Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRONÓMICA

“CURVAS DE VARIACIÓN ESTACIONAL Y DE INFILTRACIÓN”


ÁREA:
IRRIGACIONES
DOCENTE:
ING. MONTEMAYOR MANTILLA, JOSÉ MIGUEL
PRESENTADO POR:
CHÁVEZ DURAND, Fernando M.

CICLO:
VIII

HUACHO-PERÚ
2019
I. INTRODUCCIÓN
Las curvas de variación estacional se utilizan para la evaluación de la disponibilidad de agua
superficial, ya sea proveniente directamente de la precipitación, derretimiento de hielos, etc;
es conveniente conocer su variación en función del tiempo y la probabilidad de ocurrencia
de los eventos. Así mismo permiten obtener información general acerca del comportamiento
estacional de los caudales de un río (períodos de déficit y exceso). Antes de realizar las curvas
de variación estacional es necesario realizar un test de bondad de ajuste a la serie de datos
con los que se está trabajando con el fin de determinar que función de probabilidad se ajusta
mejor a los datos asociados a cada mes.
La curva de duración de caudales nos indica el porcentaje del tiempo durante el cual los
caudales han sido igualados o excedidos. Además la curva indica el valor del caudal en
función de la frecuencia de su ocurrencia.
La curva se puede construir a partir de caudales diarios, mensuales, anuales, etc.

II. OBJETIVOS
 Este informe tiene por objetivo analizar y evaluar las curvas de duración estacional
de los años 1912 -1945.
 Plasmar lo aprendido en clase realizando la curva de variación estacional y la curva
de duración.

III. MARCO TEÓRICO

CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL


La curva de variación estacional es una forma de ordenar, en forma conjunta, el resultado
de las duraciones generales de los valores mensuales de la variable en estudio.(Ing. Searcy-
2000)
Con frecuencia es deseable tener un conocimiento de las magnitudes que pueden alcanzar los
elementos hidrometeoro lógicos, en conexión con la duración relativa o frecuencia de tales
magnitudes. Esta información puede ser obtenida mediante la elaboración de la curva de
duración que indica el porcentaje de tiempo en que el elemento hidrometeoro lógico es igual
o mayor que un determinado valor. (Bardales, 2019).
CURVA DE DURACIÓN ESTACIONAL
Las curvas de duración tienen formas típicas que dependen de las características de las
cuencas vertientes. En cuencas de montaña, por ejemplo, la pendiente pronunciada en el
tramo inicial de la curva indica que los caudales altos se presentan durante períodos cortos,
mientras que en los ríos de llanura no existen diferencias muy notables en las pendientes de
los diferentes tramos de la curva.
En los estudios que se realizan en cuencas pequeñas las variaciones diarias del caudal son
importantes. Por esta razón los análisis se hacen con base en la curva de duración de caudales
diarios. Cuando la información hidrológica es escasa la serie histórica de los caudales medios
diarios no existe, o si existe no es suficientemente confiable. En tal caso la curva de duración
de
caudales diarios no puede determinarse por métodos matemáticos, pero pueden hacerse
estimativos utilizando relaciones empíricas entre lluvias y caudales.

Estos estimativos pueden ocasionar sobre diseño de las obras.


La experiencia ha demostrado que las regresiones lluvia - caudal son aceptables para valores
anuales, pero resultan deficientes cuando se utilizan con valores mensuales o diarios.
(Ing.Eddy – 2010)

La curva de duración de caudales es de suma importancia a la hora de elaborar proyectos


hídricos; por ejemplo para calcular el caudal a derivar para un proyecto de miniriego se puede
utilizar un Q90 (caudal igualado o superado el 90% del tiempo, o el caudal que ha sido
igualado o superado por 346 días).

La desventaja de la curva de duración de caudales, es que no representa los caudales según


su secuencia natural, por lo que no se conoce si los caudales ocurren en forma consecutiva o
si son distribuidos a lo largo del periodo de tiempo en el cual se tomaron los registros.
(Dr. Elfego Orozco, 2009).
IV. PROCEDIMIENTO
Para poder realizar la construcción de la curva de duración se debe realizar los siguientes
pasos:
1. Se recoge los datos del mes de octubre, que es el mes que me toco en los trabajos
individuales por eso lo realizaré con este mes.
2. Los datos deben ser recogidos entre los años 1912 al 1945.
3. Deben ser ordenados de formar descendentes.
4. Para poder hallar la probabilidad; se realiza la siguiente ecuación:
𝑚
𝑥100
𝑛+1
5. Después de haber calculado se debe de seguir con la construcción de la curva de
duración estacional.
CONSTRUCCIÓN DE LA CUERVA DE DURACIÓN
DEL MES DE OCTUBRE

ORDEN CRONOLÓGICO Qm3/s N° DE ORDEN CAUDAL PROBABILIDAD


1912 15.30 1 41.20 2.94
1913 14.50 2 19.20 5.88
1914 14.80 3 18.90 8.82
1915 16.40 4 17.50 11.76
1916 12.60 5 17.50 14.71
1917 14.40 6 17.30 17.65
1918 19.20 7 17.00 20.59
1919 13.90 8 16.70 23.53
1920 14.70 9 16.40 26.47
1921 12.00 10 16.00 29.41
1922 16.00 11 15.90 32.35
1923 17.50 12 15.30 35.29
1924 17.00 13 15.00 38.24
1925 12.50 14 14.80 41.18
1926 13.90 15 14.70 44.12
1927 16.70 16 14.70 47.06
1928 12.90 17 14.50 50.00
1929 41.20 18 14.40 52.94
1930 17.30 19 13.90 55.88
1931 10.60 20 13.90 58.82
1932 15.00 21 13.50 61.76
1933 10.90 22 13.20 64.71
1934 13.20 23 13.20 67.65
1935 14.70 24 12.90 70.59
1936 13.50 25 12.60 73.53
1937 11.60 26 12.50 76.47
1938 12.40 27 12.40 79.41
1939 12.00 28 12.00 82.35
1940 15.90 29 12.00 85.29
1941 18.90 30 11.60 88.24
1942 13.20 31 10.90 91.18
1943 17.50 32 10.60 94.12
1944 10.20 33 10.20 97.06
GRAFICO DEL CAUDAL DEL MES DE OCTUBRE

CURVA DE PERSISTENCIA
45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA CURVA DE VARIACIÓN
ESTACIONAL
Para poder realizar la construcción de la curva de Variación estacional se debe realizar los
siguientes pasos
1. Se debe tener los datos de los 12 meses del año para poder saber el caudal en ese
tiempo.
2. Los datos deben ser recogidos entre los años 1912 al 1945
3. Deben ser ordenados de formar descendentes.
4. Para poder hallar la probabilidad; se realiza la siguiente ecuación:
𝑚
𝑥100
𝑛+1
5. Con los datos, las probabilidades y las curvas ya ordenadas en cada mes se debe
obtener en este caso el caudal que este cerca al 65% de probabilidad.
6. Después de saber los datos que estén más cerca al 65% de probabilidad; se realizar la
curva de variación estacional de cada mes con su dato al 65% de caudal.
7. Al final de realiza la construcción de la curva de variación estacional.
CURVAS DE VARIACIÓN
ESTACIONAL DE LOS 12 MESES

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


N° ORDEN PROBABILIDAD CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL
(%) ( m3/s) ( m3/s) ( m3/s) ( m3/s) ( m3/s) ( m3/s)

1 2.94 84.9 106.8 87.8 121.4 40.2 22.2


2 5.88 74.3 86.8 87.2 75.2 30 20.8
3 8.82 71.6 80.4 84.9 56.3 28.9 19.1
4 11.76 68.6 79.5 84.2 56.2 28.7 18.9
5 14.71 64.6 78.8 83.9 56 27.2 18.8
6 17.65 58.4 77.4 78.7 52.5 26.7 18.5
7 20.59 52.4 76.7 73.9 46.6 26.5 18.1
8 23.53 52.2 72.9 72.7 46.5 26.3 18.1
9 26.47 50 70.9 71.8 46 26 17.8
10 29.41 49.8 69.1 71.3 46 25.5 17.4
11 32.35 48 62.7 70.7 45.6 25 16.9
12 35.29 47.5 62.2 65.9 45.3 24.5 16.7
13 38.24 46.4 60.2 63.1 44.8 24.3 16.7
14 41.18 46.4 56 62.3 44.5 24.1 16.6
15 44.12 44.3 54.3 61.5 44 24 16.5
16 47.06 42.3 52.3 61.3 43 23.9 16.1
17 50.00 38.4 50.7 61 42.4 22 16
18 52.94 38 50.5 59.1 42 22 15.7
19 55.88 33.8 47.6 58.5 42 21.5 15
20 58.82 33.5 47.5 58 40.3 20.7 15
21 61.76 32.2 46.3 57.5 37 20.7 15
22 64.71 32 45 56.7 36.7 18.7 14.7
23 67.65 30.8 44 55 36.5 18.6 14.5
24 70.59 29.5 42.5 54.2 36.5 18.5 14.5
25 73.53 29.2 40.1 51.2 35.6 18.5 14.5
26 76.47 28.7 40 48.5 34.8 18.2 14
27 79.41 28.7 38.5 46.8 32 18.1 14
28 82.35 28.5 33.4 42.4 31.6 18 13.9
29 85.29 27.1 33 39.4 29.8 17.5 12.7
30 88.24 25.8 32.6 39.3 29.5 16.3 12
31 91.18 22.7 29.7 35.7 24.1 15.2 11.7
32 94.12 16.7 27.2 26.6 22.7 15.1 9.6
33 97.06 16 19.4 0 0 0 0
MESES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
N° PROBABILIDAD CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL
ORDEN (%) ( m /s)
3
( m /s)
3
( m /s)
3
( m /s)
3
( m /s)
3
( m /s)
3

1 2.94 21.4 18.7 17.3 41.2 29.8 55.3


2 5.88 17.7 15.4 15.5 19.2 29.3 49.7
3 8.82 16.9 14.9 15.2 18.9 28 39.3
4 11.76 15.9 13.5 15.2 17.5 26.2 38.5
5 14.71 15.7 13.3 14.5 17.5 24.4 37.9
6 17.65 15.4 13.2 14 17.3 24.2 36.9
7 20.59 15.4 13.2 13.3 17 22.7 34.7
8 23.53 15.1 13.1 13.2 16.7 22.2 34.5
9 26.47 14.2 13 13 16.4 21.3 34.2
10 29.41 14.1 13 12.9 16 20.8 33
11 32.35 13.8 12.7 12.7 15.9 19.5 30.2
12 35.29 13.7 12.5 12 15.3 18.8 29.4
13 38.24 13.7 12.5 12 15 18.6 28.2
14 41.18 13.6 12.4 11.8 14.8 18.1 28.1
15 44.12 13.6 12.3 11.7 14.7 17.5 28
16 47.06 13.4 12 11.7 14.7 17.5 25
17 50.00 13.4 11.5 11.6 14.5 16.9 24.3
18 52.94 12.8 11.3 11.5 14.4 16.5 23.7
19 55.88 12.8 10.9 11.1 13.9 16.4 23.4
20 58.82 12.7 10.8 10.9 13.9 16.3 23.4
21 61.76 12.5 10.7 10.9 13.5 16.2 22.9
22 64.71 12.4 10.5 10.7 13.2 15.5 21.2
23 67.65 12.3 10.5 10.6 13.2 14.9 20
24 70.59 12.1 10.2 10.5 12.9 14.5 19.9
25 73.53 12 10.1 10.5 12.6 14.5 19.5
26 76.47 11.8 10.1 10.2 12.5 14.2 19.1
27 79.41 11.8 10 10.1 12.4 14 18.7
28 82.35 11.7 10 10 12 13.4 17.7
29 85.29 11.3 9.6 9.7 12 12.7 16.1
30 88.24 10.6 9.2 9.3 11.6 11.9 16.1
31 91.18 10.6 8.7 9 10.9 11.9 15.2
32 94.12 9.1 8.5 8.6 10.6 11.3 12.4
33 97.06 8.8 7.7 7.6 10.2 10.6 12.2

ENERO
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

FEBRERO
160.00
MARZO
120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

ABRIL
140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
MAYO
45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

JUNIO
30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
JULIO
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

AGOSTO
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
25.00 SETIEMBRE
20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

OCTUBRE
45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
NOVIEMBRE
45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

DICIEMBRE
80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL DE LOS
AÑOS 1912 - 1945
MES Q(m3/s)

ENERO 32.4

FEBRERO 44.5

MARZO 76.3

ABRIL 36.9

MAYO 18.65

JUNIO 14.55

JULIO 12.37

AGOSTO 10.5

SETIEMBRE 10.4

OCTUBRE 13.2

NOVIEMBRE 15.9

DICIEMBRE 55.8

85 CURVA DE VARIACION ESTACIONAL DE LOS AÑOS


80
75 76.3 1912 - 1945
70
65
60
55 55.8
50
Qm3/s

45 44.5
40
35 36.9
32.4
30
25
20 18.65
15 14.55 15.9
12.37 10.5 13.2
10 10.4
5
0
febrer septie octubr novie diciem
enero marzo abril mayo junio julio agosto
o mbre e mbre bre
Qm3/s 32.4 44.5 76.3 36.9 18.65 14.55 12.37 10.5 10.4 13.2 15.9 55.8
V. CONCLUSIONES

 Las curvas de la variación estacional de caudales medios mensuales se construyen


a partir de las curvas de persistencia de todos los meses, que nos ayuda a
determinar la disponibilidad del agua en una cuenca y por lo tanto se construye a
una probabilidad.
 La curva del caudal de duración es importante para ver las frecuencias
acumuladas que indica el porcentaje durante el tiempo el cual el caudal haya sido
igualado o excedido
 Al hacer la construcción de la curva de duración estacional se pudo identificar el
caudal en porcentaje; la cual nos ayudó mucho para la construcción de variación
estacionaria.

VI. BIBLIOGRAFIA

 https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/03/curva-de-duracion-de-caudales.html

 http://walterbardalesrecursoshidricos.blogspot.com/2009/12/curva-de-duracion-
de-caudales.html
https://es.scribd.com/document/354188734/Curvas-de-variacion-estacional

También podría gustarte