempos


remotos dentro de la colonización, estos recursos se han
venido deteriorando, minimizando o acabando.
Las siguientes ilustraciones nos esbozan algo de esas
especies más importantes en envergadura que están en
amenaza de alto riesgo:

36
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 20 Danta o Tapir Americano (Tapirus terrestre).

“La Danta11: Se distribuye desde Colombia hasta


Argentina y Paraguay, conocido también como anta y
marebis (en Brasil), gran bestia (en Colombia y Ecuador)
y sacha vaca y huagra (en Perú). Es de color marrón
oscuro; desde la parte occipital se desprende hacia atrás

11
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.

37
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

una cresta levantada, musculosa, de fuertes pelos que


terminan en los hombros. La cola y extremidades son
fuertes; presenta cuatro dedos en las patas delanteras y
tres en las posteriores.

Habita en zonas cálidas y templadas, cerca de ríos o


lagunas, y en bordes de sabana. De costumbres
territoriales y actividad nocturna, duerme durante el día al
abrigo de los árboles o sumergido en caños o ríos,
sacando la cabeza periódicamente. Así evita a los
tábanos, los mosquitos y al calor. Los sentidos del olfato y
el oído están muy bien desarrollados y, al parecer, emiten
sonidos de baja intensidad para comunicarse con otros
miembros del grupo familiar, pues en la espesura de la
vegetación la vista no resulta de gran ayuda.

Se alimenta de las ramas de árboles bajos, arbustos o


herbáceas. Escapa con facilidad de sus enemigos, por su
constitución fuerte corre en línea recta dejando a su paso
una trocha completamente abierta.

Son mamíferos más o menos grandes que miden entre 75


cm y 1,20 m y pesan entre 225 y 300 kilogramos. Gracias
a su nariz flexible y larga desentierran hojas, fruta y
materia vegetal de la que se alimentan.
Los tapires han sufrido pocos cambios respecto a las
formas ancestrales del plioceno, y de hecho siguen

38
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

perteneciendo al mismo género. Sus enemigos naturales


pertenecen, a excepción del ser humano, a la familia de
los Félidos, por ejemplo el jaguar. La reproducción puede
ocurrir en cualquier época del año y, tras un periodo de
gestación de unos trece meses, la hembra pare un sola
cría; ésta se caracteriza por nacer con un pelaje muy
diferente al de los adultos, rayado y manchado, un
camuflaje perfecto para pasar inadvertido ante sus
enemigos.
Son los perisodáctilos más antiguos y están
emparentados con los caballos y los rinocerontes.
Clasificación científica: la danta pertenece a la familia
Tapíridos perteneciente al orden Perisodáctilos.”

Figura 21 Oso Hormiguero

39
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

“Oso hormiguero12, nombre común que se aplica a ciertos


mamíferos insectívoros de México, América Central y
Sudamérica. Todos los osos hormigueros se caracterizan
por poseer un hocico largo, en forma de tubo, y por
carecer de dientes. El oso hormiguero gigante o
tamanduá bandera, que puede pesar hasta 39 kg, es la
especie de mayor tamaño. Su hábitat natural son los
bosques tropicales, las zonas pantanosas y las llanuras
abiertas. Es un animal principalmente diurno (activo
durante el día), en áreas poco habitadas, pero adquiere
costumbres nocturnas en áreas densamente pobladas. El
pelaje es áspero e hirsuto y la cola larga y poblada. El
color del cuerpo es gris, con una banda diagonal oscura
con bordes blancos que le sube por los hombros. Al igual
que el resto de especies de osos hormigueros, posee
garras fuertes en las extremidades anteriores, que están
curvadas hacia dentro. Éstas, además, son tan largas que
el animal no puede caminar sobre la planta de los pies, y
tiene que hacerlo sobre los nudillos. El oso hormiguero
utiliza las garras como sistema de defensa o para romper
los nidos de barro de las termitas que constituyen su
alimento. Con su lengua larga, extensible y cubierta de

12
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

40
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

saliva pegajosa, atrapa a estos insectos con enorme


rapidez.

Todos los osos hormigueros son animales solitarios. La


hembra pare una única cría que es transportada en la
espalda de la madre durante toda su infancia; en el caso
del oso hormiguero gigante esta situación se prolonga
hasta cuando la cría tiene casi un año de edad. Otros
mamíferos a los que también se les llama osos
hormigueros, pero que no están relacionados con los
verdaderos, son: el oricteropo, el equidna, el pangolín y el
numbat, siendo este último un marsupial.

Clasificación científica: los osos hormigueros


constituyen la familia de los Mirmecofágidos
(Myrmecophagidae), dentro del orden Xenarthra
(anteriormente Edentados). El oso hormiguero gigante
recibe el nombre científico de Myrmecophaga tridactyla, el
oso hormiguero enano se clasifica como Cyclopes
didactylus, y los osos hormigueros de collar se denominan
Tamandua tetradactyla y Tamandua mexicana.

41
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 22 Avispa en construcción de su nido de barro Foto:


Kenneth Harrison Yela Mora

42
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 23 Cangrejo de quebrada

Figura 24 Ave Silvestre en su ambiente natural 43


SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Los avances de las fronteras pecuarias y agrícolas se


manifiesta claramente en las coberturas vegetales en
pastos naturales degradados, que indican urgentemente
reforestar con el objetivo de proteger a la microcuenca.

ASPECTOS SOCIECONOMICOS

POBLACION

Figura 25 La población de Satia en su fiesta patronal.


44
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

“Por el año 1788 el 31 de Julio, el Señor Rafael Cano,


dona un lote de terreno al Municipio de Timaná; hoy estos
terrenos corresponden al parque principal y zonas
aledañas del Municipio de Suaza” (Fuente Notaria de
Garzón) y el 13“8 de Agosto del mismo año, Don Calixto
Perdomo, dona mas tierra”; Estos dos personajes, nos
puede indicar que eran los dueños de estas tierras, si
tenemos en cuenta que Satia llegaba hasta lo que hoy es
el Casco Municipal. Posteriormente se habla de una Satia
González y la otra Satia López. Una donde se construyo
el caserío y la otra quedo solamente en finca o hacienda.

Raza

La mayor parte de la comunidad es de origen blanco y


mestizo. No existen fenotipos indígenas, ni sobrevivientes
de los antiguos habitantes precolombinos de Satia.

Se evidencia también genes de origen alemán, el apellido


Bran, es muy propio de este país Europeo.
13
MEMORIAS DEL HUILA Tomo 5, Asesograficas 1990, Pag.178

45
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 26 Jóvenes cuyo padre es de la vereda de Satia.

Idioma

Netamente Español.

Densidad Poblacional

Para los años cincuenta, se tenía en la vereda de Satia un


total de 21 Familias, 21 casas, más la Capilla y la
Escuela.

46
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Para el año 2010, contaba con una densidad poblacional


de 313 habitantes, 85 viviendas, 84 Familias. (Fuente:
SICAPS Hospital Nuestra Señora de Fatima, Nov.2010)

Para el año 2012:

Distribución por
Distribución por rangos de edad %
sexo
sobre
Total
total
<1 15- 45- No. No.
1-4 5-14 >60 Mpio.
año 44 59 Hombres Mujeres

Población
25 9 92 147 39 45 196 161 357
2010

% 7,00 2,52 25,77 41,18 10,92 12,61 54,90 45,10 100


Tabla 2 Densidad y distribución poblacional de la
vereda Satía (Fuente: Alcaldía Municipal de Suaza)

47
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 27 Calles de Satia Foto: Nohemí Sánchez Vargas

RELIGION

Figura 28 Capilla Virgen de las Lajas de Satia (Foto: Nohemí Sánchez

La religión que profesa la población es Católica.

48
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Cuenta una antigua habitante Teresa Mora Collazos,


cuando era niña, su padre Saúl Mora Ferro, a comienzos
de los años cincuenta narraba la siguiente historia:
Una señora de nombre Joaquina, había viajado a pie
hasta la virgen de las Lajas en Nariño, por un camino
agreste y lleno de bejucos, regreso a Satia con un cuadro
de la Virgen, y de ahí fue profesando su fe y la de sus
habitantes. Con el tiempo un señor de nombre Frutoso
cargaba en un cajón a la Virgen haciendo peregrinación y
romería domiciliaria, en todas las fincas y otras veredas;
En algunas ocasiones, la dejaba con una familia para
hacer oración a la luz de las velas.

En esta vereda se ha hecho famosa la fiesta de la Virgen


de Las Lajas que la celebra el 16 de septiembre de cada
año, es fiesta tradicional a la cual concurren todos los
vecinos.

Figura 29 Imagen de la Virgen de 49


las Lajas en la Capilla de la
Vereda de Satia.
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

EDUCACION

Figura 30 Escuela de Satia

La Escuela de Satia antiguamente de bahareque ha


tenido reformas estructurales dadas con los diferentes
administradores públicos.

La mayoría de sus pobladores recibieron, o están


recibiendo educación primaria en estas instalaciones. A
finales de los cuarenta y comienzos de los cincuenta, en
esta escuela estudiaron personas de una renombrada
familia que llegaban a caballo y dejaban amarrados a un

50
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

lado de la escuela; Barcen, Iván, Martha, Margarita, de


apellidos Mora Collazos, Bran, Zambrano y Sánchez, eran
algunos de los estudiantes de ese entonces que recibían
educación de la profesora Amalia Carvajal, en educación
primaria.

SALUD

La vereda de Satia no cuenta con un puesto de Salud y


debido a su cercanía con el Casco urbano, no ha sido
necesario; Recibe las Brigadas de Salud, en vacunación,
higiene oral, citologías, psicología, que el Hospital
Nuestra Señora de Fátima realiza durante campañas
programadas en todo el año.

SERVICIOS PUBLICOS

- Del sector: Cuenta con redes de acueducto veredal y


energía eléctrica. Los servicios públicos del sector son
buenos.

- Del inmueble:

- Acueducto: Consta de matrícula de acueducto


veredal.

- Alcantarillado: Las aguas negras del predio se


disponen directamente a un pozo séptico.

51
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

- Energía: Presenta una matrícula de la Empresa


Electrificadora del Huila.

- Teléfono: Ninguno. Aplica la telefonía móvil celular.

Fuente: Alcaldia Municipal de Suaza Huila, 2012


VIVIENDA

La mayoría de las casas están construidas en materiales


como madera, guadua, casas de bahareque; con los
avances modernos, se han empleado los materiales de
ladrillo en algunos aislados casos.

Figura 31 Vivienda típica de la localidad de Satia Foto: Nohemí


Sánchez Vargas
52
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

ECONOMIA

Figura 32 Ganadería en la vereda de Satia.

53
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

El sector ganadero desde tiempos ancestrales era un


gran potencial dentro de su economía, encontramos
especies bovinas de ganado cebú a mayor escala,
ganado lechero normado, pardo y también criollo. La
especie equina aun está presente pero no como esa
herramienta primordial de trabajo y movilidad que existió
en tiempos remotos, hoy son remplazados por
motocicletas y carros.

Paralelo a ese sector la Agricultura siempre ha estado


presente, sobresalen los cultivos de Café, Plátano Yuca,
Caña de azúcar y Maracuyá.

Figura 33 Agricultura en Satia, predomina cultivos de


Café, Plátano, Yuca, Caña de azúcar.

54
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

POLITICA

Con el correr de los años los partidos tradicionalista el


Liberal y el Conservador han pasado a un segundo plano,
ahora las nuevas generaciones contemplan las diferentes
alternativas que ofrecen los candidatos principalmente
que beneficie a su comunidad, y que sean convincentes y
veraces para poder hacer su escrutinio.

ORDEN PUBLICO

La situación de orden público del sector es de


tranquilidad, no se han presentado actos de delincuencia
común o presiones de grupos al margen de la ley que
impidan la tranquila tenencia y usufructo de las tierras.
Es una tranquila villa.

PLANEACION Y DESARROLLO PROYECTADO EN EL


CONTEXTO MUNICIPAL

55
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Gestión Ambiental

Según estudios realizados por la Corporación Autónoma


Regional del Alto Magdalena CAM, en año 1997 sobre el
Municipio de Suaza, estableció un diagnóstico de la
problemática ambiental, a nivel globalizado de todas las
veredas, incluida por supuesto Satía, encontró una
problemática en:
1.Degradación de Suelos, teniendo en cuenta el uso, lo
dividió en zonas de aprovechamiento y conservación:
Zona subutilizadas o en conflicto medio, ocupadas por
pastos; Zonas adecuadamente utilizadas; Zonas
inadecuadas o en alto conflicto, cuyo suelo se le estaba
dando un uso no adecuado, haciendo talas que
desforestan, quedando sin protección vegetal generando
procesos erosivos que generan riesgos, aquí clasifico la
vereda de Satia; Por ultimo Zonas de alto riesgo,
influenciada por desforestación, vías de comunicación,
fallas geológicas.
2. Saneamiento Hídrico, muchas microcuencas del
municipio de Suaza, en sus nacimientos poseen una
excelente calidad biótica, en los márgenes rivereños
podemos encontrar bosques de galerías, pero a medida
que avanzan las aguas, van cambiando su composición,
recibe aguas negras de algunas casas, aguas de lavado
del café, agroquímicos.

56
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

3. Degradación de ecosistemas estratégicos, Suaza


cuenta con muchos atractivos turísticos, arqueológicos y
culturales, pero faltan programas que integren visitas
guiadas y orientadas al ecoturismo que han generado
detrimento de zonas de vida.
4. Falta de Educación ambiental.
5. Ausencia de políticas para asentamientos
humanos.
Establecido el diagnostico elaboro su tabla sobre la
Problemática ambiental y estrategias de solución,
municipio de Suaza; Tabulo problema, causas,
consecuencias y estrategias de solución. Cuya fuente
reposa en el Plan de Ordenamiento Ambiental y Manejo
Ambiental de la Cuenca Alta del Rio Magdalena-POMAM.
Esbozada la información, estableció sus Plan de Gestión
Ambiental, que consistía en: Políticas generales de apoyo
para la formulación del plan de gestión Ambiente local,
Política ambiente local, estrategias de implementación del
plan de gestión ambiental local con sus acciones de
coordinación interinstitucional, mecanismos de
participación ciudadana, e incentivación de procesos de
capacitación técnica. Talleres de apoyo, prevención de
desastres, campañas educativas y prácticas.

57
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Hoy en día el Sena está presente en el Municipio de


Suaza formando nuevos profesionales en materia
ambiental que traerán beneficio a todos las veredas.
Pero para el siguiente cuatreño del actual alcalde Orlando
Bohórquez Santanilla, los planes y proyectos están
generalizados que aplican en la mayoría de la población.
“El presente Plan desarrollo es concebido como un todo
integral y para ello se tuvieron en cuenta las distintas
dimensiones del desarrollo: poblacional, socio cultural,
político administrativo, ambiente construido, ambiente
natural y económica. Contiene las políticas para el
desarrollo del Municipio, traducidas en objetivos,
estrategias, programas, proyectos y metas, discriminadas
en la diferentes dimensiones y sectores de desarrollo;
está articulado al Esquema de Ordenamiento Territorial
del Municipio y a las políticas departamentales y
nacionales, igualmente contempladas, en el Plan de
Desarrollo Departamental “Haciendo el Cambio en el
Huila” y en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
“Prosperidad para Todos”.

Lo anteriormente expuesto y en razón de que es un


instrumento de planeación coherente y congruente con la
problemática socio económica, política y cultural del
Municipio de Suaza, garantizan su legitimidad y
pertinencia.

58
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

También es importante resaltar que para la formulación


del documento preliminar del Plan de Desarrollo Municipal
se contó con el acompañamiento y guía del Departamento
Nacional Planeación, se cumplieron todos los
requerimientos de la Ley 152 de 1994, previamente a
haber sido puesto a consideración del Consejo Territorial
de Planeación, con el fin de obtener de esta instancia las
recomendaciones y sugerencias pertinentes, las cuales
contribuyeron al fortalecimiento y fundamentación del
documento final”… (Fuente Alcaldía Municipal de Suaza
Huila, Planeación, 2012)

Han contemplado los siguientes planes en materia de


Salud, recreación y deporte, cultura, vivienda, transporte y
otros sectores importantes de municipio De Suaza, en la
cual se hacen contemplaciones municipales, que
intrínsecamente en estos análisis se halla la Vereda de
Satia.

59
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

ANEXO
PARTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012
2015
(Fuente: Planeación, Alcaldía Municipal de Suaza, 2012)
Salud
Problemas
 La población con oportunidad de estar asegurada, no
se encuentra ciento por ciento vinculada al sistema de
seguridad social en salud.
 Notorio índice de muertes en la población por causa
de patologías de interés de salud pública.
 Deficiente calidad de los servicios de salud ofrecidos
por la ESE.
 Falta de conciencia en la población para prevenir la
enfermedad.
 Alto porcentaje de casos de violencia intrafamiliar.
 Consumo de alcohol y alucinógenos en la población
adolescente del Municipio.
 Presencia de embarazos en la población
adolescentes.
 Muerte de la población por causa de insuficiencias
respiratoria aguda.
 Alto porcentaje de enfermedades crónicas no
transmisibles en la población.
 Presencia de casos de VIH en el Municipio.
 Insuficiente infraestructura y dotación de los puestos
de salud en el área rural.
 Deficiencia en el sistema de información e
implementación de TICs. En la ESE y la Dirección
Local de Salud.

Causas
 Falta de depuración de la base de datos del sistema
de Régimen Subsidiado.
 Falta de ingresos en la población por desempleo y
bajos recursos económicos.
 No vinculación patronal de empleados al Régimen
Contributivo.

60
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

 Ineficiencia de los programas orientados a intervenir


las patologías en salud pública.
 Falta de organización y planificación en el manejo de
la ESE.
 Ineficacia de los programas de Promoción y
prevención de la enfermedad.
 Inadecuado manejo de los conflictos.
 Deficientes programas para el aprovechamiento del
tiempo libre en la población.
 Deficiente control de expendios de alcohol y
alucinógenos.
 Ineficacia de los programas de Salud Sexual y
Reproductiva.
 Falta de inversión económica en el sector salud.
Deficiente inversión en los recursos tecnológicos y
software.

Cultura

La cultura en el Municipio de Suaza la viene impulsando


el ente territorial desde la Dirección de Deporte y Cultura
a través de la implementación de programas de formación
en danzas, música y de lectura dirigido preferencialmente
a niños y a adolescentes.

El ente territorial cuenta con infraestructura física


adecuada para formación y promoción de las expresiones
artística representada en la Casa- Museo del Sombrero
Suaza.

Lectura
Existe una biblioteca pública donada por la Biblioteca
Nacional con una dotación de 2300 ejemplares la cual no
cuenta con una infraestructura física para su
funcionamiento y en la actualidad se presta el servicio en
la Casa del Sombrero Suaza. En cuanto a la asistencia a
la biblioteca se corroboró que el 90 % correspondió a
niños y adolescentes con 720 asistencias registradas

61
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

durante el año 2011, lo cual representa una cobertura


baja del servicio en relación con el número de niños y
adolescentes que residen en el Municipio. Se resalta
además, que la atención en la biblioteca pública la
realizan estudiantes del grado 11º de la Institución
Educativa San Lorenzo en cumplimiento de las horas
correspondientes al proyecto de servicio social y que no
existe un funcionario o bibliotecario de tiempo completo.

Formación Artística:
El ente territorial desarrolló programas de formación
artística en música orientado al fortalecimiento de la
banda de vientos del Municipio con la contratación de un
instructor e involucrando de manera permanente a 35
personas entre niños y adultos; esta banda de vientos
posee 24 instrumentos. También se garantizó la presencia
de un instructor para la Banda de Paz del Municipio,
programa que involucró de manera permanente a 60
jóvenes, con igual número de instrumentos. Se desarrolló
además, un proyecto de formación en danzas que
involucró de manera permanente a 15 jóvenes suaceños
(Fuente: Dirección de Cultura Municipal. 2011).

En artes manuales se evidencia que se desarrolló en


convenio con el SENA cursos de capacitación en
elaboración del Sombrero Suaza; talleres de confección,
bordados y artesanías para niños. Como debilidad se
resalta que existe una baja cobertura en formación
artística en el Municipio.

Se evidencia la existencia de algunos grupos culturales y


artísticos organizados como: La Banda de Viento
Municipal, Banda Marcial, Grupo de Danzas auspiciados
directamente por el ente territorial y otros grupos como:
Grupo Carcajadas, Escuela de Corazones creativos,
Grupo de Danzas Jipi Japa y la Corporación Chánchala,
los cuales vienen funcionando con muchas limitaciones,

62
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

con poca dotación y deficiente apoyo de parte del ente


territorial.

Festividades y Eventos Culturales


Se evidencia un mínimo de eventos culturales realizados
para la presentación de las muestras artísticas, lo que
justifica el mínimo de participación de la población en los
mismos, lo cual está asociado también, a la deficiente
infraestructura existente. El programa cultural que más
involucra población se desarrolla en el marco de las
festividades del San Pedro en el mes de junio.

En el Municipio de Suaza no existen escenarios


apropiados para la presentación de las muestras artísticas
y culturales ni para la realización de festividades
tradicionales, lo cual ha incidido en el bajo de número de
eventos realizados y en la poca participación de la gente
en los eventos culturales desarrollados.

El arte de elaboración del Sombrero Suaza, que


tradicional ha identificado al Municipio en el contexto
regional y nacional, tiende a desaparecer por la falta de
organización de las artesanas, la ausencia de apoyo por
parte del ente territorial, ausencia de canales de
comercialización y disminución de la materia prima. Se
evidencia la existencia de 82 artesanas, cuyo promedio es
de 60 años de edad, de las cuales 34 trabajan este arte,
algunas de ellas para el consumo familiar y otras para
comercializarlo en el mercado local. Se hace urgente
implementar programas orientados desde el ente territorial
con el fin fortalecer y preservar este valioso patrimonio
cultural.

En el Municipio existe un programa de vigías del


patrimonio cultural integrados por 10 personas quienes
vienen realizando acciones como: la caracterización
cultural del Municipio, consolidando la memoria histórica

63
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

del mismo y promocionando los valores culturales


existentes.

Las fiestas tradicionales como el San Pedro, la


celebración del “20 de Julio “en el centro poblado
Guayabal, las festividades de fin de años y las fiestas
religiosas como: las patronales de “San Lorenzo”, de la
Virgen de Aránzazu en el Centro poblado de Gallardo y de
la Virgen de las Lajas en la Vereda Satía, se constituyen
en los espacios culturales más representativos y
concurridos en el Municipio.

En términos generales se evidencia que el Municipio de


Suaza es pobre en expresiones culturales y además
existe una tendencia a debilitarse las expresiones
existentes, debido a la ausencia de una política pública
local y de planeación para intervenir las necesidades del
sector y al escaso presupuesto con que cuenta el ente
territorial; complementario a lo expuesto anteriormente, se
resalta que en el Municipio no se ha constituido el
consejo Municipal de Cultura lo cual evidencia la falta de
interés con que se asume la cultura en el Municipio.

Problema
 Baja formación, promoción, creación y producción
cultural y artística
 Mínima participación de la población vinculada a
eventos culturales
 Deterioro del patrimonio cultural intangible del
sombrero Suaza y de otros saberes.

Causas:
 Inexistencia de un plan Municipal de Cultura y
deficiente inversión (Ausencia de una política pública
local).
 Falta de organización y formación de artesanos y
artistas.
 Ausencia de eventos y espacios culturales de calidad.

64
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

La ausencia de una política pública local relacionada con


el sector es determinante en la pobreza cultural del
Municipio y la concerniente perdida de saberes
tradicionales como el arte de la elaboración del sombrero
Suaza.
Deporte y Recreación

El Municipio de Suaza se caracteriza por la preeminencia


de una baja cultura deportiva que se refleja en la vida
sedentaria de la gran mayoría de la población que se
traduce en una alto índice morbilidad asociada a obesidad
traducida en un notorio número de casos registrados de
hipertensión en personas mayores de 50 años,
complementados además, por malos hábitos de vida.

En cuanto a la práctica del deporte a nivel competitivo se


resalta que se ha orientado desde el ente territorial en
coordinación con la Escuela Deportiva “San Lorenzo”
mediante la implementación de campeonatos en los que
han participado los niños-as, los jóvenes y los adultos en
las disciplinas deportivas de futbol, futbol sala, baloncesto
y vóley bol.

En el año 2011 se involucraron de manera directa en


campeonatos realizados en las disciplinas arriba
mencionadas a 768 personas. Se resalta que para el
género femenino el ente territorial organizó un
campeonato de futbol sala que involucró directamente a
60 mujeres y un campeonato infantil de baloncesto que
involucró a 60 niñas.

Tabla No. 17 Campeonatos Realizados por Disciplinas


Deportivas- 2011

CAMPEONATOS POR DISCIPLINAS


DEPORTIVAS-2011
Disciplina Categorías No.

65
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Participantes
Futbol Veteranos 108
Futbol Libre- veredal 119
Futbol sala Femenino- 60
Futbol sala Libre (24 Horas) 80
Futbol sala Libre (Inter 80
gremios)
Futbol sala Infantil 61
Futbol sala Libre ( Gallardo) 130
Baloncesto Femenino 60
Infantil
Vóley bol Libre 70
Total participantes directos 768

Fuente: Informe de la Dirección de Deporte Municipal. 2011

La participación de la mujer en los campeonatos


deportivos realizados es baja.

Se evidencia que otras disciplinas deportivas como


atletismo, ciclismos y ajedrez, las cuales son
representativas del Municipio, no han sido tenidas en
cuenta en los programas deportivos e igualmente no sea
tenido en cuenta a la población discapacitada.

En cuanto a la formación deportiva se resalta que el ente


territorial ha atendido, en convenio con la Escuela de
Formación Deportiva “San Lorenzo” a 50 niños en futbol y
a 40 niñas en Baloncesto durante el año 2011.

La infraestructura deportiva existente en el Municipio esta


orienta a la práctica del futbol, microfútbol y balón cesto y
no existe infraestructura para la práctica de otras
disciplinas. De las 42 veredas existen solo 2 (Mantagua y
Hato viejo) que no poseen escenarios deportivos, aunque
se ha identificado que los escenarios existentes se
reducen a una placa de cemento que no reúnen las
condiciones técnicas para la práctica deportiva, por lo

66
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

tanto se hace necesario mejorarlos dotándolos de


encerramiento, cubiertas, iluminación, graderías y
tableros.

En la zona urbana existen 2 escenarios deportivos


públicos para la práctica del microfútbol y baloncesto, un
campo de futbol y un espacio físico en el que se ha
proyectado construir el “Centro deportivo, recreativo y
cultural de Suaza” y que en la actualidad cuenta con los
diseños técnicos y un escenario deportivo construido y
techado.

El déficit de programas deportivos, la deficiente


infraestructura para la práctica del deporte y la escasa
vocación deportiva de la población están asociados al
deficiente presupuesto asignado para atender las
necesidades, deficiente infraestructura y falta de
mantenimiento de la misma, como también a la poca
planeación en el sector.

Problema
 Deficiente cultura y planeación deportiva en el
municipio

Causas
 Ausencia de una política pública local para el fomento
de una cultura deportiva.
 Falta de sensibilización y formación para la
consolidación de una cultura deportiva en la población
 Deficiente organización deportiva y apoyo a las
existentes
 Falta de inversión en dotación e infraestructura
deportiva
 Falta de estímulos para los deportistas.

El fomentar una cultura deportiva en la población se verá


reflejada en la calidad de salud física y mental de los
niños, jóvenes y adultos suaceños e impactará

67
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

significativamente en la tasa de alcoholismo y


drogadicción que es notoria en jóvenes y en la morbilidad
por problemas asociados a la obesidad.

En cuanto a la organización deportiva en el Municipio de


Suaza se evidencia que existe una escuela deportiva que
durante el año 2011 involucró directamente en eventos
realizados a 200 entre niñas, niños y jóvenes e
indirectamente a 500 personas. La coordinación de
Cultura, Educación, Deporte y recreación, adscrita al ente
territorial, involucró a 808 personas entre niñas, niños,
jóvenes y adultos.

Agua Potable y Saneamiento Básico

En la cobertura del servicio de acueducto en la zona rural


es del 51,04 y que el 8.33 % de la población
correspondiente a la zona urbana tiene cobertura de agua
tratada. La cobertura de acueducto se incrementará
cuando se entre en funcionamiento el Acueducto Regional
“El Líbano”, que abastecerá a 1.200 suscriptores de la
zona rural, correspondiente a 12 veredas.

Tabla No.18 Cobertura de Acueducto y Agua Potable

Veredas Acueductos Cobert


No. No. ura de
Cobert
Vere Vivien Con Sin
Vered Region
Con Agua
Acued Acued ura tratami Tratad
das das ales ales
ucto ucto ento a
51.04
42 3354 22 20 7 5 1 8.33%
%
Fuente: ESP SA Aguas del Huila 2011

El casco urbano del Municipio posee servicio de


acueducto con agua potable el cual se surte de la
Quebrada Emayá. La tasa de cobertura del servicio es de

68
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

100%, cubriendo además el sector bajo de la Vereda


Satía, con un total de 1.021 suscriptores, lo que
representa una cobertura general de agua potable en el
Municipio del 8.33 %.

Se resalta que el sistema de acueducto tienen la


suficiente capacidad para proveer del líquido a la
población urbana, aunque según estadística presentada
por Aguas del Huila S.A. E.S.P. se registra pérdidas de
agua tratada superior al 50% por factores como fugas por
deterioro de la red de distribución y conexiones
fraudulentas. En la actualidad se encuentra en proceso de
elaboración el catastro de redes de acueducto y
alcantarillado urbano, por parte de Aguas del Huila S.A.
E.S.P.

Tabla No. 19 Suscriptores por Servicios Públicos.


2011

Estrato Suscriptores Acueducto Alcantarillado Aseo


Estrato 1. 929 410 352 929
Estrato 2. 465 465 440 465
Estrato 3 47 47 46 47
Estrato 4 - -
Industrial 4 - - 4
Comercial 87 87 82 87
Oficial 12 12 12 12
TOTAL 1.544 1.021 932 1.544
Fuente: EMPUSUAZA E.S.P

En el centro Poblado de Gallardo el acueducto surte sus


aguas de la Quebrada San Pablo de Gallardo y no posee
planta de tratamiento de agua potable (PTAP). La calidad
de la red de distribución está en regular estado. La
cobertura del sistema corresponde a 250 suscriptores.
Este acueducto cuenta con una junta administradora
legalmente constituida.

69
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

El Centro Poblado Guayabal cuenta con el 100% de


cobertura del servicio de agua suministrado por el
Acueducto Regional “El Líbano” el cual está en proceso
de implementación; este acueducto cuenta con una planta
moderna de tratamiento que aún no está operando,
siendo administrado por la Junta de Usuarios. La red de
distribución es deficiente.
En la zona rural existen 42 veredas, incluyendo los
centros poblados, de las cuales 22 cuentan con
acueducto, sin agua tratada, con una cobertura de
51.04%.

Existen 4 acueductos regionales que proveen de agua a


16 veredas del Municipio, una de Acevedo y una de
Guadalupe, como se observa en la siguiente gráfica:

Tabla No. 20 Acueductos Regionales

No. Acueducto Veredas


Acueducto
1 Regional El Cerrito, La Independencia
Cerrito
Alto Tablón, El Avispero, El Líbano-Santa
Acueducto María , El Tablón, Guayabal Centro
2 Regional El Poblado, La Unión, Las Juntas, Las
Líbano Quemadas, Pantanos de Toribio, San
José, San Martin, Toribio
Acueducto
3 Regional San Hato Viejo, San Calixto
Calixto
Acueducto
4 Regional El Buenos Aires, El Vegón
Vegón
Fuente: Aguas del Huila S.A. E.S.P. 2011

En las veredas restantes la población posee acueductos


individuales, con redes en manguera en su mayoría.

70
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Alcantarillado

El servicio de alcantarillado cubre solamente al 19.41% de


la población y que corresponde a los habitantes de la
cabecera Municipal, los centros poblados y 5 veredas; el
72% de la población rural, utiliza sistemas alternativos.

Tabla No.21 Eliminación de Excretas

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
SOLUCIONES
ALCANTARILLADO
INDIVIDUALES
Veredas Sistemas Veredas
Con Sin con Cobert Con Sin Cobert
Alcantarill Alcantarill Tratamie ura Tratamie Tratamie ura
ado ado nto nto nto
7 35 1 19.41% 6 36 4.03%
Fuente: Aguas del Huila S.A. E.S.P. 2011

La cobertura del servicio de alcantarillado en la zona


urbana es del 98%, evidenciándose que la red presenta
deficiencias por ser un sistema mixto (para aguas negras
y lluvias), la cual en épocas de invierno se satura,
provocando inundaciones en casas de habitación de los
barrios bajos. En cuanto a la calidad del sistema se
resalta que es aceptable ya que parte de la red está
construida en tubería de gres y asbesto. Existe una planta
de tratamiento de aguas residuales (PTAR) la cual está en
funcionamiento.´

Los dos Centros Poblados cuentan con sistema de


alcantarillado sin PTAR, el estado de las redes es
deficiente y la cobertura es aproximadamente del 80%.

De las veredas restantes, (5) tienen sistema de


alcantarillado sin PTAR y 37 con sistemas individuales, la
mayoría de ellos sin conexión a pozo séptico.

71
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Aseo
El servicio de recolección de basuras y transporte lo
ofrece el Municipio de manera directa, dos veces por
semana en la zona urbana y una vez en los centros
poblados y las veredas del Líbano-Santamaría, San José,
Las Quemadas y sector San Isidro de la Vereda Hato
viejo.
El transporte de la basura es realizado en las volquetas
del Municipio, no existe programa de clasificación de
basuras y éstas son dispuestas en la empresa
Biorgánicos del Centro en el Municipio de Garzón Huila.
En el resto de las veredas del Municipio las basuras son
incineradas y/o depositadas a campo abierto.
Los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo
los presta el ente territorial de manera directa.

Tabla No.22 Cobertura del servicio de Aseo

ASEO
Veredas
Con el Sin el Cobertura
servicio servicio
5 37 21.26%
Fuente: Aguas del Huila S.A. E.S.P. 2011

En cuanto al servicio de recolección de basuras y


disposición de las mismas se registra que existe una
cobertura del 21. 26% en el municipio.

Problema
 Deficiente cobertura de alcantarillado y agua potable
en la zona rural y centros poblados del Municipio.

72
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

 Inadecuado manejo de aguas servidas en la zona


rural.
 Deficiente disposición y tratamiento de residuos
sólidos y agroquímicos en la zona rural y disposición
final de los mismos.

Causa

 Deficiente gestión e inversión económica para la


ampliación de la cobertura del servicio públicos que
son deficitarios.
 Ausencia de un plan maestro de alcantarillado en la
cabecera municipal y centros poblados.
 Notorio deterioro de la red de alcantarillado existente.
 Deficiente servicio y baja calidad del agua en la zona
rural, particularmente en los centros poblados
Guayabal y Gallardo.
 El no contar con los mecanismos adecuados para la
recolección de residuos en el Municipio.
 Ausencia de una planta de tratamiento de residuos
sólidos.
 La falta de ampliación de la zona urbanizable para
legalización de asentamiento marginales y ampliación
de servicios públicos domiciliarios
 Notorio número de viviendas rurales sin baterías
sanitarias y sin conexión a pozo séptico

Otros Servicios

Corresponde a otros servicios públicos diferentes a


acueducto, alcantarillado y aseo; en la actualidad el
Municipio no cuenta con suficiente cobertura ni calidad,
exceptuando la cabecera municipal.

En cuanto a servicio de energía el 17.9% de la población


no la posee, corresponde en su mayoría a residentes en
veredas como la Palma, Alto Tablón, Fátima, El Cabildo,
Campo Hermoso y Alto campo Hermoso entre otras

73
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

veredas. Se resalta la existencia en el Banco de


Proyectos del Municipio de un proyecto que beneficiaría a
nueve veredas, que carecen del servicio o necesitan
ampliación como también que para la vereda la Palma se
encuentra en ejecución un proyecto para dicho fin. Se
requiere la ampliación del servicio en la mayoría de
veredas.

Tabla No. 23 Proporción de población con servicio


público de Energía y Gas

Población con Energía Gas Natural


% %
Servicios Públicos eléctrica domiciliario

SI 12.711 82.85 2.356 15.35


NO 2.631 17.15 12.986 84.65
Total 15.342 100 15.342 100
Fuente: SISBEN-2011

De acuerdo a la información proporcionada por la


comunidad se evidencia que existen aproximadamente
800 viviendas en el sector rural sin servicio de energía.

Se evidencia que el servicio de alumbrado público en el


Municipio es deficiente.

El servicio de gas domiciliario que es ofrecido a través de


Sur Gas S.A. E.S.P cuenta con una cobertura 15,35 en el
Municipio y corresponde a 750 suscriptores de la zona
urbana, el restante 85% que no posee este servicio
pertenece a la zona rural.

Con respecto al servicio de telecomunicación el Municipio,


se evidencia que existe una vasta zona geográfica que no
ha sido cubierta por el servicio de telefonía celular y que
corresponde al centro poblado de Gallardo y veredas
aledañas como Picumita y Picuma. Aunque no es una

74
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

responsabilidad del ente territorial, se considera un


problema que impacta negativamente en el desarrollo y
bienestar de la gente.

Problemas
 Viviendas del sector rural sin cobertura del servicio de
energía.
 Deficiente calidad del servicio alumbrado público en la
cabecera Municipal y centros poblados.
 Población de centros poblados sin servicio de gas
domiciliario.
 Elevados número de habitantes sin servicio de
telecomunicaciones en la zona rural.

Causas
 Poca gestión e inversión de recursos económicos
para ampliación de cobertura de los servicios públicos
domiciliarios.
 Mal estado del sistema de redes de distribución de
energía.

Vías y Transporte

El Municipio cuenta 230 km de red terciaría


aproximadamente, las cuales son mantenidas por el ente
territorial una vez al año para garantizar la movilidad de la
población siempre y cuando las condiciones climáticas
sean favorables. Estas vías terciarias adolecen en su gran
mayoría de obras de ingeniería lo que las hacen
vulnerables en épocas de lluvias. El ente territorial no
cuenta con la suficiente maquinaria y la existente está en
regular estado, por lo que se hace difícil realizar su
mantenimiento periódico.

A nivel urbano las vías requieren ser acondicionadas, en


especial la calle 7ª y la calle 5ª que sirven de acceso.
Además se requiere la apertura de las vías referenciadas
en el Esquema de Ordenamiento Territorial, proyectos

75
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

que no han sido ejecutados. En cuanto a las vías internas


de los centros poblados se hace necesarios su
adecuación y pavimentación de las principales.

La vía de acceso al centro poblado de Gallardo y que


comunica al vecino Municipio de Timaná, reconocido en el
ámbito nacional por su turismo religioso también necesita
ser a condicionada para facilitar el flujo vehicular.

Existen aproximadamente 20 kilómetros de vías rurales,


que corresponden a anillos viales y accesos a veredas,
con apertura de brecha por ampliar, sin obras de
ingeniería y sin recebo. También existen proyectadas la
apertura de vías, algunas con licencia ambiental pero sin
el debido aprovisionamiento de los recursos.

En infra estructurara de puentes se evidencia la existencia


de 3 puentes para mantener y están a cargo del ente
territorial, son: Rafael Azuero Manchola, Mantagua y
Avispero; estos dos últimos son colgantes, construidos en
madera. Los puentes requieren mantenimiento periódico.

Hacen falta construir cuatro puentes en la zona rural y que


corresponden a las vías de la vereda Los Salados, sobre
la quebrada “Emayá”, que comunica a la sede educativa y
el sector Brisas de Primavera; Vía Primavera- Delicias
sobre la quebrada “Mantagua” para habilitar la apertura
del anillo vial; vía Gallardo- El Cerrito, sobre la quebrada
Gallardo y la Vía Gallardo- Charco Negro, sobre la
quebrada Gallardo; también está pendiente la
construcción de algunos puente peatonales.

Se evidencia la ausencia de programas de control y


ordenamiento del tránsito y de señalización de vías
urbanas y en la vía nacional que pasa por la zona urbana
y centros poblados lo que ha repercutido en el significativo
índice de accidentalidad y de muertes.

76
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

El Municipio cuenta con un parque de maquinaria para


atender la necesidad vial el cual está en precario estado y
corresponde a 3 volquetas, una motoniveladora, un
retroexcavadora y un cargador. Se evidencia que no
existe suficiente maquinaria que permita satisfacer la
demanda en la ejecución de proyectos institucionales.

Tabla No.24 Parque automotor del Municipio de


Suaza- 2011

VEHÍCULO MARCA PLACAS MODELO


VOLQUETA INTERNACIONAL OWI 573 2009
VOLQUETA KODIAK 0ZN043 1997
VOLQUETA INTERNACIONAL OZN106 2007
MOTONIVELADORA CATERPILLAR CAT 120 G 1997
CARGADOR CATERPILLAR CAT 930 T 1997
RETROEXCAVADORA KOMATSU 2011
Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Social del
Municipio 2012

El ente territorial no cuenta con un lugar apropiado para el


parqueo de vehículo y la maquinaria de su propiedad;
actualmente la plaza de mercado está habilitada para
prestar este servicio pero no garantiza su seguridad.

Problemas
 Problema de movilidad de la población y de la
producción agropecuaria en el sector rural, centro
poblado de Gallardo y movilidad de los habitantes
residentes en la zona urbana.
 Inseguridad vial

Causas
 El mal estado de las vías terciarias y de las vías
urbanas.
 Deficiente servicios de transporte y elevada tarifa de
fletes y pasajes.

77
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

 Insuficiente inversión para el sostenimiento de las vías


rurales.
 Apertura de vías sin ninguna planeación.
 Baja cobertura de vías urbanas y terciarias.
 Deficiencia de maquinaria y mal estado de las
existentes.
 Ausencia de programas para la educación y el
ordenamiento vial

Vivienda

La situación de vivienda en el Municipio de Suaza es


bastante crítica, aunque no existe información que nos
permita conocer la necesidad real de vivienda de las
familias suaceñas, podemos identificar, de acuerdo a lo
registrado en la base de datos del SISBEN que existen en
el Municipio alrededor de 650 familias que no poseen
vivienda propia.

Se evidencia que existen seis planes de vivienda pero


solo uno de ellos está activo, por consiguiente es
importante fortalécelos en su organización y
acompañarlos en la gestión de recursos del orden
departamental y nacional.

En cuanto a la calidad de la vivienda tampoco existen


datos oficiales que nos permitan identificar las línea base
pero se pudo constatar mediante fuente directa y en la
base de datos del SISBEN que existe un alto índice de
vivienda en regular y mal estado.

La problemática de vivienda tiende a agravarse por el alto


índice de familias en condición de desplazamiento que
llegan al Municipio y por la ausencia de una política
pública local tendiente a ordenar urbanísticamente el
mismo y a dar solución a la necesidad.

78
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

En cuanto a la tenencia o propiedad de la vivienda se


identifica que la población en el Municipio de Suaza se
discrimina así: 13, 20% vive en arriendo, 6.24 en vivienda
propia pagando, 57.55% en vivienda propia pagada y el
23,01 en otra condición.

Se resalta que en el municipio existen 5.555 habitantes


sin vivienda lo cual se confirma en el registro
correspondiente a personas que viven en arrendamiento y
en otra condición de acuerdo a la información que se
detalla en la siguiente tabla:

Tabla No. 25 Distribución de Habitantes de acuerdo a


la propiedad o tenencia de la vivienda

DISTRIBUCIÓN DE HABITANTES DE ACUERDO A LA


PROPIEDAD O TENENCIA DE LA VIVIENDA
Arriendo 2.025
Propia Pagando 958
Propia Pagada 8.829
Otra Condición 3.530
Total 15.342
Fuente: SISBEN

Problemas
 Déficit de vivienda urbana y Rural.
 Viviendas en malas condiciones

Causa
 Índice de pobreza.
 Falta de planificación.
 Falta de organización y acompañamiento a las
asociaciones de vivienda existentes.
 Débil gestión para desarrollar proyectos de
construcción de vivienda y mejoramiento.
 Ausencia de una política de ordenamiento urbano.

79
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Equipamiento Municipal

El ente territorial cuenta con una planta física como sede,


la cual está construida en tapia pisada y techo de teja,
que de acuerdo a estudios de sismo resistencia no
cumple con las especificaciones técnicas ni de
habitabilidad, por lo que representa un riesgo para
quienes aquí laboran.

Se cuentan con 22 computadores, de los cuales existen 3


en buen estado, 3 inservibles y los restantes en regular
estado.

La Administración cuenta con 8 programas (Software).

La dotación y la calidad de los bienes muebles del ente


territorial y que corresponden a las dependencias que lo
conforman se encuentran en regular estado y muchos de
ellos ya cumplieron su vida útil.

Se identificó que el ente territorial posee 75 bienes


inmuebles con títulos de propiedad y otros documentos
conformados por predios de sede educativas, zonas de
protección y reserva, áreas deportivas, planta de
tratamiento de agua potable y de residuales, palacio
municipal, plazas de mercado, matadero municipal,
concha acústica, entre otros. Se hace necesario continuar
con la legalización de la tenencia de bienes inmuebles de
propiedad del Municipio.

Se requiere la recuperación de los escenarios deportivos


del Municipio ya que se encuentran en mal estado y
dotarlos de la infraestructura necesaria (encerramiento,
gradería, cubierta e iluminación). En la cabecera
municipal existe un lote de propiedad del Municipio con un
área de 3 Has destinada para la construcción de un
parque deportivo y recreativo del cual ya existe los

80
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

diseños técnicos y una cancha de baloncesto por


terminar.

El parque del centro poblado de Gallardo está en mal


estado y requiere su adecuación y mantenimiento.

Problema
 La Infraestructura Municipal, equipamiento no favorece
la competitividad del ente territorial y el cumplimento
de la misión institucional.

Causa
 Insuficiente inversión en el sector.
 Falta de mantenimiento oportuno del equipamiento
 Inadecuado uso de la maquinaria existente.
 Falta de capacitación de los operarios.
 Deficiente infraestructura deportiva pública

Justicia, seguridad, convivencia y Derechos Humanos

Suaza no es excepción a la problemática relacionada a la


Justicia, Seguridad y Convivencia, aunque buena parte de
la comunidad de la zona rural percibe el ambiente de
seguridad aceptable; los principales índices se presentan
en accidentes de tránsito, hurto, violencia intrafamiliar y
lesiones comunes.

También se aprecia que la comunidad no denuncia


delitos, conflictos y agresiones especialmente
intrafamiliares por falta de cultura e intimidación y no se
cuenta con programas de divulgación a la población
directamente afectada; es necesario mejorar los
mecanismos para la resolución pacífica de conflictos. En
la comisaría de familia se reportaron para 2010 cinco (5)
casos de violencia intrafamiliar.

La Comisaria de Familia e Inspección de Policía es la


dependencia encargada de atender la problemática de

81
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

este sector en coordinación con la Estación Policía,


Personería Municipal y la ESE Hospital Nuestra Señora
de Fátima.

Homicidios
En el Municipio de Suaza para el año 2010 se registraron
5 homicidios y para el año 2011 un homicidio de civiles.
En cuanto a los homicidios militares no se registró ningún
caso. En cuanto a homicidios en accidente de tránsito se
registraron para el año 2010 2 casos y para el año 2011
se registraron 4 casos.

Los homicidios en accidentes de tránsito están asociados


en alto porcentaje al consumo de alcohol de los
conductores.

Lesiones
En suaza en el 2010 se presentaron 12 casos de lesiones
comunes y 5 casos en el 2011, en las lesiones en
accidentes de tránsito se registraron 9 casos en el año
2010 y 17 en el 2011.

Tanto los casos de lesiones personales como los de


accidentes de tránsito están asociados al consumo de
alcohol complementado por la infracción y
desconocimiento de las normas de tránsito.
Hurto
Hurto de motos se presentaron 3 casos en el 2010 y 4
casos en el 2011, hurto a personas 8 casos en el 2010 y 4
caos en el 2011, hurto a residencias se presentaron 2
casos en el 2010 y 4 casos en el 2011, hurto al comercio
se presentaron 9 casos en el 2010 y 4 casos en el 2011,
hurto de automotores se presentó un caso en el 2011,
hurto de piratería 1 caso en el 2011 y hurto por abigeato
no se presentaron casos en el 2011.

82
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Se evidencia que el notorio índice de hurtos que se


presentan en el municipio es ocasionado por personas
que vienen de otros Municipios.

Existe poca comunicación entre la fuerza pública y la


comunidad, así como la ausencia de un Plan de Vigilancia
Comunitaria que posibilite prevenir los casos y
aprehender a los delincuentes.

Extorsión, secuestro y acciones subversivas


Casos de secuestro no se registran ni de acciones
subversivas pero se ha presentado casos de extorsión
que se han sucedido en el año 2011 y que las víctimas no
denuncian por temor.

Se percibe en el municipio de Suaza un clima de


seguridad debido a que no sean han presentado en el
último año acciones subversivas, ni de secuestro, pero si
se ha percibido la presencia de actores armados en la
región que hacen al Municipio vulnerable.
La siguiente información permite detallar la situación de
seguridad del Municipio en el contexto regional.

Participación Ciudadana

Existen en el Municipio cuarenta y cinco (45) Juntas de


Acción Comunal, la mayoría no funcionan
adecuadamente. Se evidencia que su organización es
deficiente y desconocen la norma que la rigen; la
ausencia de líderes ocasiona el que directivos se
perpetúen al frente de la organización y en consecuencia
muchos de ellos terminan desgastados en su liderazgo y
otros trabajando por intereses particulares.

Otras organizaciones comunitarias como los Clubes de


Ama de Casa reconocidos legalmente, dejaron de existir
al acabarse los programas que los financiaban y por la

83
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

debilidad de la organización que no les permitió


emprender nuevos proyectos.

Se evidencia la existencia de algunas Juntas


Administradoras de Acueductos que funcionan pero tienen
problemas de organización.

Los proyectos de desarrollo social emprendidos por el


estado adolecen en su gran mayoría del control
ciudadano lo cual se evidencia en el registro de veedurías
que reposa en la personería municipal.

Problema
 Organizaciones sociales débiles ocasionando
inadecuado uso de los espacios y mecanismos de
participación ciudadana y deficiente control social.

Causas
 Desinterés de la comunidad en participar en la
organización ciudadana.
 Desconocimiento de los requisitos y procedimientos
para el uso de los mecanismos de participación
ciudadana.
 Poco acompañamiento, capacitación y estímulo a las
organizaciones comunitarias existentes.
 Falta de confianza en los gobernantes.

Fortalecimiento Institucional

Hace referencia al conjunto de acciones y estrategias en


todos los niveles de la administración, con el objetivo de
mejorar los procesos y el cumplimiento de la misión
institucional.

84
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

ASPECTOS CULTURALES

RECREACION Y DEPORTE

Figura 34 Polideportivo de Satia Foto: Nohemí Sánchez Vargas

Cuenta con un Polideportivo en el que se pueden


desarrollar prácticas de Baloncesto, Voleibol, Microfutbol y
Futbol; Tiene una casa o salón comunal para reuniones y
eventos.
Se puede disfrutar del paisaje natural, de su vista
panorámica, de senderismo ecológico, montañismo, de la
misma villa de Satia. Además de visitar los petroglifos

85
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

encontrados hasta el momento en el sector denominado


Michu.

ARTE

La música de cuerdas en vivo, ha sido relegada por la


radio, la televisión; precisamente de esta localidad son
oriundos el dueto musical los hermanos Monje,
compositores del himno de Suaza.
También encontramos las artesanas que elaboran el
famoso sombrero Suaza.

Figura 35 Elaboración del Sombrero Suaza en


proceso. 86
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 36 Fabricación del Sombrero de Iraca o Carludovica


- Artesana Orfelina Giron de Cardozo - Vereda Satia –
Suaza. Fuente:
http://www.juanfelixmonje.com/2011/02/resena-
biografica.html

Pintores y otros artistas se destacan provenientes de la


región.

Figura 5 Cuadro los Girasoles, en el interior de la casa, artista


Teresa Mora

87
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 37 Arte Clásico. Vitrales antiguos del Templo caído en Suaza


Adornan el Santuario de las Lajas en Satia.

88
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 38 Arte Clásico. Vitrales antiguos del Templo caído en Suaza


Adornan el Santuario de las Lajas en Satia.

89
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

PERSONAJES

En la vereda se han destacado muchas personas en el


ámbito artístico, deportivo y político; en lo artístico, los
padres de los hermanos Monje, compositores de música
típica colombiana. En lo político como el ilustre señor
Abraham Sánchez Vargas elegido alcalde del Municipio
de Suaza 2004 2007.

Autor, compositor e intérprete de música colombiana.


Huilense de pura cepa, nació el 22 de Septiembre de
1956 en el municipio de Nátaga (Huila), de ascendencia
suaceña debido a que sus padres y hermanos mayores
son oriundos de la vereda Satía (municipio de Suaza,
Huila). Creció en La Plata, Huila, su patria adoptiva.
Sus padres Félix María Monje y Teresa Cardozo, ambos
(q.e.p.d.) influyeron en la formación musical. Es el
quinto de ocho hermanos y con Ignacio Antonio Monje
conforma el dueto “Los Hermanos Monje”, con quien
grabó en 1983 un L.D. titulado “Sentimiento Huilense”,
con obras de destacados compositores de la región.
Padre de Leidy Julieth, Vivian Teresa y Alcy René.
(Fuente: http://www.juanfelixmonje.com/2011/02/resena-
biografica.html).

90
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 39 Juan Felix Monje en


presentación luciendo un Sombrero
Suaza

GASTRONOMIA

El plato típico corresponde al mismo de la gastronomía


Huilense, en eventos especiales, el asado, la lechona, el
Tamal, las rellenas, rellenas de choclo, los famosos
fiambres de paseo. Las artesanales moliendas donde se
degusta del guarapo, el jugo de la caña panelera.
Normalmente dentro de la dieta alimenticia base se
prepara el Sancocho de gallina, el arroz, la yuca cocida, el
plátano, la carne de res.

91
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 40 Fiambre en hojas de plátano.

MITOS Y LEYENDAS

Exiaten mucha diversidad de mitos, de encuentros


fabulosos del ayer y del presente, encontramos por
ejemplo:

La Patasola
Según la historia del folclor colombiano la patasola era
una mujer muy hermosa que fue condenada por su
esposo al creer que ella le había sido infiel y por tal motivo
la dejo en lo profundo del bosque en donde le amputo una
pierna.

92
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Pero la siguiente historia le ocurrió a un habitante de


Satia, un joven en ese entonces, Reinaldo Vargas Mora,
quien en una noche de regreso hacia su casa en el Michu,
luego de una fiesta, de embriagarse, cruzo la Quebrada,
abrió la puerta de golpe para seguir por un pequeño plano
rumbo hacia su morada, pero vio en el camino… un bulto
negro, la noche estaba clara, él pensó que quizás era un
animal de su finca que se había echado justo en la mitad,
se hizo a un lado al ver que el animal permanecía inmóvil
y hacia caso omiso a sus aguijes, con tal gran sorpresa
que justo cuando estaba pasando al lado, el bulto negro
se levanto saltando en una sola pata, cual potranca
saltaba en un solo miembro de un lado para otro, le
cerraba el paso, el susto fue enorme, sin embargo el
joven saco un puñal que arremetió varias veces contra el
enigmático ser, pero sus puñaladas daban en una especie
de saco de algodón. Hasta ahí se acuerda Reinaldo. Su
madre Margarita que estaba en la gran casa, sintió que
alguien había llegado, así que se levanto con vela en
mano y, se asomo en el corredor, vio unas huellas largas
de barro que entraban hacia su casa, y se dirigían hacia la
habitación de su hijo, pensó: ¡Ve! Reinaldo ya vino;
Camino hacia el cuarto del joven, y apenas ingreso, había
una silla de madera recostada a la pared, apenas ella
estuvo dentro, la silla cayo; Su hijo se encontraba en la
cama, completamente inconsciente y bañado de barro.

93
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Las Candilejas
Se dice que son almas en pena de padres que no
supieron reprender a sus hijos y quedaron condenados a
purgar una pena con ellos.
Esta historia le ocurrió a Teresa Mora Collazos, cuando
era adolecentes, poniéndose mocitas, su madre Emelina
Collazos las envió con unos hermanos a dejarle algo a un
familiar, era de noche y cuando ya se acercaban hacia su
objetivo, en las ramas de un árbol vio unas luces que
echaban chispas, al estar muy cerca, se dio cuenta que
eran unas canillas, huesos que se golpeaban entre sí,
rodeados de fuego.

El Arriero de la Noche
Muchos lo han escuchado, se dice que es hombre que
entrada la noche va arriando un ganado, pero otros dicen
que arrea es un recua de mulas por las montañas. En la
Finca del abuelo Saúl Mora Ferro lo sintieron, un hombre
que gritaba, silbaba en las montañas bajas, todos
dormían, incluso pensaron que verdaderamente estaban
haciendo esa labor a esa hora, pero les causó extrañeza
fue cuando el arriero se acercaba en un tropel hacia los
corrales de ordeño frente a la casa, se asomaron cuando
sintieron que la puerta de golpe se abrió, para ver salir por
la otra puerta a una figura masculina montado sobre una

94
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

mula negra a la que le daba garrote, cerca de la


enramada.
Y así muchas otras historias aparecen como la del pollo
malo, la madre monte, el desnucado, los condenados por
guacas como el espíritu del señor Rosendo, el poira, entre
otras, que forman parte del folclor popular de la región, y
que ameritan un libro completo.
FIESTAS

Figura 41 Ana María Zambrano Bran, Reina de Satía y Candidata al reinado del
Sombrero Suaza, Foto: Álbum de Ana María Zambrano, 2012

95
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Sin lugar a dudas las fiestas principales de la vereda son


el 16 de Septiembre, de cada año, Fiestas de la Virgen
de las Lajas; Sin embargo cuando llegan las fiestas de
San Pedro y San Juan en el Huila, todos los municipios se
integran, incluida sus veredas a tan reconocido evento
nacional durante el mes de Junio.
Precisamente este año (2012) La candidata al reinado
Municipal del Sombrero Suaza, representando la vereda
de Satia, gano el concurso, que lleno de emotividad a su
región con bombos y platillos.

Figura 42 Ana María en el desfile de carrozas Foto: Álbum de Ana


María Zambrano

96
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

Figura 43 Satieños y el Alcalde, celebran con la nueva soberana


Foto: Álbum de Ana María Zambrano, 2012

97
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

BIBLIOGRAFÍA

FRIEDE, Juan, Los Andakí. Fondo de Cultura económica,


México, 1967.Pag.57.

MEMORIAS DEL HUILA Tomo 5, Asesograficas 1990

SUAZA PÉTREA LIBROS DE PIEDRA, CAPITULO 5 El


Hombre en Colombia, Kenneth Harrison Yela Mora,
2012)
JOSÉ ROBERTO CHACÓN PEÑARETE Monografía
Suaza Indígena y Mestiza y Republica 1950 1987,
Academia de Historia Huilense, Universidad
Surcolombiana, Huila 1987

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Revisión, Ajuste y modificación del esquema de


ordenamiento territorial del municipio de Suaza Huila,
Diagnostico, Abraham Sánchez Vargas, Alcalde municipal
2005

PARTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012


2015
Alcaldía Municipal de Suaza Huila, año 2012

98
SATÍA Monografía: Kenneth Harrison Yela M.

99

También podría gustarte