Está en la página 1de 8

INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA DE LLUVIA

Son los sistemas diseñados para recolectar, conducir y disponer de


las aguas de escurrimientos de los techos, terrazas, patios y otras áreas
pavimentadas o no de las edificaciones y de sus alrededores. Este sistema
debe ser diseñado e instalado separadamente del Sistema de Aguas Negras.

MATERIALES UTILIZADOS EN EL DISEÑO Y SU REPRESENTACION EN


EL PROYECTO
El diseño del sistema se calcula en función de la proyección horizontal
de las áreas drenadas; de la intensidad, frecuencia y duración de las lluvias
que ocurran en la respectiva localidad y de las características y
especificaciones de los mismos.
Áreas máximas de proyección horizontal que pueden ser drenadas por
bajantes de diferentes diámetros y para distintas intensidades de lluvia en
milímetros por hora.
Intensidad de lluvia (mm/h)
Diámetro del 50 75 100 125 150 20 bajante
2" (50mm) 140 90 65 50 45 30
3" (75mm) 400 270 200 160 135 100
4" (110mm) 850 570 425 340 285 210
6" (160mm) 2.510 1.670 1.250 1.000 835 630
8" (200mm) 5.390 3.590 2.690 2.155 1.759 1.350
Intensidad de lluvia asumida: 150mm/hora
Duración. 10 minutos
Frecuencia: 5 años
Si los bajantes de aguas de lluvia presentan cambios de dirección de
más de 45° con la vertical, el diámetro de la parte inclinada del cambio de
dirección se calculara como un ramal o cloaca de drenaje de aguas de lluvia.
Áreas máximas de Proyección en m2 que pueden ser Drenados por ramales,
conductos ( excepto canales y bajantes) y por cloacas de drenajes de aguas
de lluvia, instalados con varias pendientes y para intensidad de lluvia de 150
mm/hora, duración de 10 minutos y frecuencia de 5 años.

Pendientes
Diámetro del 1% 2% 4% 6% ramal conducto o cloaca
3" (75mm) 50 70 100 120
4" (110mm) 115 165 235 285
6" (160mm) 330 470 665 815
8" (200mm) 710 1.010 1.425 1.755
10" (250mm) 1.280 1.810 2.565 3.140
12" (315mm) 2.060 2.910 4.125 5.050
15" (380mm) 3.685 5.200 7.370 9.025

PARTES QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE INSTALACIONES


SANITARIAS
Artefactos: se define como cualquier equipo o pieza instalada en una
edificación, para uso de sus ocupantes se cumple con una o varias de las
siguientes condiciones:
a) Dotado de suministro de agua.
b) Recibe líquidos residuales o residuos que son trasportado por
líquidos.
c) Descarga los líquidos residuales o los residuos transportados en el
sistema de desagüé de la edificación
Ramales: son las tuberías que unen los muebles sanitarios a las columnas
de bajadas. Para seleccionar el diámetro apropiado:
DIAMETRO DE UNIDADES UNIDAD MUEBLE
RAMAL mm MUEBLES EN UNA DIRECTO
MISMA PLANTA
40mm 2 3
50mm 6 6
75mm 16 20*
100mm 90 160
150mm 350 620
200mm 600 1,400

Bajantes: son tubos verticales que recolectan las aguas pluviales de los
ramales, para seleccionar el diámetro adecuado utilice la siguiente tabla:

DIAMETRO mm DESAGUE EN 3 DESAGUE DE MAS


NIVELES O MENOS DE 3 NIVELES (U.M)
(U-M)
40mm 4 8
50mm 10 24
75mm 30 60**
100mm 240 500
150mm 960 1900
200mm 2200 3600
250mm 5600
300mm 8400

Colectores: es el ramal cual se conecta todos los ramales y bajantes de agua


pluviales, para la selección del diámetro apropiado y la pendiente, ver el
siguiente cuadro:
Diámetro Ramales de
mm Muebles con RAMALES DEL PIE DE BAJANTE AL COLECTOR
Pendiente
Mínima 1/2% 1% 2% Pend 4% Pend
50 6* 26
75 32** 20** 21 36**
100 160 180 27** 250
150 600 600 700 216 1000
200 1200 1400 1600 840 2300
250 1800 2500 2900 1920 4200
300 2800 3900 4600 3500 6700

Colectores internos y externos: conducto que dirige las aguas procedentes


de las lluvias a una alcantarilla de aguas pluviales o una de aguas mixtas.
Canal o conducto que recibe la descarga de los bajantes de agua residuales
y la conduce al tubo de acometida a la red pública.

INTENSIDADES DE LLUVIA DEPENDIENDO DE LA ZONA EN ESTUDIO


Art. 460:
La determinación de la intensidad de las lluvias en la respectiva localidad con
duración de 10 minutos y frecuencia de 5 años, se podrá utilizar el Atlas
pluviométrico anexado ene esta norma
El análisis y estudio minucioso de la pluviometría y de todos los
factores que de ella se derivan conlleva cierta complejidad, es por ello, que
en esta obra se sintetizarán algunos de los parámetros más importantes a
tener en cuenta para una adecuada comprensión de este concepto.
Llamamos Intensidad de precipitación, o Intensidad pluviométrica, a la
cantidad de lluvia caída o precipitada sobre una cierta zona geográfica a lo
largo de una hora. Este dato, (obtenido de estudios estadísticos para cada
zona geográfica de un determinado territorio, analizando la frecuencia y
duración de las lluvias caídas a lo largo de un periodo de tiempo), permite
establecer un valor de referencia aproximado con el que establecer el caudal
y, en consecuencia, el diámetro de tubería a instalar en la red de pluviales
del edificio.
La Intensidad de precipitación se valora según la relación altura de
agua acumulada-tiempo de acumulación, por ello y, entre otras, la unidad de
medida a utilizar serán mm/h.
Por establecer algunas equivalencias con otras unidades, apuntaremos que:
1 mm/h ⇒ 2,78 l/s x ha;
1 mm/min ⇒ 166,67 l/s/ha;
1 l/s/ha ⇒ 0,0001 mm/s ⇒ 0,006 mm/min ⇒ 0,36 mm/h;
1 mm ⇒ 1 l/m2
La obtención de estos valores, como se ha dicho, irá en relación a las
diferentes zonas geográficas para un mismo territorio, sirviéndonos de gran
ayuda los llamados planos pluvimétricos, los cuales representan mediante
curvas de intensidad y tonalidades de color la intensidad de lluvia dada, para
la zona en estudio.

PROCEDIMIENTO Y PREMISA DE DISEÑO Y CALCULOS BASADOS EN


LA NORMA
Art. 459
La capacidad de drenaje de los elementos del sistema de recolección y
conducción de lluvia, se calculara en función de la proyección horizontal de
las áreas drenadas; de la intensidad frecuencia y duración de las lluvias que
ocurran en la respectiva localidad y de las características y especificaciones
de los mismos.
Art. 464
Cuando para la recolección de las aguas de lluvia de los techos, se
proyecten canales semi-circulares, su capacidad se determinara de acuerdo
con lo indicado en el artículo 459 y en función de la canal.
En la tabla 46, se indican las áreas máximas de proyección horizontal
que pueden ser drenadas por canales de sección semi-circular de distintos
diámetros e instalados con duración de 10 minutos y frecuencia 5 años. Si la
intensidad de la lluvia en una localidad dada, es diferente a la indicada, las
áreas anotadas deberán modificarse proporcionalmente, multiplicándola por
150 y dividiéndolas por la intensidad de la lluvia local, en milímetros por hora.

TRAZADOS Y CALCULOS DE DIAMETROS DEL SISTEMA DE AGUA DE


LLUVIA
Art. 466
Los diámetros de los bajantes para aguas de lluvia se calcularan de acuerdo
con lo indicado en el artículo 459.
En la tabla 47 se indican las áreas máximas de proyección horizontal que
pueden ser drenadas por bajantes de diferentes diámetros y para distintas
intensidades de lluvia en milímetros por hora. Para intensidades de lluvia no
especificadas las áreas drenadas deberán modificarse de acuerdo a lo
establecido en el artículo 464.

Art. 468 Los diámetros de los ramales, conductos (excepto canales y


bajantes) y cloacas de drenaje de aguas de lluvia se calcularan de acuerdo
con lo indicado en el artículo 459.
En la tabla 48 se indican las áreas máximas de proyección horizontal
que pueden ser drenadas por ramales, conductos y cloacas de drenaje de
aguas de lluvia de diferentes diámetros, instaladas con distintas pendientes.
Estas áreas han sido calculadas para una intensidad de lluvia de 150
milímetros por hora, con duración de 10 minutos y frecuencia de 5 años. Si la
intensidad de la lluvia en una localidad, es diferente a la indicada, las áreas
anotadas deberán modificarse, multiplicándolas por 150 y dividiéndolas por la
intensidad de lluvia local, en milímetros por hora.

También podría gustarte